Revista Fusión

 Subscripción RSS

FUSION también eres tú,  por eso nos interesan tus opiniones,  tus reflexiones y tu colaboración  para construir un  mundo mejor

Recibe nuestras noticias en tu correo

 


 

MARZO 2008

Plaza Mayor
Foto: Valvanera

Semana Santa

en León

Sale la pasión a la calle, los sentimientos se traducen en fervor religioso. El silencio se impone, roto sólo por las cornetas y el toque rítmico del tambor. Es tiempo de recogimiento, pero también es buen momento para hacer turismo y conocer la otra cara de esta ciudad monumental. Textos: Mar Castaño

 

Paso a paso

La Semana Santa leonesa se remonta al siglo XVI, aunque hay noticia de alguna procesión en el XIII. Entonces era un festejo íntimo y sencillo por las calles de la ciudad. Hoy el fenómeno de los pasos ha crecido sobremanera y a la calle salen tallas de imaginería de gran realismo; incluso algunas representan escenas completas de gran detalle como la de la última cena.
Los leoneses viven estas fechas de manera intensa. Para muchos es sin duda la semana más importante del año y para ella viven el resto de los meses, preparando trajes, ensayando el paso rítmico que ha de llevarse, tocando la corneta una y otra vez. Al terminar el verano, con la llegada de las noches oscuras y el frío invernal comienzan a oírse a media tarde los tambores, sonidos que salen desde las iglesias de la ciudad buscando acompasarse, repitiendo un latido monocorde destinado a despertar los sentimientos de duelo. Es la planificación de la Semana Santa que estas fechas dará sus frutos.
Paralelamente, quienes no comparten estos preparativos llenan las aceras de las calles para ver pasar a los papones o encapuchados portando a la Dolorosa, la Sagrada Cena o el Santo Cristo del Desenclavo. Con sus abrigos bien abrochados, las bufandas enrolladas alrededor del cuello y los guantes para proteger las manos, resisten los envites de un frío que sólo se soporta bien con la atención centrada en el desfile que pasa por delante.
La religiosidad o simplemente la curiosidad empuja cada año a más turistas a acercarse a León estos días. Incluso sin sentimiento religioso, el espectáculo llama la atención del profano. Mayoritariamente se celebra en el barrio antiguo, un escenario pétreo que intensifica más la representación de los misterios. Para muchos sigue simbolizando al Salvador que dio su vida en la cruz y recuerdan sus últimos momentos, para otros es un momento de recogimiento y de reflexión, pero hay quien afirma que el envoltorio ha vaciado de significado la celebración. Sea de una u otra manera, lo cierto es que la Semana Santa se acompaña en León de buenas tapas, excelentes comidas y pequeños detalles profanos que se han ido colando en la fiesta con el paso de los tiempos. Cualesquiera que sean los motivos, éstos son buenos días para acercarse a León y conocerlo con otro color y otro calor, el que destila la pasión.

 Momentos de solemnidad

 


Foto: Nan

La religiosidad o simplemente la curiosidad empuja cada año a más turistas a acercarse a León en Semana Santa

En esta ciudad la Semana Santa es la expresión del carácter recio de los leoneses. No hay lágrimas ni llantos, y si aparecen son silenciosos. No hay música estruendosa ni teatralidad, más bien un sentimiento hondo que se vive en soledad y que comienza para todos en un mismo momento: con la procesión de La Dolorosa. Tras el novenario, y cuando atardece -como recogen las crónicas- se abre la puerta de la Iglesia de Nuestra Señora del Mercado y cruza la puerta el paso de la Morenica, imagen del siglo XV que muestra a la madre con su hijo muerto en brazos. Va a la calle Herreros y continúa por Escurial hasta la plaza del Grano y la Cuesta de Carvajal. En este momento se canta la Salve frente al Convento de las Madres Benedictinas. La devoción está a flor de piel. Es el primer punto de inflexión de esta Semana Santa de gran arraigo, pero vendrán muchos más tras este Viernes de Dolores, que este año bisiesto se celebra el 21 de marzo. Decenas de cofradías y hermandades se encargan de ello. Así tenemos momentos de gran simbolismo como el Besapiés del Cristo, el acto del Perdón, el Vía Crucis cantado, el pregón a caballo, el acto de las Bienaventuranzas e incluso encuentros entre pasos como el de la Santísima Virgen con su Hijo en la Calle de la Amargura.
Los papones, con sus trajes mayoritariamente oscuros y la cara encapuchada, contribuyen a crear esta atmósfera de recogimiento. El tambor avanza por la calle con su rítmico sonido acompasando los pasos, buscando con ello lograr también unificar el latido de los que participan del espectáculo. Caminan despacio y, de vez en cuando, varias cornetas rompen este sonido de fondo simulando un lamento, un gemido. El sentimiento está servido y se alarga mientras dura el cortejo fúnebre. Las procesiones sólo permiten la alegría en dos ocasiones: el Domingo de Ramos con la bendición y procesión de las palmas y ramos, y el Domingo de Resurrección, con el encuentro del Paso de la Resurrección con el Paso de las Tres Marías, que luego terminan el recorrido conjuntamente. Finalmente, la suelta de palomas en la Plaza de la Catedral pone un broche de esperanza a unos actos de gran recogimiento. Asistimos con este cierre a esta expresión de gran relevancia religiosa y popular.

