Revista Fusión

 Subscripción RSS

FUSION también eres tú,  por eso nos interesan tus opiniones,  tus reflexiones y tu colaboración  para construir un  mundo mejor

Recibe nuestras noticias en tu correo

 


 

SUPLEMENTO ASTURIAS   -  MARZO 2005

ANTONIO PINO

 Secretario General de CC.OO. de Asturias

ANTONIO PINO


Texto y foto: Lupercio González

Por un sindicato fuerte

Ha logrado unir alrededor de su figura a tres de los cuatro sectores que configuran el espectro de este sindicato. Su reciente elección en el IX Congreso de CC.OO. de Asturias parece haber puesto fin a años de fractura interna.

Antonio Pino es asturiano hasta la médula y siempre se ha reconocido como tal, aunque por circunstancias de la vida, como bien dice él, "lo nacieron en Zamora". Estudió maestría industrial y fue trabajador de la antigua Ensidesa, hoy Aceralia. Actualmente es oficial de mantenimiento de la acería en la factoría de Aceralia en Avilés, aunque está liberado de esa actividad laboral para dedicarse íntegramente a su sindicato.

-Su elección ha llevado un proceso que ha implicado algunos debates. ¿Satisfecho de cómo ha ido todo?
-Sí, además ha venido de una manera un poco peculiar. El anterior Secretario General Alberto Rubio decidió, por una decisión personal, no presentarse a la reelección. A partir de ahí se desencadena un proceso democrático dentro de Comisiones Obreras. Por si el lenguaje genera alguna confusión, Asturias dentro de CC.OO. a nivel nacional, se corresponde con el denominado sector crítico que lidera Agustín Moreno. Aquí nosotros somos una mayoría que diverge de la mayoría confederal al frente de la cual, entre otros, está José María Fidalgo. Fundamentalmente divergemos por cómo entendemos el modelo de sindicato, la participación interna, el papel de los territorios y de las federaciones. Somos un sindicato con una estructura vertical, que son las federaciones de rama de industria, y una estructura horizontal, que son las uniones territoriales. Yo soy elegido a través de un proceso en el que compañeros de esa mayoría hacen consultas al anterior secretario general para ver quién puede ser la persona que pudiera tener un mayor consenso para dirigir la organización en este nuevo mandato. Todo eso se lleva de manera democrática a una Asamblea General de los delegados y delegadas de nuestra sección. A partir de ahí va al Congreso, que es cuando ya se ratifica de manera legal esa elección.

-En una de sus primeras declaraciones como Secretario apuntaba el deseo de hacer un sindicato fuerte. ¿Cómo piensa conseguirlo?
-Comisiones Obreras es un sindicato fuerte, no en vano tenemos cerca de 40.000 afiliados y más de 2.700 delegados y delegadas. Eso no sólo son números, sino que se expresa en la actividad cotidiana desde los diferentes ámbitos o estructuras del sindicato. Ya con el anterior secretario general a la cabeza, se fue caminando hacia la idea de normalizar la situación interna del sindicato y utilizar la energía hacia nuestros rivales, para defender los derechos de los trabajadores y trabajadoras asturianos. En ese sentido fuimos buscando marcos de encuentro, pero no fue posible cerrar el círculo, porque hay una serie de compañeros que siguen con una idea no proclive a la integración, más orientada a la confrontación sin explicar claramente cuál es su propuesta, su modelo y su referencia sindical. No obstante, se hizo un avance muy importante que permitió salir con un apoyo de la Secretaría General del 70%, y la Comisión Ejecutiva con más del 80%. Eso nos está permitiendo ahora empezar las tareas que el Congreso ha decidido, de manera más cohesionada.

El trabajador, en muchos casos, traga lo que le echen porque tiene que llevar un salario a su casa para que su familia coma, por eso admite condiciones de trabajo y salariales que son trampas a la horade hacer la contratación.

