Revista Fusión

 Subscripción RSS

FUSION también eres tú,  por eso nos interesan tus opiniones,  tus reflexiones y tu colaboración  para construir un  mundo mejor

Recibe nuestras noticias en tu correo

 


 

SUPLEMENTO CASTILLA Y LEON

 EXCAVACIONES EN PINTIA (VALLADOLID) 

"Las excavaciones de Pintia han proporcionado una información sobre los vacceos no comparable a ninguna otra"

MENSAJE DE LOS ANTEPASADOS

Antes de la conquista romana, la parte central de la submeseta norte estaba ocupada por el pueblo vacceo, etnia de origen celtibérico. Desconocían la escritura, así que la poca información que tenemos nos llega a través de los escritores griegos y romanos que, junto a los secretos desvelados en las excavaciones encontradas, nos describen a un pueblo guerrero con señas de identidad propias.
Fotos cedidas por Carlos Sanz

Carlos Sanz Mínguez El yacimiento arqueológico de Pintia (Valladolid) situado a 60 Km. de la capital, es un buen ejemplo de ello. Hablamos con Carlos Sanz Mínguez del Departamento de Prehistoria de la Universidad de Valladolid y director del Proyecto.

-¿Qué es Pintia y qué creéis que ha aportado a la historia de la zona?
-Es una de las numerosas ciudades vacceas que existen en este territorio. Es la única que cuenta con una investigación programada desde hace veinte años, lo que nos ha proporcionado un grado de información no comparable con ninguna otra excavación de este tipo. Tenemos un cementerio de incineración muy rico, el único que está apoyado por publicaciones científicas. Tenemos el único barrio alfarero de todo el territorio vacceo. Y ahora estamos trabajando en ambientes de habitación propiamente dichos, aunque aún no tenemos ninguna dependencia completa. Por lo general hay déficit de presupuestos para hacer este tipo de trabajos. Nosotros hemos tenido mucha suerte al conseguir financiación europea, porque antes sólo disponíamos de una pequeña subvención de la Junta que no nos daba para mucho.

-¿Cómo era el hombre de aquella época? ¿Cómo vivía?
-Los vacceos eran gentes con organización prácticamente estatal, ciudades-estado en las que había una base muy importante de población dedicada a la agricultura y ganadería, hasta el punto de que incluso podían abastecer de trigo a territorios vecinos. Esos excedentes los invertían en otro tipo de productos más exóticos, de los que se beneficiaba principalmente la élite social: los militares. Así surge la metalurgia, orfebrería, alfarería. Es un pueblo que, aunque pertenece a la comunidad céltica, tiene rasgos propios.

-Me comentas la importancia del cementerio que habéis descubierto. ¿Qué prácticas funerarias tenían?
-Son de tres tipos distintos según el rango de la persona que moría. Igual que a los celtíberos, a los muertos en combate se les exponía directamente a los buitres, un animal sagrado para ellos porque trasladaba directamente el alma del guerrero al ámbito celeste. Ésa era la muerte más digna para un vacceo. La peor era morir en la cama. El resto de la gente era incinerada en un lugar común y luego se trasladaban sus restos a un cementerio -espacio físico y concreto, novedad no conocida hasta este momento-. La tercera fórmula de enterramiento es la inhumación bajo las viviendas, práctica empleada con los niños que no habían llegado al año de edad y que aún no gozaban de consideración social, dada su corta edad. Sus restos aparecen bajo las casas.

-¿Crees que el paso de los siglos ha hecho cambiar mucho al hombre?
-Soy de los que creen que más bien se trata de una cuestión de herencia cultural. Lo que somos en la actualidad y lo que fuimos cuando aparece el homo sapiens, es el resultado no sólo de una mejora genética sino de una mejora cultural, lo que denominamos herencia cultural: transmisión de todos los conocimientos que en este tiempo se han ido adquiriendo.

-Durante todo este tiempo de trabajo ¿os habéis llevado alguna sorpresa con lo que habéis encontrado?
-La investigación se basa en ciertos paradigmas que luego te das cuenta de que no te sirven. El territorio vacceo estaba en medio de la meseta y esta situación, más que estratégica o neurálgica, hemos comprobado que le sirvió a este pueblo para recibir una abundante influencia de los laterales de la península. Se habla mucho del proceso de celtiberización, una homogeneización cultural que procedía del Oriente, la zona del Mediterráneo más civilizada y que se irradiaba a través del valle del Ebro, penetraba en las cabeceras del Tajo y del Duero y luego iba al interior. Hemos comprobado que más que esa vía, aquí lo que ha funcionado es la vía tartésica, la conocida Vía de la Plata. Por ahí llegaron muchas influencias ibéricas ya desde el siglo IV a. C. Ahí sí que nos hemos llevado sorpresas.

El proyecto de convertir a Pintia en un Parque Arqueológico abierto al público, presentado por la Universidad de Valladolid, parece que puede hacerse realidad, ya que acaban de recibir una importante ayuda de la Unión Europea, además del apoyo económico de distintas empresas e instituciones de la zona. La voz de los antepasados se hará escuchar./ Mariló Hidalgo

La vida es un círculo. Todo vuelve. El pasado renace en el presente para crear el futuro. Las raíces del árbol absorben la energía de la Madre Tierra para alimentar con sus frutos a las generaciones. Pero las generaciones desaparecen y vuelven al seno de la Madre Tierra, convirtiéndose en sustancia, y alimentando así al árbol que a su vez alimentará a los hijos de los hijos. Y en el interminable círculo de la vida, la Madre es el eje, el punto donde pasado, presente y futuro se juntan.
 

   

   
INDICE:   Editorial Nacional, Internacional, Entrevistas, Reportajes, Actualidad
SERVICIOS:   Suscríbete, Suscripción RSS
ESCRÍBENOS:   Publicidad, Contacta con nosotros
CONOCE FUSION:   Qué es FUSION, Han pasado por FUSION, Quince años de andadura

 
Revista Fusión.
I  Aviso Legal  I  Política de privacidad 
Última revisión: abril 07, 2011. 
FA