Revista Fusión

 Subscripción RSS

FUSION también eres tú,  por eso nos interesan tus opiniones,  tus reflexiones y tu colaboración  para construir un  mundo mejor

Recibe nuestras noticias en tu correo

 


 

SUPLEMENTO ASTURIAS 

ASTURIAS OPINA

CAMBIO CLIMATICOCAMBIO CLIMATICO

¿Cómo está afectando el cambio climático a Asturias?

Dr. Francisco Ayala
Investigador / Asesor del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático de la ONU.
"Por lo que sabemos, no parece que el Cambio Climático, que está afectando ya a prácticamente todas las regiones españolas con clima mediterráneo en cuanto a la precipitación anual en el sentido de reducirla, esté afectando en este aspecto significativamente a Asturias. No obstante, la elevación de la línea de nieves debido al aumento de temperatura, sí afectará en el próximo medio siglo a dos sectores en sentido negativo: los deportes de nieve, que verán claramente restringidas sus áreas, y la producción hidroeléctrica, ya que la conversión de nieve en escorrentía es bastante mayor que la de lluvia. El aumento de la temperatura, al elevar el consumo biológico de agua por las plantas, provocará una cierta disminución del caudal de los ríos, que hará aumentar los estiajes, con efectos sobre la fauna fluvial y la pesca que deberían ser evaluados. Es probable que haya un ligero aumento de la incidencia de las sequías. Es previsible un corrimiento hacia arriba en las montañas de los ecosistemas forestales y la fauna asociada en unos 400 metros para 2050, que irán desplazando a la línea de nieves. En las zonas con suelos ricos en nitrógeno, es bastante probable que el aumento de CO2 haga que la biomasa forestal por hectárea aumente. Esto potenciará el sector forestal en esas áreas.
Los pastos, y por tanto la ganadería extensiva, se enfrentan a efectos contrapuestos. De un lado un mayor crecimiento en las zonas ganaderas con nitrógeno por el efecto de un mayor contenido del aire en CO2; de otro, un mayor consumo biológico de agua y una mayor interceptación en la hierba, lo que debería llevar a menores cantidades de biomasa por hectárea. Por ahora, no se sabe bien cuál de los dos predominará.
La mejoría de temperaturas, es probable que disminuya el número de días de lluvia, aunque aumentará probablemente la intensidad los días que llueva, y hará que aumente la severidad de las inundaciones. La elevación de temperaturas, provocará una reducción de la tasa de humedad del aire, lo cual probablemente sea beneficioso a nivel de salubridad. Es probable que estos efectos, conjuntamente con la extensión de los bosques en zonas montañosas, atraigan más turismo.
Es muy previsible que el mantenimiento de las playas se enfrente con problemas crecientes debido a la subida del nivel medio del mar en unos 45 centímetros para mediados del siglo. Sería necesario ordenar el territorio teniendo esto en cuenta y extremar el rigor en la aplicación de la Ley de Costas e incluso pensar en aumentar a 150-200 metros , de acuerdo con lo previsto en la misma, la zona con usos restringidos, para evitar la desaparición de las playas públicas. Es probable haya afecciones a la pesca marítima, aunque resulta difícil evaluar su nivel de incidencia". ∆

"Es probable que disminuya el número de días de lluvia, aunque aumentará probablemente la intensidad los días que llueva, y hará que aumente la severidad de las inundaciones"