-¿Cuáles son esas tareas?
-De una manera muy esquemática, la primera tarea a la que tenemos que hacer frente es a la situación industrial de Asturias. Nuestra región tiene todavía un potencial industrial, aunque hoy los servicios generen más empleo. La industria es la generadora de dinámicas económicas que también propician el impulso al sector servicios, por tanto, hay una cierta ligazón en el término económico. Nuestra situación industrial es muy compleja, fruto de un proceso reconversor que se está haciendo de una manera muy suave, con poco ruido. En la mayoría de los casos esa destrucción de empleo se está haciendo a través de prejubilaciones, y por lo tanto, de una manera en la que no hay una protesta del trabajador. Hablamos de más de 1500 empleos en Aceralia, más de 200 en Izar Gijón. Además, está lo que pueda pasar en la minería con el Nuevo Plan del Carbón, o la definición por parte de la Unión Europea de la reserva estratégica; el efecto del plan de emisiones de Kioto, la situación incierta en Duro Felguera... Es decir, creemos que ése es un frente de actuación de primera línea para el que incluso hemos planteado la posibilidad de llegar a utilizar movilizaciones sociales. Otro frente es, lógicamente, el del impulso y desarrollo del último Pacto Social, del Acuerdo para el Desarrollo Económico, la Competitividad y el Empleo, que entendemos que no va con suficiente ritmo, ni con el suficiente pulso, ni en la línea de lo contenido en el Acuerdo. Algunos aspectos van retrasados, como las propuestas que tienen que ver con suelo industrial, con el comercio exterior y la competitividad exterior de las empresas. Hay que tomar medidas para impulsar eso.

-Entonces ¿cree necesario una actualización o adaptación de todos estos aspectos a la realidad actual?
-Hay un acuerdo que está vigente desde hace un año cuyas medidas se corresponden a la realidad. Lo que ocurre es que no se están cumpliendo algunas de las cosas cotidianas del acuerdo, como los temas que tienen que ver con sanidad, con educación, con la reducción de la temporalidad de la contratación en la propia Administración Pública, que debería dar ejemplo de lo que promulga hacia la sociedad y sin embargo incrementa sus niveles de contratación eventual y precaria. Pienso que tiene que haber un enfoque diferente hacia la situación industrial de Asturias. El Gobierno está haciendo seguidismo del discurso de las empresas, exclusivamente en el marco de una economía más globalizada, con amenazas de deslocalización de empresas. Con ello el Gobierno está dejando de lado el papel de sus representados, que también son los trabajadores, y cómo están siendo afectados por esos procesos. Creemos que hay un desequilibrio peligroso, tanto para el futuro de la industria asturiana como para las condiciones de trabajo y las relaciones laborales que se dan en las empresas, que están defendiendo y haciendo suyo el Gobierno asturiano.

-Se habla de la precariedad laboral. ¿Es tan alta realmente como se pregona?
-Sí, sin entrar en la borrachera de cifras, hoy 93 de cada cien contratos que se hacen son eventuales. Al margen del sindicalismo, un ciudadano normal que vive en el mundo puede ver que en el sector servicios, por ejemplo la hostelería, hay puestos estables sobre los que están rotando trabajadores permanentemente. Y no me lo creo sólo porque lo digan las cifras de la encuesta, de cotizaciones de la seguridad social, o del propio desempleo. Lo digo con rotundidad: está habiendo una masiva utilización fraudulenta de la contratación por parte de muchos empresarios y de muchas empresas, pequeñas, medianas y grandes, y que está siendo permitida. ¿De qué vale que tengamos leyes que regulen la causalidad de los contratos, si después tenemos una inspección que funciona de manera inadecuada e insuficiente? No sirve de nada; el empresario hace lo que le da la gana. Y no me vale la respuesta fácil de decir que proteste el trabajador, que vaya a la Magistratura de Trabajo; no. El trabajador, en muchos casos, traga lo que le echen porque tiene la necesidad de llevar un salario a su casa para que su familia coma, por eso admite condiciones de trabajo y salariales que son trampas a la hora de hacer la contratación. Hay muchos casos en los que firman el finiquito en el momento en que hacen el contrato, con lo cual pueden ser despedidos en cualquier momento. Eso está pasando. Y otra cosa que está pasando en Asturias es que tenemos una especie de realidad aparente. Me explico: hay un número importante de familias viviendo de las rentas que se generan en razón de las prejubilaciones. El prejubilado de Aceralia, de Hunosa, de la minería privada, etc., está financiando la economía familiar de alguno de sus hijos y en algunos casos de más de uno de sus hijos. Eso es una realidad que además tiene fecha de caducidad.

