Revista Fusión

 Subscripción RSS

FUSION también eres tú,  por eso nos interesan tus opiniones,  tus reflexiones y tu colaboración  para construir un  mundo mejor

Recibe nuestras noticias en tu correo

 


 

SUPLEMENTO ASTURIAS   -  DICIEMBRE 2004

Todas las Edades de Asturias

Francisco Javier Fernández Vallina
Foto: L.G.


No es tarea sencilla el mostrar en tan corto espacio las distintas edades que han dado origen a nuestra región, sobre todo cuando todo lo acontecido en ella es un botón de muestra de la humanidad. Hemos contado para ello con la visión que nos da Francisco Javier Fernández Vallina, Delegado del Principado de Asturias en Madrid y ex Consejero de Educación y Cultura del Principado de Asturias, quien a modo de viaje nos hace un breve recorrido desde antes de los primeros pobladores hasta nuestros días.
/ Texto: Lupercio González

Cuando uno descubre nuestro "tesoro cultural" se encuentra ante el hallazgo de algo tan emocionante como es la historia de la humanidad en un territorio tan pequeño como éste".

-Puede decirse que Asturias es un referente histórico en donde pueden observarse todas las edades de la humanidad?
-Sin ninguna duda, seguramente no será el único sitio del mundo donde esto suceda, pero es un tesoro cultural que por fortuna tiene Asturias.
Tenemos elementos singulares en la propia geología y en la evolución de la biología, con un riquísimo periodo jurásico, que ahora se ha tratado de expresar en ese Museo del Jurásico (MUJA), recientemente inaugurado. De ahí pasamos a la historia del hombre, desde el neanderthal hasta el homo sapiens, que ha dejado restos en nuestras cuevas prehistóricas, con sus periodos correspondientes. Y de ahí hasta lo que podríamos llamar el patrimonio de la industrialización del siglo XIX y postindustrial del siglo XX.
En Asturias han quedado representados, no sólo todos los periodos de la humanidad, sino la aportación de los hombres y mujeres que vivieron en este territorio, a lo que ya es historia de Asturias y de España.

-¿Podría hacer con nosotros un viaje por esos periodos?
-Desde la historia previa al hombre disponemos de algunos restos y algunas secuencias geológicas que prácticamente sólo se dan en el ámbito geográfico de Asturias y alguna zona de la Rusia europea. En la biología tenemos muchos elementos autóctonos como el asturcón o el urogallo, o algunos osos que por fortuna conservamos. Disponemos de una biología que tiene hoy elementos vitales importantísimos y especies conservadas y preservadas para el futuro. Tenemos unos restos fósiles del jurásico de un valor enorme, que enriquecen el conocimiento de esta época de doble manera. Una, porque estaban en una zona cercana al mar, y ello ha producido unas huellas únicas en su género; y dos, porque algunas de ellas poseen restos de la piel de aquellos saurios que se extinguieron, pero que siguen siendo un objeto de estudio y de atracción para los científicos y los amantes de la historia de la biología.
En lo que podríamos llamar el periodo de la cultura humana, la cueva del Sidrón nos confirma la presencia neanderthal, que ha dejado huellas de una cultura ya muy activa y en la que vemos, desde los ritos funerarios hasta actividades de caza, abrigo, convivencia y expresión de ese grupo humano. Tenemos una veintena de cuevas significativas con restos de pinturas, obviamente inteligibles, y simbólicamente estudiadas y con un referente artístico y de calidad como la de Tito Bustillo, la de Candamo o la del Pindal. Tenemos una serie de periodos dentro de lo que los prehistoriadores llaman del Magdaleniense al Auriñaciense, en los que existe una buena representación, junto con el resto del norte de España, de un periodo muy fecundo de la productividad artística del ser humano, que abarca varios miles de años.

