Revista Fusión

 Subscripción RSS

FUSION también eres tú,  por eso nos interesan tus opiniones,  tus reflexiones y tu colaboración  para construir un  mundo mejor

Recibe nuestras noticias en tu correo

 


 

AIRES DE CAMBIO EN AMERICA LATINA
Foto: Manuel Valcárcel

JUNIO 2005

AIRES DE CAMBIO
EN AMERICA LATINA


América Latina se mueve. Se está construyendo un nuevo mapa geopolítico con el apoyo del pueblo universal que está despertando y ha empezado a ocupar su sitio. Hay nuevas ideas, nuevas alianzas y otra forma de entender el crecimiento económico. Si como dicen, el siglo XIX perteneció a Europa y el siglo XX a EEUU, sin duda el presente siglo XXI es para América Latina.
Texto: Mariló Hidalgo

 GIRO A LA IZQUIERDA
Latinoamérica crece en la misma proporción con la que retrocede la presencia de EEUU en aquellos territorios. La política económica neoliberal defendida por el gigante norteamericano donde el mercado y sus exigencias han convertido al hombre en mercancía, parece que ya ha tocado techo. Son los ciudadanos los que ahora se rebelan contra el sistema establecido. Son ellos, desposeídos de voz y alternativas durante todo este tiempo, los que han gritado ¡basta ya! y han ocupado su verdadero lugar para reclamar justicia e igualdad. Los pueblos se han puesto en marcha y han salido a la calle para exigir cambios, convencidos de que la democracia es el único camino para llegar a ese nuevo modelo de desarrollo social. Y además han comprobado que tienen la fuerza suficiente para echar fuera a gobiernos y presidentes corruptos. Los casos se suceden. América Latina deja atrás un pasado marcado por dictadores e insurgencias alentadas y financiadas por EEUU y gira en estos momentos hacia gobiernos más autónomos, democráticos y progresistas. Como decimos soplan nuevos aires y a juzgar por los hechos, parecen ser contagiosos. Veamos cómo comenzaron algunos de ellos. En 1998 Hugo Chávez llega al poder en Venezuela con su Partido Movimiento de la Quinta República y con ello se abren paso nuevas ideas que hablan de un nuevo modelo de Estado más social y participativo. Este ejemplo puede ser peligroso para la estabilidad de la zona, así que en poco tiempo tiene lugar un intento de golpe de estado del que Chávez sale totalmente fortalecido y con más apoyo popular. Un año más tarde, Ricardo Lagos del Partido por la Democracia de tendencia socialista, consigue salir elegido en Chile. En Brasil llega el cambio en 2003 de la mano de Lula Da Silva con el apoyo del Partido de los Trabajadores. Ese mismo año tiene lugar la famosa "cacerolada" de Argentina que conduce al poder a Néstor Kirchner del Partido Peronista. También tiene lugar la revuelta popular en Bolivia y la llegada de Carlos Mesa. En Paraguay el partido Colorado consigue la victoria y Nicolás Duarte es elegido presidente. En Uruguay el Partido Izquierdista Frente Amplio con Tabaré Vázquez a la cabeza, consigue la primera victoria socialista en aquel país. Y ya más recientemente como consecuencia de una revuelta popular, es depuesto de su cargo el hasta entonces jefe de Estado de Ecuador, Lucio Gutiérrez que se ve obligado a pedir asilo fuera de su país. "Todas estas movilizaciones, -explica Augusto Zamora, profesor de Derecho Internacional de la UAM- tienen denominadores comunes: lucha contra las multinacionales que usurpan la riqueza de los países, destruyen el medio ambiente y devoran las economías nacionales; liquidación de una clase política corrupta y desprestigiada; reconstrucción del Estado, desmantelado por el neoliberalismo; resistencia a los tratados de libre comercio que arruinan el campo y profundizan el pillaje de los recursos". Resultado, la resistencia social y popular contra el saqueo, crece y se multiplica en el cono sur.

Los pueblos se han puesto en marcha y han salido a la calle para exigir cambios, convencidos de que la democracia es el único camino para llegar a ese nuevo modelo de desarrollo social.

