| |
SUPLEMENTO ASTURIAS
RINCONES
DE ASTURIAS

Foto: Juanjo
Arrojo
|
ONIS
Mirando a los
Picos de Europa
En pleno macizo de los Picos de
Europa, Onís despunta como un rincón tranquilo y rodeado de belleza,
ubicado estratégicamente a caballo entre los majestuosos Picos, Los Lagos
de Covadonga y las playas del oriente asturiano.
|
Los Picos de
Europa marcan la forma de vida de este concejo, tanto en su desarrollo como
desde el punto de vista turístico. Onís es el punto de partida más
conocido hacia los Picos de Europa, pues en este concejo se encuentran
algunos de los lugares más representativos y visitados, como el refugio y
la Vega de Ario desde el que luego podemos ir al Jultayu, o la majada de
Belbín. Existen numerosas rutas que conducen a distintos puntos de los
Picos de Europa y de las que nos pueden facilitar amplia información en
Onís.
Después de Sierra Nevada, el Parque Nacional de los Picos de Europa es el
más grande del país en extensión. Este majestuoso escenario de agrestes
aristas, valles, desfiladeros y cimas como el Torrecerredo (2.646 m.),
Tesorero (2.568 m.) o Naranjo de Bulnes (2.518 m.) son todo un espectáculo.
La Sierra de Covalierda, los Puertos Altos de Onís o el monte Hibeu forman
parte de los lugares de interés de estas tierras.
Los bosques de hayas y robles sirven de refugio a corzos, urogallos, buitres
y águilas reales. La gente que vive en los Picos de Europa conserva
costumbres de sus antepasados a través de los siglos debido al aislamiento
geográfico. Viven del ganado, que durante el invierno pasta en el valle
entre abril y octubre sube a los puertos. Los pastores se organizan por
majadas, como se llama a las vegas ocupadas por los pastores y sus rebaños.
Los más de 1000 habitantes que pueblan el concejo se reparten en las
parroquias de Benia, Bobia y Robellada y se caracterizan por su carácter
hospitalario. Benia de Onís es la capital, un pueblo típico asturiano, muy
cuidado, que cuando llega la época estival rebosa colorido y alegría.
|
QUESO
DE GAMONEDO
Es el producto más
representativo, elaborado exclusivamente en Onís.
Los pastores que poblaban los Picos de Europa, testigos durante la
dominación musulmana de la heroica Reconquista, posiblemente ya
empezaron a hacer queso con las técnicas tal cual han llegado a
nuestros días.
En el s.XVIII era el alimento de los pobres que habitaban estas tierras
y en nuestros días es fuente de ingresos para numerosas familias de
Bobias, Talaveru, Avín, Demués o Sirviella. En la zona del Puerto Alto
los pastores elaboraban este queso mezclando leche de vaca, cabra y
oveja en proporciones variables, resultando un queso muy similar al
Cabrales.
Cada año desde 1980 se viene celebrando en Benia, el tercer domingo de
octubre, el certamen del Queso de Gamonedo, con bailes regionales,
juegos infantiles, concursos, venta y exposición de queso y otras
muestras de artesanía y productos tradicionales. También se organiza
dentro del certamen un Concurso de Recetas y Platos elaborados con Queso
de Gamonedo. |
| |
|