Revista Fusión

 Subscripción RSS

FUSION también eres tú,  por eso nos interesan tus opiniones,  tus reflexiones y tu colaboración  para construir un  mundo mejor

Recibe nuestras noticias en tu correo

 


 

SUPLEMENTO CASTILLA Y LEON - DICIEMBRE 2006

  Yacimiento arqueológico de Pintia 

- Viaje a los orígenes -

Carlos Sanz Mínguez

Carlos Sanz Mínguez

“Valladolid debe sus señas de identidad a los vacceos”

 

 

 

Yacimiento arqueológico de Pintia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Yacimiento arqueológico de Pintia


En la actualidad Carlos Sanz comparte las excavaciones con Fernando Romero, Codirector del Proyecto Pintia y Catedrático de Prehistoria en la UVA


Prácticamente todo lo que se conoce sobre el pueblo vacceo se debe a las investigaciones realizadas en Pintia a lo largo de treinta años. De orígenes celtas, los vacceos habitaban en el valle medio del Duero, eran guerreros y vivían de la agricultura cerealista. De sus particulares características proviene la herencia vallisoletana, como se deduce de las palabras de Carlos Sanz Mínguez, Director del Centro de Estudios Vacceos y del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Valladolid. Texto: Marta Iglesias. Fotos: Centro de Estudios Vacceos. Uva

-Los vacceos eran un pueblo céltico. ¿Qué características comparten con los celtas y cuáles eran sus señas de identidad?
-Compartirían probablemente algunos elementos como la lengua o ciertos valores y creencias, muy particularmente la ética del combate. Tenemos evidencias de representación de esos valores épicos en las tumbas. Los personajes de Pintia se llevan a la tumba fundamentalmente las armas, lo que no quiere decir que haya guerreros a tiempo completo o una clase militar, sino que simbolizan aquello que les parece más importante en su vida presente y para su vida en el más allá. El término céltico no deja de ser también muy ambiguo, es casi como hablar hoy de latino o hispano. Por ello los aspectos más diferenciadores de los vacceos, creo que tienen mucho que ver con la capacidad de adaptación de este pueblo al territorio que ocupa.

-¿Qué herencia cultural e histórica debe Valladolid a los vacceos?
-A mí me gusta decir que esta tierra debe a los vacceos sus señas de identidad, porque hasta ese momento ningún otro pueblo se adaptó de una forma tan soberbia al clima extremo de la meseta, gracias a una producción cerealista muy especializada, y también al desarrollo de una arquitectura de adobe y madera, que ha sido muy propia de estas tierras hasta el siglo XX. Procura un aislamiento fabuloso en un clima mesetario extremo como éste, tanto en invierno como en verano. Y qué decir del cultivo del trigo, cuando sabemos que esta zona ha sido el granero de España... Luego hay otra serie de cuestiones que también han calado muy profundamente, como puede ser el gusto por los asados y el vino, ya que hemos detectado copas anteriores a la presencia romana.

-¿Qué sorpresas os han dado las excavaciones de los últimos años que os hayan obligado a romper teorías sobre este pueblo?
-Quizá la sorpresa mayor haya sido que a través de los descubrimientos realizados se está excluyendo a los vacceos de la Celtiberia. Y ésa ha sido una sorpresa llamativa, porque hasta hace unos años el mundo vacceo se explicaba en gran medida a través del filtro celtibérico. Es decir, todas las novedades venían del mundo mediterráneo desde el mundo ibérico, y el mundo celtibérico era el primero que recibía y a su vez trasladaba esas influencias hacia el territorio vacceo. Hoy sabemos por ejemplo, que el proceso urbano del mundo celtibérico es mucho más tardío que en el mundo vacceo.

-¿Cómo puede el público conocer Pintia?
-Tenemos actividades, visitas guiadas, talleres para los niños de excavación con réplicas, dentro del programa 'Arqueólogos, detectives del pasado'. Queremos que este programa funcione ya el próximo curso académico.

-¿Dónde se puede apreciar el fruto de tanto trabajo de campo?
-En Padilla de Duero hay un pequeño museo con más de ciento cincuenta piezas selectas, que nos dan una idea aproximada de la riqueza patrimonial de Pintia y de las distintas áreas funcionales. Desde ahí trasladamos a los visitantes a la 'Necrópolis de las Ruedas'. Es un espacio tremendamente degradado pero muy importante, porque es prácticamente el único cementerio que se conoce en todo el territorio vacceo, y que alberga en sus cuatro hectáreas entre sesenta mil y cien mil muertos. Hemos puesto en pie todas las estelas, y colocado hitos museográficos, y se puede ir entendiendo el cementerio a través de una serie de placas. Quizás el problema de este cementerio tan excepcional es que se ha perdido la memoria de que ahí están los ancestros.

-¿Por qué ha calado tanto en España el espíritu celta?
-Creo que es una vuelta hacia el pasado y que tiene que ver bastante con ciertos reverdecimientos de nacionalismos y de búsqueda de identidades particulares. Nace en el mundo romántico del siglo XIX, y ha aflorado en la España de las autonomías. Habría que decir que lo que en ocasiones parece más celta, como Galicia o Asturias, no es lo que más información arqueológica o lingüística proporciona. El sitio más importante de Europa, desde el punto de vista de documentación de lengua celta escrita, es Soria. Hay mucho de romanticismo e incluso de falta de rigor. Por ejemplo se sigue pensando que el megalitismo tiene que ver con los celtas, como Astérix y Obélix, cuando sabemos que es un fenómeno del Neolítico que poco o nada tiene que ver con el mundo céltico. ∆

   

   
INDICE:   Editorial Nacional, Internacional, Entrevistas, Reportajes, Actualidad
SERVICIOS:   Suscríbete, Suscripción RSS
ESCRÍBENOS:   Publicidad, Contacta con nosotros
CONOCE FUSION:   Qué es FUSION, Han pasado por FUSION, Quince años de andadura

 
Revista Fusión.
I  Aviso Legal  I  Política de privacidad 
Última revisión: abril 07, 2011. 
FA