En todo este proceso, lo ocurrido en Uruguay suma la quinta victoria consecutiva de las fuerzas progresistas en Latinoamérica, lo que ha dado un vuelco histórico a la situación política y un nuevo y fuerte impulso al sueño de integración regional. "Por primera vez, apunta el profesor Zamora, la izquierda puede gobernar sin temor a intervenciones extranjeras, campañas de desestabilización o golpes de Estado, entre otros motivos porque los ejércitos ya no son lo que eran, como evidenció el fracaso del golpismo en Venezuela. Los aires de libertad han provocado una expansión vigorosa de las fuerzas sociales y políticas, que no son ya ilegalizadas y perseguidas, ni sus dirigentes encarcelados o asesinados. El resultado está a la vista".
Y son las cifras las que hablan. Según el balance de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), organismo dependiente de la ONU, Latinoamérica logró en 2004 el mejor resultado económico en toda la década. Concretamente, Argentina creció un 8,4%, terminando con cuatro años de desaceleración económica. Brasil creció un 5,2%. Venezuela -contraria a los planes económicos promovidos por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial- alcanzó un crecimiento del 18%, así como Uruguay que contra todo pronóstico consiguió llegar al 12% ese mismo año.

Mientras el ALCA languidece, el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) -ambicioso proyecto de integración económica en el cual se encuentran comprometidos Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay- levanta el vuelo y avanza por el continente ante la atenta mirada de EEUU.


 DISEÑANDO SU PROPIO MODELO ECONÓMICO

Nuevas políticas exigen nuevos diseños económicos y en ese sentido Latinoamérica busca una agenda común. El proyecto diseñado por EEUU para el continente, el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) está recibiendo muchas estocadas y campañas en contra. El periodista y director de la revista electrónica Rebelión, Pascual Serrano explica por qué: "el ALCA constituye un nuevo peldaño de la ofensiva económica de EEUU por recolonizar Latinoamérica. Al ser parte integral de la política globalizadora, de aprobarse quedarían abiertas las compuertas para el saqueo estadounidense y la desaparición de cualquier vestigio de desarrollo autónomo industrial y agrario. Por ello, en todo el hemisferio se alzan en su contra las voces de quienes perseveran en su convicción y compromiso nacionalistas. No lo va a tener fácil EEUU para llevar adelante el ALCA. No sólo por las complejidades del proyecto, sino por la fuerte oposición de dos gigantes latinoamericanos: Brasil y Venezuela". Lula declaraba recientemente que había sacado de su agenda de debates el Área de Libre Comercio de las Américas y en su lugar defendía políticas que tuviesen como objetivo la integración de Latinoamérica con otros continentes, como Africa. Hay mercados donde Latinoamérica vende, comentaba en rueda de prensa el presidente de Brasil, pero "hay que establecer políticas de complementariedad entre nosotros". Brasil necesita de Argentina y ésta de Brasil, ambos debemos ayudar a Uruguay y Paraguay para que puedan desarrollarse y todos debemos entender cuál es nuestro papel, explicaba Lula.

América Latina deja atrás un pasado marcado por dictadores y gira en estos momentos hacia gobiernos más autónomos, democráticos y progresistas.

Mientras el ALCA languidece, el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) -ambicioso proyecto de integración económica y poderosa herramienta de lucha contra la pobreza en el cual se encuentran comprometidos Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay- levanta el vuelo y avanza por el continente ante la atenta mirada de EEUU que no gana para sustos. "Otro signo de los nuevos tiempos es la pujante irrupción de China, -añade el profesor Zamora-El viaje triunfal del presidente Hu Jintao en noviembre de 2004 dejó contratos multimillonarios, que prevén inversiones superiores a los 30.000 millones de dólares. EEUU, atascado en sus guerras asiáticas, no tiene fondos para contrarrestar la poderosa presencia china en Latinoamérica". Una presencia no sólo económica sino también humana ya que miles de chinos, la mayor parte ilegales, están llegando a aquellos países en busca de un futuro más prometedor. Esto ha obligado a las autoridades argentinas a poner en marcha un plan de regularización de extranjeros para facilitar los trámites a esos nuevos visitantes. ∆

 

Un referente social. Porto Alegre: un antes y un después
Foto:
Soldepaz Pachakuti