 Salidas nocturnas

También la noche está en Semana Santa ocupada por las procesiones, unas más populares y otras más religiosas. Son varias las que salen entre las nueve y diez de la noche, pero pocas las que ocupan la madrugada. Entre ellas destacan el Miércoles Santo el Solemne Vía Crucis Popular que parte de la Iglesia de San Francisco de la Vega a las once de la noche y en cuyo recorrido interviene un grupo de música tradicional leonesa. En el mismo momento comienza en la Iglesia de Santa Marina la Real la representación lírica de la Pasión a cargo de un grupo de teatro y tras ella da inicio la ronda. Y el mismo día a las doce de la noche se inicia el Solemne Vía Crucis Procesional en la Iglesia de San Marcelo. Pero la procesión nocturna por excelencia es la tradicional Ronda de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno, que tiene lugar el Jueves Santo a medianoche. Antes de recorrer las calles se procede a llamar a la Ronda durante toda la madrugada a las autoridades locales, del gobierno, de las fuerzas armadas y religiosas para que se sumen a la procesión de Los Pasos, que comienza a las siete y media de la mañana.

La procesión nocturna por excelencia es la tradicional Ronda de la Cofradía de Jesús Nazareno

Pero las noches no son sólo patrimonio religioso. Hay que reponerse del esfuerzo y el sueño retenido, y la ciudad entera está dispuesta a ello. Muchos bares, cafeterías y locales de copas permanecen abiertos y siempre hay un tentempié dispuesto en esas fechas, aunque sea la hora más intempestiva. Así, durante los diez días que dura la Semana Santa la ciudad permanece en vigilia. Las calles están abarrotadas noche y día de gente que vive las procesiones, de turistas con programa en mano que se organizan para conocer León a la vez que no se pierden ningún paso, de niños que participan activamente en el sentir de su ciudad. Nadie duerme durante esta fiesta, declarada de Interés Turístico Internacional. §

 

   La Plaza del Grano, punto de encuentro                                                                                           

Es una de las plazas más emblemáticas de León, con gran historia en cada una de sus piedras y fachadas. Asomado a la plaza destaca el Convento de las Carbajalas, cuya presencia en la vida religiosa de la Ciudad se hace más patente en estas fechas. De su importante pasado hablan los recuerdos y también el presente, a través del recorrido de diversos pasos durante la Semana Santa que pasan por aquí. El Convento ubicado en la Plaza del Grano es lugar de paso y punto de encuentro de diversas procesiones. El inicio de la Semana Santa tiene aquí un punto clave cuando la procesión de La Dolorosa se detiene para el Canto de la Salve el Viernes de Dolores. Al día siguiente, Sábado de Pasión, en la Iglesia del Convento se realiza una oración conjunta que termina con el acto del Besapiés del Cristo de la Redención. Llega el Domingo de Ramos y sale este Cristo a hombros, dando inicio a una procesión en la que actúa la Coral Coyantina. Continúa la Semana Santa alrededor de la Plaza del Grano, y el Lunes Santo la Procesión del Vía Crucis se detiene en este espacio público para el rezo solemne de las Catorce Estaciones. El silencio se instala hasta el Viernes Santo, fecha en la que pasan por aquí la Procesión de los Pasos y la Procesión del Santo Entierro. Esta plaza de gran carácter popular se viste de religiosidad durante diez días. §

 

 

 Señas de identidad

La Semana Santa leonesa tiene características propias que se dan sólo en esta ciudad. Unas son religiosas pero otras, más profanas, dan lugar a una fiesta paralela que se celebra en todos los bares y locales de León durante diez días.

