Revista Fusión

 Subscripción RSS

FUSION también eres tú,  por eso nos interesan tus opiniones,  tus reflexiones y tu colaboración  para construir un  mundo mejor

Recibe nuestras noticias en tu correo

 


 

SUPLEMENTO ASTURIAS  

ESPERANZA IBÁÑEZ DE ALDECOA

ESPERANZA IBÁÑEZ DE ALDECOA

EL HORREO, emblema astur

La reciente publicación del libro "El Hórreo en Asturias", con la colaboración del pintor y fotógrafo José Arias, es uno de los últimos trabajos etnógraficos que la geógrafa e historiadora Esperanza Ibáñez ha sacado a la luz. El hórreo tiene una gran trascendencia en Asturias, ya que es la construcción más representativa de la región.

Texto: Lupercio González // Fotos: Jose Arias Canga

La trayectoria profesional de Esperanza Ibáñez está marcada por sus trabajos en el campo etnográfico. Su propia casa es un pequeño museo. Destacan, por ejemplo, las numerosas piezas de cerámica de diferentes tamaños y usos. El ambiente acogedor que se respira hace que el pasado y el presente se unan en un único instante. Esperanza insiste en que este tipo de trabajos no tienen un móvil económico, sino que se llevan a cabo únicamente por la satisfacción personal. "Hay que dedicarle mucho tiempo y sobre todo viajar mucho. Tengo la suerte de que mi marido, José Arias, es fotógrafo y dispone de tiempo para dedicarlo a estas cosas. Si hubiese que pagar un trabajo de esta índole, sería materialmente imposible".

Conjunto de hórreos con tejado a doble vertiente. Viboli, Ponga.-¿Cómo se empezó a gestar el libro de "El Hórreo en Asturias"?
-Yo trabajé como coordinadora en una serie de talleres de artesanía en la Escuela Taller que ha estado ubicada en el Museo del Pueblo de Asturias. Allí trabajábamos con todo el material de carácter etnográfico. Las clases que dábamos a los chavales las enfocábamos de una forma didáctica. Sobre el tema de los hórreos recogimos mucho material. Nos llevó unos seis años de trabajo. Una vez hecho esto, y con el material suficiente para dar una visión bastante amplia, hicimos un primer librito que se publicó en la colección "Asturias en cien palabras" de la editorial Trea. Tiempo después, surgió la idea de ampliarlo con más material fotográfico.

-¿Qué aporta de nuevo "El Hórreo en Asturias"?
-Hay muchos libros de carácter monotemático: los hórreos de Villaviciosa, los hórreos de Pola de Allande... pero no había nada que hablara en general sobre todos los hórreos, dentro de lo que es el panorama de todas las construcciones de madera que hay en Europa. Mi labor en un principio fue ir entresacando cuáles podían ser los orígenes de los hórreos, enfocar las distintas divisiones que hay sobre este tema y luego dar una visión de conjunto, dentro del panorama asturiano y del norte de España.

-El hórreo ha sido adoptado como un emblema de Asturias.
-Sí, desde hace unos años se está trabajando la promoción turística de la region, y se ha buscado aquello que más la refleja. En otras comunidades hay construcciones que son representativas de esa región, como la barraca valenciana, la masía, los pazos... pero en Asturias no existe una vivienda típica. Es el hórreo lo que llama la atención de la persona que viene por primera vez a Asturias. Es un elemento unificador a primera vista, y por eso ha sido el emblema de esta región.

""Tenemos un patrimonio muy rico que está todavía en una fase pura, poco manipulada. Estamos a tiempo de preservar ese patrimonio"

-¿Qué función ha cumplido el horreo?
-Una función primordial, porque una vez que el hombre sabe cultivar la tierra y sabe recoger unos alimentos, el paso siguiente es saber mantenerlos para que le duren a lo largo de todo el año. Entonces surgen este tipo de construcciones, muy variables a lo largo de toda Europa dependiendo de las distintas civilizaciones. Yo calculo que en Asturias hay actualmente alrededor de unos 25.000 hórreos.

El pilpayo (mampostería), el pegollo (madera) y la muela (pizarra) son los tres elementos fundamentales del sistema de apoyo o sustentación. Oneta, Villayón.-Sin embargo se le ha dado también otros usos.
-Sí, desde luego, esa primera misión de preservar alimentos después se fue ampliando y puede ser contenedor de otro tipo de materiales. Las casas eran más bien pequeñas, y en la medida que va habiendo más riqueza, más muebles y enseres, los hórreos podían hacer de vivienda circunstancial, o a veces, menos circunstancial. Aparte de esto, todo el espacio que hay debajo del hórreo suele utilizarse como lugar para diferentes funciones, como mantener todos los aperos de labranza, los carros; puede servir de taller, de sitio de reunión, etc.

-¿Se han establecido ayudas para mantener este tipo de construcciones?
-Sí, se establecieron hace bastantes años, lo que pasa es que esas ayudas unas veces llegan y otras no, y los criterios para ellas tampoco se sabe muy bien cuáles son. Yo pienso que el proceso de mantenimiento de los hórreos no es sólo cosa de la Consejería sino también de la gente. Es un proceso de mentalización.

-¿En qué zona de Asturias están las construcciones más interesantes?
-Hay tres zonas que se vienen diferenciando, en cuanto a la decoración y la construcción. El hórreo prototipo arquitectónicamente más interesante, por antigüedad y por decoración, es el hórreo de la zona de Villaviciosa. Es una zona amplia que se alarga por toda la zona de Piloña, Ribadesella y llega hasta la zona del río Narcea. Hay una segunda zona muy interesante también que es la de los hórreos de la zona de Carreño y de Gijón, que es un tipo en el que están muy diferenciadas y muy establecidas las zonas de decoración. Por último están los llamados de estilo Allande, que son los hórreos de la zona del occidente, en los que curiosamente, aparecen caras, relojes, y motivos quizás más vinculados a cosas muy puntuales de los dueños de los hórreos.

   

   
INDICE:   Editorial Nacional, Internacional, Entrevistas, Reportajes, Actualidad
SERVICIOS:   Suscríbete, Suscripción RSS
ESCRÍBENOS:   Publicidad, Contacta con nosotros
CONOCE FUSION:   Qué es FUSION, Han pasado por FUSION, Quince años de andadura

 
Revista Fusión.
I  Aviso Legal  I  Política de privacidad 
Última revisión: abril 07, 2011. 
FA