-¿Aquí es donde arranca lo conocido como historia?
-De ahí pasamos a una cultura que seguramente se manifiesta en los túmulos y en todo lo que podría ser esa edad que aún llamamos de transición entre la prehistoria y la historia, dando lugar pronto a la cultura castreña, que va a enlazar directamente con la dominación romana. Aquí tenemos, por una parte, la serie tumular, que vemos en todo el horizonte de Asturias y que nos indica una racionalización del territorio, una comprensión de la geografía y de la comunicación entre los habitantes; de ahí llegamos a una cultura castreña, en la que las comunidades se autoprotegen, tienen unos hogares propiamente dichos, y repito, enlazan directamente con el periodo romano. Seguramente se basaron en la cultura castreña para reordenar el territorio de Asturias y romanizarlo desde una simbiosis mayor de la confrontación que resultaba tópica hasta ahora en la historia.
Las recientes excavaciones del Chao de San Martín indican que estamos frente a un poderosísimo elemento, primero, autóctono y luego, de simbiosis con la propia romanización, pero sin solución de continuidad.

-¿Es ahí cuando entra en escena la etapa del prerrománico?
-Sí, vamos a un periodo que se caracteriza como autóctono y autónomo, de una gran riqueza y proyección universal, como va a ser el prerrománico. Cuando hablamos de él y lo adjetivamos como asturiano, estamos diciendo algo sobre ese cordón umbilical que le une al periodo precristiano de la edad media o visigótico, y seguramente de la primera cristianización, pero también de la singularidad, de ahí el nombre de prerrománico. Y así daría lugar a las primeras y seguramente únicas expresiones de esa singularidad de nuestro arte en la que están presentes elementos que luego van a ser comunes en el arte románico, algunos de los cuales vienen del antiguo arte visigótico y romano. Además, tienen una cierta influencia oriental que los creadores que se afincaron en Asturias heredaron de una personalidad yo creo que única. Ahí están Santa Cristina de Lena, o Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo o el propio conventín en Valdediós, con una riqueza enorme en la solución arquitectónica, pero también con una decoración escultórica excelente y ornamental única, que tiene esa originalidad en la pintura al fresco, por ejemplo, en San Julián de los Prados o Santullano. De ahí pasamos a un gótico, tanto religioso como civil, muy importante y que obviamente se expresa en la Catedral de Oviedo.

Pintura rupestre de la cueva de Tito Bustillo en Ribadesella
Foto: Juanjo Arrojo

-¿Y el románico asturiano?
-Efectivamente, todavía nos queda antes nuestro románico asturiano, que tiene una característica y un potencial que está a la altura, desde el punto de vista de la creación humana, del románico palentino, o si queremos castellano, y desde luego del románico catalán. Es verdad que no tiene el volumen o la grandiosidad de algunos de los templos de Castilla, de Palencia o del Pirineo, pero tiene una singularidad y un carácter popular, en el mejor sentido de la palabra, tan interesante, que se extiende por toda Asturias y en particular en Villaviciosa y el entorno y algunos municipios más. Sólo el conjunto que rodea Villaviciosa es de un atractivo único en España y en Europa.

-Y llegamos al gótico.
-Sí, y ahí, como te señalaba, la Catedral es el emblema. En ella está albergada la llamada Cámara Santa, todavía del románico y el pequeño resto de la torre románica. Por lo tanto demuestra por una parte la continuidad de aquella monarquía asturiana que supo encontrar un sitio rico culturalmente en Oviedo. Eso les llevó, en el auge del gótico y ya en el siglo XV, a levantar la Catedral, con esa torre tan singular que seguramente no tiene parangón con el resto de las torres góticas tardías de España, me refiero a esa conjunción que le permite tener por una parte una esbeltez muy atractiva, pero al mismo tiempo una serie de elementos que se van superponiendo espléndidamente. Me parece que es un elemento de un atractivo enorme.
Luego empieza, muy poco, una representación del gótico civil, y ya pasamos al conjunto de palacios que jalonan el territorio asturiano fundamentalmente en el siglo XVII, pero sobre todo en el XVIII y hasta bien entrado el XIX. Estas edificaciones se extienden por multitud de lugares donde ya había una tradición enorme. Pensemos en los cascos urbanos de Avilés, de Villaviciosa, de Salas, donde ya desde el románico habían tenido una presencia continuada las diversas manifestaciones de arte, y que poseen en este momento palacios singulares en las propias villas, pero también fuera de las mismas. Con ello nos adentramos en un barroco que nos ha dejado un exponente y un neoclásico interesantísimo en la propia ciudad de Oviedo, pero también en otra serie de ciudades de Asturias.