1- Se dice que en la Colegiata de San Isidoro se encuentra una barrica que Santo Martino llenó de vino en el siglo XII y que cada Jueves Santo el abad y el administrador bajan cada año a catarlo, junto a otros invitados. Tras el trago rellenan la barrica con buen vino y mosto. No se sabe si es leyenda o realidad, de lo que no hay duda es de que el vino está bien envejecido. §

2- Durante toda la Semana Santa hay un trasiego constante de entrada y salida en los bares. Lo típico estas fechas es pedir una limonada, una especie de sangría preparada con vino, limón, azúcar, frutas y canela. Se sirve acompañada de una tapa, la más emblemática es la de morcilla leonesa. Como cada local prepara esta bebida de forma diferente, es imprescindible catar varias limonadas antes de decidirse a repetir. §

3- El Entierro de Genarín tiene lugar la noche del Jueves Santo, y recuerda la muerte de un bebedor y mujeriego leonés que falleció esta fecha de 1929. Su figura tiene su propia cofradía, algo anárquica, que parte en comitiva de la "Plaza de las tiendas" y discurre por diversas calles del Casco Antiguo de la ciudad hasta llegar a la muralla. Por supuesto el paseo discurre entre trago y trago de orujo, vino, calimocho o cualquier otro licor que recuerde cómo murió Genarín, lo que hoy se asemeja a un botellón andante. Incluso le dedican versos a sus andanzas. §

4- Jugar a las chapas es algo ilegal durante todo el año, debido a las altas apuestas que se generan a su alrededor, pero estas fechas se "hace la vista gorda". En la ciudad y en toda la provincia se practica en Semana Santa este juego tradicional, donde hay expertos lanzadores de chapas que se conocen por el nombre de "barateros". §

 

 Capital sefardí

La presencia medieval de los judíos en León todavía se aprecia en el centro del barrio húmedo y en Puente Castro. Este primer semestre de 2008, la ciudad preside la Red de Juderías de España, así que puede ser buen momento para una visita turística diferente.

Los sefardíes dejaron sus huellas en León, ocultas para los que siguen las guías turísticas al uso, pero a la vista de los amantes de la historia. Se encuentran en el casco antiguo de la ciudad, como la plaza de San Martín donde se libró una batalla entre el reino de León y de Aragón que obligó a los judíos a trasladarse desde Puente Castro al centro urbano. Corría 1196 cuando comenzó a formarse la aljama de León, que alcanzó gran poder económico y social porque controlaba los accesos a la ciudad. En el número diez de la calle Misericordia se levantaba la sinagoga, donde se reunían los sefardíes. De la judería hoy nos queda un entramado de calles estrechas, casas muy juntas y nombres de callejas como Mulhacín. Por su parte, en Puente Castro se han venido realizando durante los últimos años excavaciones para rescatar vestigios de los judíos que formaron aquí una importante comunidad. La relevancia de esta judería fue tal, que se prevé convertir la Iglesia de Puente Castro en museo judío donde se expondrán las piezas extraídas.
Pero si queremos algo vivo, nada como la música del grupo leonés Abendmusik, que toca romances y cantigas de la música sefardí, castellana y andalusí de los siglos XII y XIII interpretadas con réplicas de instrumentos medievales y otros de origen árabe. Su repertorio viene a sintetizar la convivencia que existía entre las tres culturas, especialmente en la época de Alfonso X el Sabio, donde coincidieron en estas tierras artistas y científicos de todo el mundo conocido y todas las culturas. §

   

   
INDICE:   Editorial Nacional, Internacional, Entrevistas, Reportajes, Actualidad
SERVICIOS:   Suscríbete, Suscripción RSS
ESCRÍBENOS:   Publicidad, Contacta con nosotros
CONOCE FUSION:   Qué es FUSION, Han pasado por FUSION, Quince años de andadura

 
Revista Fusión.
I  Aviso Legal  I  Política de privacidad 
Última revisión: abril 07, 2011. 
FA