Luis Valdés
Director del Centro Oceanográfico de Gijón.
"Concretar cómo está afectando el cambio climático a Asturias no resulta fácil, pues es un factor de variabilidad antropogénica de carácter global y en los términos actuales aún los estudios de cambio climático están discutiendo el efecto a gran escala. De momento se ha ido midiendo qué cantidad de cambio climático es perceptible, cuánto y cómo se puede cuantificar. Eso sí lo sabemos, en concreto para el Golfo de Vizcaya, con lo cual Asturias entra dentro de las medidas que nosotros tenemos desde hace diez años. En el caso del mar, por la inercia térmica que tiene el agua, una serie temporal de diez años tiene una alta significación, y en cambio el que estamos observando aquí es equivalente al que dice el panel de cambio climático que son 0,06º\año. Lo cual equivale a 6º en un siglo. Y el panel de cambio climático dice que la media va a estar entre 1,4º y 5,8º con variación latitudinal. Nosotros estamos dentro de lo que va a ser esa media. Eso es un hecho constatable y científicamente demostrable, y se siguen tomando muestras con ese fin.
La segunda vía de análisis, la que dice cómo esto nos va a afectar, aún se esta discutiendo a nivel mundial. En sitios donde el problema inmediato del nivel del mar no es tan patente, el cambio climático les va a afectar por vías más indirectas. Los tres grandes cambios que vamos a ver en poblaciones de peces serán: aparición de especies subtropicales, cambios en las épocas de puesta y cambios en las migraciones. Y aquí hay pesquerías que dependen claramente de las migraciones de los atunes y de la caballa. Puede que esas especies se desplacen más al norte, y que empiecen a ser más frecuentes aquí especies que tienen un área de distribución más al sur. Este tipo de cosas, sabemos que van a ocurrir no sólo en Asturias, sino a escala de todo el Atlántico.
El año pasado se editó el "Report Ospar 2000", de la comisión Oslo París de conservación del Atlántico Norte.
Toda Europa se dividió en cinco regiones Ospar y España está encuadrada en la cuatro, que abarca desde la Bretaña francesa hasta el estrecho de Gibraltar. Están apareciendo en el Cantábrico y zona Ospar especies que tienen una distribución más subtropical. Han ido apareciendo en el Golfo de Vizcaya sobre el setenta y cinco, y desde el año noventa en adelante, cuando ya se empieza a notar bastante la variación de temperaturas. Han recorrido un montón de kilómetros hacia el norte, y ya se han encontrado en toda la Bretaña francesa y hasta en el mar céltico, cuando lo normal sería una distribución más subtropical. Y esto son datos, y en base a los datos uno se puede ya poner a especular cómo va a afectar este cambio climático a la región del Golfo de Vizcaya o al Atlántico norte en el cual está Asturias". ∆

"En sitios donde el problema inmediato del nivel del mar no es tan patente, el cambio climático les va a afectar por vías más indirectas"

Ricardo Anadón
Catedrático de Ecología de la Universidad de Oviedo.
"Se puede decir muy poco sobre el cambio climático a largo término, que es una realidad en toda la tierra, porque lo que a primera vista puede parecer parte de ese cambio no podrá ser confirmado hasta que pase un tiempo. No se puede afirmar, por ejemplo, que lo que ha pasado este año, que ha sido anormal, vaya a ser lo normal en el futuro, pero si lo que ya estamos apreciando es realmente la tendencia, los cambios pueden ser importantes. El único problema es tener la seguridad de que lo que nosotros observamos va a ser la norma. Todo va de acuerdo a las previsiones en cuanto a la temperatura. Sin embargo la pluviosidad no. La previsión es que llueva menos y este año ha llovido más.
Este año ha sido un año raro, no sólo en lo relativo al clima, sino también en respuestas biológicas. Por ejemplo, está cambiando la época de floración de las plantas, lo que implicará cambios en la capacidad de reproducción. A mí todos los años las fucsias se me congelaban, sin embargo este año no sólo no se han congelado, sino que han estado todo el año floreciendo. Esto da una idea de la importancia que puede tener un aumento de las temperaturas mínimas nocturnas. La ausencia de heladas en las zonas bajas puede cambiar la composición de la flora de los prados, de los bosques... La trascendencia es enorme.
La temperatura está cambiando. Es más alta que otros años, lo que afectará a la vegetación y a la distribución de la fauna. En el mar ya está afectando a la distribución de corrientes y a la época y los sitios de reproducción de muchas especies. Ha sido un año muy raro en el mar, con una bajada de temperaturas en la superficie, siempre con corrientes muy dominantes del oeste. Y eso ha modificado la distribución de peces y el crecimiento del fitoplancton, lo que ha afectado a todo lo que son microorganismos, tanto en tierra como en mar. Serán cambios importantes de cara a la biodiversidad y a la explotación de recursos.
Lo que vemos es la manifestación temprana de una tendencia comprobada ya en todo el mundo.
Yo creo que hay que tener precauciones a la hora de hablar de tendencias, de valores, de la intensidad de todos los cambios que se van a producir en el futuro. Nadie puede afirmar cómo va a ser, pero sí va a cambiar todo a más largo o corto plazo". ∆

"Nadie puede afirmar cómo va a ser, pero sí va a cambiar todo a más largo o corto plazo"