-¿Es a partir de aquí cuando empieza la era industrial?
-Tenemos ahora dos señas de identidades interesantes: nuestro patrimonio industrial y la arquitectura de los indianos. Ambos no tienen en principio nada que ver, pero los dos tienen una fuerza interesantísima para explicar esta especie de pequeño jalón en la breve historia de Asturias que estamos haciendo. Pocos lugares tienen al mismo tiempo la representación viva hoy de un patrimonio industrial tan rico y una historia que se puede recrear en la arquitectura y en la escultura de los indianos. Se trata de una arquitectura que obviamente se refiere a las casas que ellos construían aquí, pero también a grandes edificios civiles, como vemos hoy en Somao, donde tenemos un enorme conjunto patrimonial de los indianos, o en el Museo o Casa de los Indianos, cuyo edificio y el contenido de su archivo honra la memoria de esas personas, y por lo tanto, de ese jalón cultural de nuestra Asturias.
Llegamos a un siglo XX, tan fecundo, con algunos elementos que llamo muchas veces "neo", como todas las iglesias y basílicas neogóticas y neorrománicas que tienen una representación maravillosa en la basílica de Covadonga, cuyo centenario acabamos de celebrar, y que enlaza con una historia verdaderamente milenaria. Ese neogótico tiene una fuerza enorme, y dado el enclave en el que está, una singularidad especial, que une muy bien al resto de iglesias y basílicas neorrománicas y neogóticas que se diseminan por todo el resto de Asturias, especialmente de sus ciudades. Tenemos la fortuna de albergar uno de los edificios seguramente emblemáticos e históricos de la segunda mitad del siglo XX, la Universidad Laboral, una arquitectura grandiosa, imponente, interesante, única en su género. Más allá del debate que pueda producir para algunos, creo que con los planes que se tienen sobre su restauración y al mismo tiempo su desarrollo, es un monumento del siglo XX que va a enlazar con la modernidad del XXI.

-¿Y qué destacaría de nuestra época reciente?
-La creatividad del arte contemporáneo, que se manifiesta, a mi modo de ver, como un verdadero renacimiento cultural, especialmente en todas las artes, la escultura, la pintura, la arquitectura y lógicamente todas las artes que se derivan de la tecnología que en este momento están representando en Asturias una especie de vanguardia. Igual que históricamente estuvimos ante la crisis que produjo la industria del hierro y de la mina del siglo XX, también estamos en las nuevas industrias que se han asentado en Asturias en la modernidad y sus propios materiales, como puede ser la Du Pont, el plasma, la cristalería, etc. Esto lógicamente da lugar a las nuevas formas de expresión del arte del siglo XXI. Por lo tanto, desde la prehistoria hasta la vanguardia, Asturias tiene un gran potencial y una gran riqueza. Cuando uno descubre nuestro "tesoro cultural" se encuentra ante el hallazgo de algo tan emocionante como es la historia de la humanidad en un territorio tan pequeño como éste.

-¿Qué trascendencia tiene todo esto en el contexto de nuestra historia nacional?
-A mi modo de ver es lo mejor de la expresión de una España diversa y plural, y a la vez un referente de una identidad que nos permite decir ese "Asturias patria querida" y sentirla como tal. Y al mismo tiempo, de sabernos formando parte de una historia común con el resto de los pueblos de España. ∆

   

   
INDICE:   Editorial Nacional, Internacional, Entrevistas, Reportajes, Actualidad
SERVICIOS:   Suscríbete, Suscripción RSS
ESCRÍBENOS:   Publicidad, Contacta con nosotros
CONOCE FUSION:   Qué es FUSION, Han pasado por FUSION, Quince años de andadura

 
Revista Fusión.
I  Aviso Legal  I  Política de privacidad 
Última revisión: abril 07, 2011. 
FA