UN REFERENTE SOCIAL
PORTO ALEGRE: un antes y un después

Muchos coinciden en señalar que el nuevo siglo comenzó en Porto Alegre (Brasil) y marcó un antes y un después en la lucha social mundial. Como protesta contra las injusticias de la globalización neoliberal impuesta después de la Caída del Muro de Berlín y la desintegración de la URSS, surgen movimientos sociales de protesta en diferentes lugares del mundo: el subcomandante Marcos y su movimiento zapatista, manifestaciones en Francia, nacimiento de organizaciones como ATTAC, movilizaciones multitudinarias como Seattle, Washington o Praga. Hacían falta propuestas encima de la mesa y articularlas de alguna manera para que todo aquello evolucionase hacia algo concreto. Así nace el Foro Social Mundial de Porto Alegre, como antítesis al Foro Económico Mundial de Davos. Mientras a este último asisten los representantes de los países más ricos del mundo junto con banqueros y empresarios para hablar del mercado y sus leyes, en Porto Alegre se convoca a todos los ciudadanos y pueblos del planeta. El tema a tratar se resumía en la frase ya famosa: "Otro mundo es posible". Un mundo donde podía suprimirse la deuda externa; donde los países pobres podían tener voz y voto; donde se pondría fin a los ajustes estructurales impuestos por el FMI y BM; donde se aumentaría la ayuda al desarrollo y se tomaría como referencia el concepto de desarrollo sostenible; un mundo donde la gente pudiese tener acceso al agua potable -de la que carecen 1400 millones de personas-; donde se lucharía por la emancipación de la mujer, creación de escuelas, alojamientos y sanidad.

Así nace el Foro Social Mundial de Porto Alegre, como antítesis al Foro Económico Mundial de Davos. Mientras a este último asisten los representantes de los países más ricos del mundo junto con banqueros y empresarios en Porto Alegre se convoca a todos los ciudadanos y pueblos del planeta.

Mientras un Foro se desarrollaba en la zona norte del planeta, en el primer mundo, el otro en la zona sur al lado de los más necesitados. Sólo coincidió por razones de impacto mediático, la fecha de celebración: del 25 al 30 de enero de 2001. El resultado de esta antítesis no pudo ser mejor. Mientras Davos recibió a sus invitados en medio de fuertes medidas de seguridad, fortificada y militarizada; en Porto Alegre (Brasil) todo se desarrolló en medio de un ambiente festivo, donde llegaron a reunirse más de 12.000 personas, 1600 periodistas, más de 800 ONG, representantes de más de 120 países, intelectuales venidos de todo el mundo. Todos con un mismo objetivo en la cabeza: empezar a trazar las líneas de otro mundo que dejaba de ser una utopía y por primera vez en mucho tiempo, podía ser posible.
¿Y por qué Porto Alegre? Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique, fundador de ATTAC y uno de los promotores del Foro Social Mundial recuerda una y otra vez en sus conferencias que esta ciudad brasileña, capital del estado de Río Grande y liderada por una coalición de izquierdas, puso en práctica hace años una experiencia política con excelentes resultados: los ciudadanos a través de comités elegidos democráticamente en cada barrio, podían intervenir directamente en la elaboración del presupuesto del municipio. Así, además de evitar los casos de corrupción -ya que el ciudadano participaba desde la adjudicación de las obras, pasando por su realización y el pago de la misma-, esta pequeña ciudad se ha transformado enteramente hasta convertirse en un importante referente: escuelas, jardines, viviendas, alcantarillado. Hoy en día es una de las ciudades de Latinoamérica mejor administradas y con mayor calidad de vida.
Porto Alegre se convirtió así en sede de ese primer Foro y además en todo un símbolo. El próximo año el Foro Social Mundial no se celebrará en esta ciudad brasileña. A partir de 2006 se buscarán distintas sedes en diferentes países con el fin de ampliar el abanico de ideas en esa búsqueda de ese otro mundo posible. El espíritu de Porto Alegre habrá creado un espacio libre para el encuentro e intercambio de ideas, para todos los que en ese espacio se den cita, estén donde estén. ∆

 

TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN: LA IGLESIA DE LOS POBRES
Foto: Nani


TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN:
LA IGLESIA DE LOS POBRES