Fructuoso Póntigo
Portavoz de la Coordinadora Ecoloxista d’Asturies
"No hay datos concluyentes, pero se prevé un cambio en cuanto al aumento de las temperaturas. Lo que sí está claro es que estamos asistiendo en los últimos años a inviernos mucho más suaves, es algo que podemos ver. No disponemos de datos estadísticos que nos lo confirmen, pero parece que en el futuro serán más suaves los inviernos, más calurosos los veranos y sobre todo habrá una disminución de las precipitaciones. Quizás esto último es lo que más nos podría afectar. No es el caso de este año, que ha llovido mucho por cierto.
Todo esto quiere decir que si hay una variación sustancial del tiempo va a condicionar todos los tipos de vida y la vegetación se va a ver afectada, ese es el mayor problema que hay, todo lo que ese cambio va a generar, como por ejemplo la disminución de los casquetes polares que aumentará el nivel de las aguas y afectará sobre todo a los ribereños. En el caso nuestro no nos perjudica, porque las poblaciones no están pegadas al mar; el Cantábrico es un mar sometido a mareas muy fuertes, y eso las poblaciones que se asentaron en el litoral ya lo tuvieron en cuenta.
No se tienen datos, pero ahora mismo se sabe que los caladeros están desapareciendo y que hay una pérdida importantísima del número de especies, algunas de interés pesquero, con un riesgo muy grande de extinción. Parece ser que se están planteando la posibilidad de establecer grandes moratorias en algunos caladeros, y empezar a poner arrecifes de cultivo, no de protección. Esto tiene mucho que ver con la utilización del arrastre, que tiene parte de culpa en esta situación.
Algunas zonas alpinas, como la cordillera o los Picos podrían verse muy afectados si desaparece la nieve, pero ahora mismo no hay estudios sobre el tema". ∆

"En el futuro serán más suaves los inviernos, más calurosos los veranos y habrá una disminución de las precipitaciones"

Eduardo Campomanes
Portavoz de Los Verdes de Asturias.
"La influencia de la actividad humana en la producción de los gases causantes del denominado "efecto invernadero" (CO2, metano, óxido nitroso, HFC,s,PFC,s y SF6) y sus consecuencias sobre el clima terrestre han pasado de ser "otra alarma infundada de los ecologistas" a una realidad científica comprobada.
Evidentemente, Asturias no está quedando al margen de los efectos de la elevación de la temperatura del planeta y, por lo tanto, sufrirá como el resto del mundo los efectos del cambio climático: inundaciones, sequías, aumento del nivel del mar y la consiguiente desaparición de playas, mayor número de incendios forestales.... perjuicios para nuestra salud y reducción de la diversidad biológica. En el último siglo la temperatura media de la Tierra ha aumentado en 0,6 ºC y la de la Península Ibérica en 1,6 ºC y esto no ha hecho más que empezar. Nuestra preocupación no debe ser solamente el cómo nos va afectar ese cambio climático en Asturias, sino en qué medida podemos contribuir desde Asturias a que ese cambio no se produzca o, cuando menos, se pueda amortiguar en lo posible. Para ello es preciso tener en cuenta que se trata de una crisis a nivel mundial y tan estrechamente ligada al actual modelo de crecimiento económico que será imposible de superar sin cambiar antes profundamente dicho modelo. La industria demanda energía y la energía se está produciendo en base a los combustibles fósiles que son la principal fuente de CO2. Sin la aplicación de medidas firmes de eficiencia energética, de ahorro y sin la sustitución de las centrales térmicas por fuentes de energía renovable el cambio climático es imparable. Así, por ejemplo, las emisiones de CO2 en España han aumentado desde 1990 en un 30% (un 6,8 % de 1998 a 1999), cuando, según los acuerdos de Kioto, en 2010 deberían estar tan solo un 15% por encima de las producidas en 1990. Las centrales térmicas radicadas en Asturias son unas de las principales causantes de estas emisiones. Las térmicas españolas producen, en su conjunto, el 30% del CO2 lanzado a la atmósfera y son, junto con el transporte, las principales causantes de los gases de efecto invernadero. En Asturias, dos de sus centrales térmicas, Lada y Soto de Ribera, han incrementado en un solo año sus emisiones en un 100% y las de Aboño y Narcea no van muy a la zaga. Es necesario que l@s asturian@s hagamos lo posible por forzar la sustitución de estas centrales por fuentes renovables (por ejemplo energía eólica) o, al menos, por reconvertirlas pasando del carbón al gas, por mucha tradición del carbón que tenga nuestro pueblo. Por mucho que lo podamos sentir las térmicas que utilizan el carbón como combustible deben desaparecer de Asturias y, por supuesto, del resto del mundo". ∆

"Asturias sufrirá como el resto del mundo los efectos del cambio climático: inundaciones, sequías, aumento del nivel del mar y la consiguiente desaparición de playas, mayor número de incendios forestales..."

   

   
INDICE:   Editorial Nacional, Internacional, Entrevistas, Reportajes, Actualidad
SERVICIOS:   Suscríbete, Suscripción RSS
ESCRÍBENOS:   Publicidad, Contacta con nosotros
CONOCE FUSION:   Qué es FUSION, Han pasado por FUSION, Quince años de andadura

 
Revista Fusión.
I  Aviso Legal  I  Política de privacidad 
Última revisión: abril 07, 2011. 
FA