Revista Fusión

 Subscripción RSS

FUSION también eres tú,  por eso nos interesan tus opiniones,  tus reflexiones y tu colaboración  para construir un  mundo mejor

Recibe nuestras noticias en tu correo

 


 

 

FEBRERO 2008

Carlos Berzosa

Rector de la Universidad Complutense de Madrid

 

Carlos Berzosa
        Foto: Nan

Acaba de comenzar el segundo mandato de Carlos Berzosa como rector de la UCM, una reelección por mayoría que avala los logros conseguidos anteriormente. Paralelamente no pierde de vista su labor como Catedrático de Economía, una ciencia que él ve profundamente humana y social. Cifras y personas se funden en busca de un mundo más justo.  Texto: Marta Iglesias.


Cifras humanas


¿Qué valoración hace de su labor como rector de la UCM?
-En líneas generales siento satisfacción por lo realizado hasta la fecha, porque nos hemos encontrado con muchas dificultades. La Complutense es una universidad muy grande, con pocos recursos económicos para el tamaño que tiene. Al llegar con mi equipo encontramos algún déficit y tuvimos problemas económicos y referentes a la gestión de obras, pero todo lo hemos ido resolviendo. Después hemos hecho un esfuerzo importante para llevar a cabo unos planes docentes satisfactorios, implicando a la gente en la convergencia europea, en nuevas metodologías educativas, en el debate, en la discusión, en investigación. En ese sentido, la Complutense está recibiendo un impulso. Creo que hemos conseguido una gestión transparente, estar cerca de la gente, de sus problemas, de sus circunstancias. Otra cosa que me gusta es el impulso cultural; actos como el de Serrat, nombrado doctor honoris causa, todavía sigo disfrutándolos.

-Uno de sus objetivos como rector es "romper la pasividad de un alumnado que, aunque receptivo, es poco activo". ¿Ha logrado cambios sustanciales?
-La verdad es que poco. Es una tarea muy complicada en una universidad tan grande, y además es algo que tienen que desempeñar los profesores y los departamentos, no se puede dejar en manos de un rectorado. Actualmente el colectivo de estudiantes, además de ser muy numeroso, es muy pasivo para todo: en las recepciones de las clases, la obsesión de la nota, la calificación. Se les ha metido la idea de que tienen que tener un buen expediente para poder luego acceder a un buen puesto de trabajo. Entonces cogen el apunte que les dan y, sin pensar, van a por el aprobado, el notable o el sobresaliente; el estudiante se hace demasiado estudioso, que no está mal que estudie, pero debe también hacer más cosas. Este es uno de los logros menos conseguidos, salvo en una minoría de la que sí que hemos tenido una buena respuesta. Nos encontramos muy a gusto con estos estudiantes que, por otra parte, son muy críticos, muy reivindicativos. Pero da gusto que el estudiante sea reivindicativo, aunque a veces te ponga en aprietos, frente al alumno pasivo que no se preocupa de nada o solamente cuando le surge un problema particular.

"En este país no se atiende suficientemente al mundo científico y cultural. Por eso afirmo que la universidad ha perdido protagonismo social"

-¿Considera que los docentes están motivados en su Universidad?
-A unos les gusta mucho la docencia, a otros la investigación, y hay quien se siente motivado por las actividades culturales y seminarios que organizamos. En la universidad hay personas que trabajan bastante y trabajan bien, y yo creo que hay un sector amplio de motivación en el mundo universitario. Luego tenemos, como en todas partes, garbanzos negros que faltan a clase, que no tienen tutoría, que dan las clases de una forma muy rutinaria, que no se preocupan. Pero hay que destacar el buen hacer de mucha gente que, incluso sin retribución de ningún tipo, organizan seminarios, conferencias y jornadas de debate a las que asisten los estudiantes. Algo enriquecedor y beneficioso para todos.