Nuestra región tiene todavía potencial industrial, aunque hoy los servicios generen más empleo.

-Asturias y el Protocolo de Kioto. ¿Cómo ves el futuro de nuestra industria siendo incluso productores de electricidad?
-Primero, el Protocolo de Kioto, con cuya idea estoy de acuerdo, tiene elementos de desequilibrio en su relación con la economía y con el empleo, porque no está suscrito por el conjunto. Estados Unidos, por ejemplo, no lo suscribe. El Protocolo conlleva una adaptación tecnológica de las cementeras, de las siderúrgicas, de las centrales térmicas, etc., que requieren fuertes inversiones económicas. Eso sitúa a nuestras empresas teóricamente en una mayor dificultad de competitividad con otras empresas; por ejemplo, americanas que no van a tener ese "lastre".
Aquí lo que se está haciendo es definir un plan de emisiones que vaya suavizando el impacto laboral, el impacto económico y el impacto social sobre las empresas. También hay que decir: ¿dónde está la renovación tecnológica que hicieron a sus centrales térmicas muchas de las eléctricas españolas que trabajan el carbón? ¿Ahora qué? ¿Van a pedir dinero otra vez a todos los españoles para poder financiarlas? Porque siempre están jugando con la amenaza de que tienen que recurrir a cierres de instalaciones, o a reducciones de capacidad y por tanto, a reducir plantilla y a expulsar trabajadores del mercado de trabajo. Creo que hay un desequilibrio. Creo que las empresas han tenido ocasión y tiempo de hacer inversiones y no la han hecho.

-Invertimos en preparar a nuestros jóvenes, sin embargo luego dejamos que vayan a trabajar fuera de la región, porque no hay salidas suficientes. ¿Cómo romper ese círculo vicioso?
-Estamos en la Europa de los estados, con lo cual hay flujo de capitales y flujo de personas. Eso está bien y es adecuado. El problema surge cuando no se mantiene una masa suficiente de personas con formación para garantizar un futuro en la región, cuando no hay un mercado lo suficientemente atractivo, ni en sus condiciones laborales, ni en las condiciones económicas que retengan aquí a nuestros jóvenes mejor formados. Y ése es un capital que tiene un valor muy grande no sólo sentimental, o social, sino también económico, porque si seguimos por este camino acabará deteriorándose nuestra Universidad y también muchas empresas, lo que irá en detrimento de la capacidad de crecimiento en temas como la investigación, el desarrollo, la innovación y demás.
Aquí no está habiendo una política comprometida real. Nos hemos hecho ya a la idea de que ésta va a ser una región que en un plazo medio se situará en torno a los setecientos u ochocientos mil habitantes, con una población muy envejecida, y eso es lo que se está administrando. Tenemos cada vez menos peso político, aparte de que hemos perdido un diputado por razones demográficas, nuestro nivel de autonomía y capacidad económica es el que es: somos una región en caída. Yo le veo mala perspectiva al futuro si las cosas se continúan haciendo como hasta ahora. ∆

   

   
INDICE:   Editorial Nacional, Internacional, Entrevistas, Reportajes, Actualidad
SERVICIOS:   Suscríbete, Suscripción RSS
ESCRÍBENOS:   Publicidad, Contacta con nosotros
CONOCE FUSION:   Qué es FUSION, Han pasado por FUSION, Quince años de andadura

 
Revista Fusión.
I  Aviso Legal  I  Política de privacidad 
Última revisión: abril 07, 2011. 
FA