Una pregunta. ¿Quién tiene poder y autoridad en este mundo, incluida la Iglesia? La máxima autoridad es la de los pobres, la de los que sufren. Ser creyente es obedecer a esta autoridad. Esta es la idea troncal sobre la que se apoya la Teología de la Liberación, la llamada Iglesia de los Pobres. Se trata de un movimiento que surge dentro de la Iglesia católica allá por los años sesenta después de la celebración del Concilio Vaticano II y se desarrolla principalmente en América Latina. Muchos esperaban que aquel Concilio introdujese aires renovadores dentro de la Iglesia pero no fue así. Entonces un grupo de jóvenes que llevan trabajando un tiempo por tierras Latinoamericanas con los pobres, oprimidos y marginados deciden criticar esa manera de teorizar de espaldas a la realidad que allí se vivía y ponen en marcha otra forma de vivir el mensaje crístico. Se van al lado de los pobres, les llevan la cultura, les hablan de los derechos del ser humano, de la dignidad, se unen a sus luchas y empieza a surgir con fuerza una palabra: liberación. Así nace la Teología de la Liberación, la llamada "Iglesia de los Pobres", un nuevo concepto de Iglesia viva, de mensaje vivo que pronto cuenta con el apoyo de miles de personas.

La Teología de la Liberación latinoamericana es hoy por hoy, la primera teología alternativa al capitalismo", asegura el teólogo J. Moltmann.

Todo esto tiene lugar en un momento de bonanza económica potenciada por EEUU y apoyado básicamente en la implantación de multinacionales que poco a poco controlan el mercado. Empieza la lucha del sector privado frente al sector público; del enriquecimiento personal contra el bien común; del egoísmo contra la solidaridad. El capital se concentra en manos de unos pocos, aumenta el desempleo, se produce una emigración masiva de las zonas rurales y crece el analfabetismo. Este modelo económico va ligado a una fuerte militarización, implantación de regímenes autoritarios sustentados ideológicamente en doctrinas de seguridad nacional que alentan el miedo a la amenaza comunista. Paralelamente empiezan a surgir movimientos populares pidiendo justicia, libertad y pan, y allí estaban como mediadores los seguidores de la Teología de la Liberación.
En este contexto el trabajo de estos jóvenes pronto fue considerado por EEUU y por la jerarquía eclesiástica como un ataque directo de la gran "amenaza comunista" que había que frenar como fuese. Sí, el Vaticano también participó de esta persecución. Hacía tiempo que este grupo de "insurrectos" les acusaba de estar lejos del pueblo. Les decían que desde los despachos, desde la riqueza, desde las alianzas con los poderosos que explotaban a los pobres, el mensaje de Cristo perdía credibilidad. Así que mediante una especie de alianza informal entre Vaticano y EEUU(*) se pone en marcha todo un plan para combatir la "amenaza comunista". Un plan que desgraciadamente tuvo éxito y sumió a América Latina en un baño de sangre. Entre 1977 y 1979 fueron asesinados cinco sacerdotes en El Salvador, seguidores de la Teología de la Liberación y miembros de la Iglesia de los Pobres. De enero de 1980 a febrero de 1985 fueron asesinados 23 religiosos en Guatemala y con ellos decenas de miles de civiles que les apoyaron. En Nicaragua curas y monjas progresistas fueron obligados a abandonar el país y fueron sustituidos por otros afines a la doctrina conservadora vaticana. El punto final lo pondría el asesinato de siete jesuitas de la Universidad Centroamericana de El Salvador en 1989 y la cruzada ideológica contra la Teología de la Liberación que condenó al silencio, privación de cargos, excomunión, reclusión en diócesis minúsculas, etc., a teólogos que defendían esta tesis y hablaban de un Dios que defendía a los oprimidos.

Así que mediante una especie de alianza informal entre Vaticano y EEUU(*) se pone en marcha todo un plan para combatir la "amenaza comunista". Un plan que sumió a América Latina en un baño de sangre.