"Trato de que la UCM sea un espacio de libertad y que desde ella se generen ideas"

-Históricamente la universidad ha sido un espacio de libertad y motor de nuevas ideas. ¿En qué cree que se ha convertido actualmente?
-Yo trato también de que sea un espacio de libertad y que desde él se generen ideas, porque es lo que fundamentalmente ha de ser la universidad. Lo que pasa es que estos centros han perdido protagonismo social. Por ejemplo, durante la dictadura la universidad no salía en los medios de comunicación sobre todo porque había muchos conflictos y estaba prohibido que se publicaran. Pero los universitarios y la sociedad eran conscientes de que la universidad estaba jugando un papel social importante. Aunque ahora tampoco aparecemos mucho en los medios, yo me doy cuenta de que, aunque hay personas individuales que pueden tener importancia, como institución hemos perdido influencia.

-¿A qué cree que es debido?
-A que se han sucedido muchos cambios. Por ejemplo, en la sociedad española tienen demasiado protagonismo los políticos. Se nota en los cursos de verano de El Escorial: en cuanto llega un político, del signo que sea, atrae a todos los medios de comunicación. Y en esta sociedad que valora mucho la imagen, también tienen mucho peso los famosos, los que salen en televisión. Frente a esto, hay muchísimos intelectuales y excelentes científicos en esos cursos a los que los medios de comunicación no les hacen ni caso. Observo que no se atiende suficientemente al mundo científico y cultural en este país, por eso afirmo que la universidad ha perdido peso. También por la propia evolución de la sociedad, que valora mucho la riqueza, el dinero fácil, abundante y barato, y eso hace que se preste menos atención a lo que es el mundo del pensamiento en términos generales. Los héroes de los jóvenes no son los investigadores y los profesores, sino los futbolistas o los cantantes.

"Da gusto que el estudiante sea reivindicativo, frente al alumno pasivo
que no se preocupa por nada"

-¿Cómo influye eso en la universidad?
-El profesorado también está metido en esa carrera en la que nos han introducido, compitiendo por publicar, y se olvida de la labor docente en muchos casos. Se sienten satisfechos porque les han publicado un artículo en tal revista, sin plantearse si eso tiene utilidad social o no. El sistema está incentivando la competencia entre nosotros mismos, el individualismo, el dar premios a unos que luego se ven mejores que los demás. Es una sociedad que trata de establecer mecanismos e incentivos a veces muy competitivos, porque no es un incentivo moral sino siempre material.

 El economista social

-Usted es economista y participa en foros de economía alternativos, que tienen en cuenta a las personas. ¿Por qué los medios no se hacen eco de esta economía social?
-Porque también hay una economía muy dominante, liderada por los que siempre salen a hablar en los medios de comunicación y repiten la misma cantinela: que si hay que flexibilizar el mercado de trabajo, que si hay que modelar los salarios, que si hay que ganar competitividad, que si el sistema de pensiones público no aguanta y hay que privatizarlo... El discurso del economista es convencional, y además es un discurso muy pobre en su análisis. Hay otros discursos, pero no salen en los medios de comunicación porque no interesa publicar análisis heterodoxos que cuestionan el saber convencional. Y hay una diferencia abismal entre lo que dicen unos economistas y otros.