¿Qué fue de la Iglesia de la Liberación y su teología? La Teología de la Liberación consiguió sobrevivir a pesar del clima adverso de los últimos años. No tiene la fuerza de los tiempos de sus fundadores, pero cuando muchos pensaban que todo había terminado, gracias a un pertinaz trabajo entre bastidores hoy está presente en movimientos revolucionarios como el de Brasil. Pero aún hay más. "La Teología de la Liberación latinoamericana es hoy por hoy, la primera teología alternativa al capitalismo", asegura el teólogo J. Moltmann. Ya no es sólo una teología de América Latina sino que, con el desarrollo experimentado, se ha convertido en "una teología universal". Una teología que no hace falta defender, se defiende sola mientras haya un Dios, un mensaje Crístico y hombres necesitados de liberación. ∆

(*)"Juan Pablo II, Papa del Imperio" de Augusto Zamora R. (www.lainsignia.org ).
 

 

Más información: www.rebelion.org ; www.attacmadrid.org;
Pensamiento de la Liberación: www.ensayistas.org/criticas/liberacion .
Centro de Colaboraciones Solidarias: www.ucm.es/info/solidarios/ccs/inicio.htm ;
Foro Social Mundial: www.fsmt.org.co

 

AUGUSTO ZAMORA
Foto: A. Zamora

 

UNA VISIÓN GLOBAL

AUGUSTO ZAMORA, es profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad Autónoma de Madrid y es además, experto en América Latina. Nació en Nicaragua y vivió en aquellas tierras, está al tanto de lo que ocurre en los distintos países y cada vez que puede cruza el charco para tomar el pulso de los acontecimientos en primera persona.

-Las cifras hablan por sí mismas. Latinoamérica está experimentando un gran crecimiento económico, aunque este hecho no parece que repercuta en el tejido social donde aún existe un índice muy elevado de pobreza. ¿Qué está pasando realmente?
-En primer lugar hay que decir que este crecimiento no es igual en todos los países. Por otro lado, las cifras en ocasiones se maquillan mostrando una capacidad exportadora en un determinado país que no es real. A ello hay que añadir también los elevados niveles de corrupción, la profunda desigualdad de la riqueza, etc., todo esto provoca que este crecimiento no llegue a la mayoría de la gente. Sólo en algunos estados como Cuba, Venezuela, Argentina o Brasil existe un proceso de reversión de la riqueza en el tejido social.

-Con el reciente triunfo de la izquierda en América Latina, en algunos países se empieza a vislumbrar por primera vez la oportunidad de evadirse del yugo norteamericano y alcanzar una cierta independencia política y económica. ¿Qué pasos deberían de darse para que esto pueda convertirse en realidad?
-Esto habría que verlo por regiones. El proceso de avance de las fuerzas de izquierda se está dando en América del Sur. Centroamérica está postrada completamente. México ha sido colonizado por EEUU. Es en el Sur donde se está consiguiendo renacionalizar las riquezas que a través de los procesos de privatización habían pasado a manos de las transnacionales. Recuperar estos recursos es el primer paso para luego poder invertir en educación, salud, alimentación de los más desfavorecidos, etc. Nos encontramos ante un proceso que se está desarrollando por etapas. En Argentina hay una campaña muy fuerte para que se renacionalicen los recursos. Una de las causas de la caída de Gutiérrez en Ecuador fue su incapacidad de poner fin al saqueo de los recursos del país. Y en Bolivia, la disputa gira en torno a la nacionalización o resguardo de los recursos energéticos. Una vez que eso se logre y en la medida que se consiga recuperar esta riqueza, los países volverán a disponer de recursos para poder fomentar y poner en marcha los planes de reforma tanto estructural como de justicia social de las diferentes regiones. En esto está trabajando el gobierno de Chávez en Venezuela, y es el gran reto para Kirchner en Argentina.

"El ALCA implica la venta literal de la riqueza de los países a empresas y capital norteamericano. MERCOSUR es el futuro, la consolidación de un mercado latinoamericano que por condiciones objetivas deberá crearse en torno al bloque argentino-brasileño"

-¿Por qué este giro político y económico se ha producido mayormente en la zona Sur?
-Históricamente las regiones más próximas a los imperios son las últimas en liberarse. El cono Sur fue la última región en caer bajo la influencia de EEUU -allá por los años 40-, mientras que tanto México como Centroamérica a principios de siglo ya era una zona profundamente afectada por la política de EEUU. Estos países tienen menos posibilidades -entre otras razones por su debilidad económica- de poder emprender procesos de independencia en las mismas condiciones que los países del Sur. No hay que olvidar que en Venezuela, una de las claves del éxito de Chávez es la enorme riqueza petrolera y los altísimos precios del crudo en este momento. Centroamérica no tiene recursos. Aunque llegue al gobierno una coalición de izquierdas, estos países tienen una situación bastante más comprometida que la que tenía Chávez, Lula o Kirchner.

-Hablemos de economía. ALCA y MERCOSUR. ¿Qué dos sistemas económicos enfrentan estas siglas? ¿Cuál es a su entender el futuro?
-ALCA es la Alianza de Libre Comercio para las Américas un proyecto estratégico de EEUU que fue en muchos sentidos la respuesta estadounidense al proyecto de UE. Es decir, se trata de reservar para las empresas -para el capital norteamericano-, el continente entero frente a este proceso de fragmentación económica en bloque que está viviendo el mundo desde hace veinte años. El problema está en que el ALCA implica la venta literal de la riqueza de los países a empresas y capital norteamericano, lo que tiene unas consecuencias devastadoras para las poblaciones, como se ha puesto de manifiesto en el caso de México. Por este tratado, México está obligado a permitir la importación de maíz transgénico de EEUU cultivado por grandes empresas transnacionales a un precio más económico que el maíz natural cultivado por los propios mexicanos. Esto ha producido una gran devastación de la agricultura y la desaparición del cultivo de maíz que forma parte de su propia historia cultural. Lo mismo que pretenden hacer en Centroamérica.
El proyecto MERCOSUR es la unión de los mercados, empresas e industrias sudamericanas siguiendo el modelo europeo para proteger las propias economías, negociar las condiciones con los otros bloques y fomentar el crecimiento económico con los intercambios internos. Son dos proyectos contrapuestos. Mi opinión es que MERCOSUR es el futuro, la consolidación de un mercado latinoamericano que por condiciones objetivas deberá crearse en torno al bloque argentino-brasileño como en Europa fue el eje franco-alemán; luego se sumarán Venezuela, Bolivia, Ecuador en su nueva etapa.

-En un artículo comenta que en su día Vaticano y EEUU acordaron unir sus fuerzas para combatir la amenaza comunista en Centroamérica y que aquello tenía un nombre: Teología de la Liberación. ¿Cómo se ha venido desarrollando este pacto y a qué precio?
-El precio ha sido devastador para Latinoamérica y para la propia Iglesia. Esto se concretó allá por 1982 en una reunión donde asistieron grandes funcionarios tanto del Vaticano como del Gobierno norteamericano. Acordaron que durante esta operación, el Vaticano proporcionaría la cobertura religiosa e ideológica y EEUU, los medios materiales, militares y represivos para combatir esta presunta amenaza comunista. Tanto para EEUU como para el Vaticano el principal enemigo era la Teología de la Liberación porque en aquel momento era la fuerza en torno a la cual se estaban aglutinando parte de los movimientos de izquierda y progresistas en América Latina. De ahí que esta política represiva se aplicara con particular saña en El Salvador y Guatemala con el resultado de decenas de religiosos muertos. En Nicaragua se tradujo en la persecución inquisitorial de todo lo que oliera a Teología de la Liberación. Y esto tuvo éxito porque entre el asesinato de unos y expulsión de los otros, la Iglesia de la Liberación se quedó sin gente y su lugar fue ocupado por nuevos religiosos enviados por el Vaticano supraconservadores, ultra reaccionarios, y tan divorciados del pueblo que lo que hicieron fue allanar el camino a las sectas protestantes que desde entonces están provocando estragos en el tejido social de Centroamérica, Brasil, México o los países andinos. Esta es la última estrategia puesta en marcha por EEUU para el control ideológico de las poblaciones.

"Resultó electo como Papa precisamente quien escribió los anatemas y encabezó la persecución contra la Teología de la Liberación, con lo cual el panorama es triste y atroz. Y esto traerá consecuencias deplorables. Una de ellas es la ruptura entre la sociedad y la Iglesia."

-Con la elección de Benedicto XVI, ¿qué futuro tiene la "Iglesia de los Pobres"?
-Muy negro. He conversado con alguno de los integrantes de la Teología de la Liberación y me comentaron que tenían esperanza de que saliera un Papa menos ideológico, menos comprometido con la persecución de la "Iglesia de los Pobres" pero resultó electo precisamente quien escribió los anatemas y encabezó la persecución, con lo cual el panorama es triste y atroz. Y esto traerá consecuencias deplorables. Una de ellas es la ruptura entre la sociedad y la Iglesia, hueco que ha sido ocupado por las sectas que a través de un fanatismo ciego y aterrador están "educando" a las gentes. Ver a las personas gritando, llorando como en las peores épocas de la Edad Media, con los predicadores saltando, dando sermones terroríficos, amenazantes, es algo que personalmente me impresionó. Creo que se está viviendo uno de los momentos más oscuros de las religiones.

-América Latina se mueve pero, ¿tendrá la fuerza suficiente para pasar por encima de todos los problemas que le atenazan?
-Fuerza la tiene, aunque no sé lo que pueda pasar en años venideros. Si sigue así, como parece ser, estos movimientos se irán consolidando, sobre todo porque se están produciendo en los países más ricos de la región (Venezuela, Argentina, Brasil). Antes la revolución se hacía en países pobres: Cuba, Nicaragua, Granada, Panamá, El Salvador, Guatemala, mientras que actualmente se hace en los países más sólidos económicamente hablando. Por eso hay posibilidad de que los cambios se consoliden como respuesta a la gran debacle neoliberal que provocó en su día la catástrofe económica, política y social en la región. Y además, se da en un momento en que EEUU por su implicación en la guerra de Iraq y Afganistán tiene su economía agotada. En este momento no puede competir con las ofertas de mercado que hace China, porque no tiene dinero ni puede distraer la atención de estos grandes conflictos.

-EEUU apunta a Venezuela como nuevo "Eje del Mal". ¿Esta amenaza tendrá consecuencias?
-EEUU se inventa continuamente amenazas porque es su forma de decir que quiere derrocar a los gobiernos que se interponen en sus planes imperialistas. Lo intentaron en Venezuela y además de fracasar produjeron el efecto contrario: fortalecer a Chávez. Invadir en estos momentos Venezuela sería un disparate. No creo que EEUU esté ahora para aventuras. Con lo de Iraq tienen bastante y para rato. Eso le impide cualquier tipo de delirio contra cualquier país de la Región. ∆

 

 FUSION OPINA

América Latina despierta de un largo letargo. Los pueblos se han cansado ya de dictadores colocados ahí o consentidos por los EE.UU. Una nueva revolución está en marcha, una revolución política, económica y religiosa. Pero a diferencia de otras veces, ésta no es una revolución sólo idealista, sino que está apoyada en sólidas bases e incluso ayudada desde fuera por países hasta ahora impensables, como es el caso de China.
El gran derrotado es, en este caso, los EE.UU. quien hizo y deshizo a su antojo durante mucho tiempo, favoreciendo regímenes que cometieron todo tipo de desmanes entre sus pueblos y dejaron en la más absoluta pobreza a países cuyas fuentes de riqueza naturales son inimaginables.
Otra gran perjudicada es la Iglesia, que consintió con todo el terror y la miseria a cambio de compartir el poder y el dominio de los pueblos por el miedo y la ignorancia.
Pero los ciclos en la vida se cumplen y la ley natural vuelve a su sitio todas las cosas.
Latinoamérica tiene por delante una difícil papeleta, recuperar el terreno perdido, erradicar el hambre, unir a los pueblos bajo auténticas democracias, borrar el pasado.
No va a ser fácil, pero no les va a faltar ayuda, sobre todo porque muchos ven con agrado el final de tanta dependencia y esclavitud bajo la bota yankee.
La nueva revolución está en marcha. De su éxito o fracaso dependen muchas cosas, tal vez, incluso, un nuevo equilibrio mundial de fuerzas.
Utilizando una frase muy de moda, "Que la fuerza les acompañe". ∆

   

   
INDICE:   Editorial Nacional, Internacional, Entrevistas, Reportajes, Actualidad
SERVICIOS:   Suscríbete, Suscripción RSS
ESCRÍBENOS:   Publicidad, Contacta con nosotros
CONOCE FUSION:   Qué es FUSION, Han pasado por FUSION, Quince años de andadura

 
Revista Fusión.
I  Aviso Legal  I  Política de privacidad 
Última revisión: abril 07, 2011. 
FA