-Para usted, las políticas de empleo son la base para comenzar a hacer economía social...
-Siempre se pueden conseguir logros. En España hace unos años había mucho más paro, ahora hay más salidas profesionales en el mercado de trabajo. Lo que hay ahora es empleo precario, algo que se puede resolver con políticas sociales, como hacemos a favor de la educación, la salud o la igualdad de género. Lo considero positivo, y es lo que hacen los países nórdicos, de quienes podemos copiar. Pero nunca nada será suficiente si no cambiamos los principios del lucro que rigen nuestra sociedad, donde lo importante es ganar dinero y adorar al becerro de oro. Y le sucede a cada uno en su escala, hay una necesidad de estar siempre comprando algo, de estar consumiendo algo y eso hace que sea muy difícil crear una sociedad en la que podamos vivir todos con más tranquilidad y menos crisis individuales y presión en el trabajo. Paralelamente, se plantea una contradicción entre las necesidades que nos están creando, el medio ambiente y nuestra propia salud mental. En una sociedad que se rige tanto por el lucro, el beneficio, la competitividad, por el conseguir ser más que el otro a partir del dinero, pues es complicado resolver muchos de los problemas que tenemos. Además esta sociedad conduce a menudo a la pérdida ética de valores donde parece que todo vale con tal de lograrlo. Lo estamos viendo en el ciclismo con el dopaje, en los escándalos urbanísticos y hasta en la prensa, donde con tal de vender periódicos inventas bulos, compras a la gente, hay un señor que insulta desde la radio y parece que eso es positivo. Se puede criticar pero sin insultar, porque eso es un rechazo a los derechos humanos y a la propia persona.

"Hay que ir contra esa mentalidad consumista que nos están generando,
en la que se pierden los valores"

-¿Le parece posible cambiar eso?
-Me parece muy difícil, porque esta agresividad está metida en la sociedad. Hay que cambiar la mentalidad de la gente, de la cultura, de la familia y de la educación desde abajo. Es muy difícil, aunque no imposible, porque la sociedad ha conseguido muchos logros a lo largo de la historia. Hay que ir en contra de esta mentalidad que nos están generando donde se pierden los principios y valores.

"Se plantea una contradicción entre las necesidades que nos están generando, el medio ambiente y nuestra salud mental"

-¿Cómo podría ser el paso del neoliberalismo a esta conciencia más global?
-Habría que hacer unas políticas sociales a nivel internacional, ayudar más a los de abajo, realizar más redistribución internacional, buscar políticas de cohesión. Que no sea la competitividad la que dirija nuestras vidas, porque es importante también vivir en una sociedad cohesionada donde no haya tanta exclusión, tanta tensión, tanta violencia, tanta delincuencia; en la que todo el mundo tenga sus oportunidades y aceptemos a la gente como personas y no como instrumentos de trabajo. Pero eso pasa por un cambio de paradigma y de hacer las políticas de otra forma y de otra manera. Ahora estamos obsesionados, si no crecemos las cosas van mal. Hay que crecer como sea, hay que generar empleo, hay que competir, hay que hacer inversiones extranjeras. Entonces todas estas reglas del juego generan un viaje a ninguna parte. Aunque parezca que nuestro bienestar ha mejorado, que efectivamente España ha crecido mucho, al final estás muy insatisfecho porque siempre te quedas con la carga de lo que no puedes lograr.

-¿En qué debería medirse la calidad de vida de un ciudadano? ¿Cada persona debería hacerse esta pregunta para saber qué considera calidad de vida y comprobar si el sistema se la está dando?
-Efectivamente, creo que deberíamos plantearnos esta cuestión, lo que sucede es que el sistema no deja pensar. Estamos creciendo, pero más lentamente que el PIB. Ciertamente ahora es más común que entren dos sueldos en casa, en lugar de uno. Y además las familias tienen menos miembros, con lo cual hay más dinero para repartir entre menos personas. Pero si nos paramos a reflexionar, por una parte da la impresión de que mejoramos mientras que por otra estamos perdiendo horas de nuestra vida yendo al trabajo -con las tensiones sociales que eso nos provoca-, y vivimos en una ciudad degradada medioambientalmente. La calidad de vida depende de los gustos de cada persona. Para algunos consiste en tener tiempo para poder leer, ir al cine o al teatro; para otros es irse a la segunda casa, aunque sea soportando atascos todos los días. Así, la calidad de vida tiene que ver con cómo nos planteamos nuestra existencia, qué es lo que pedimos a nuestra existencia vital. §

   

   
INDICE:   Editorial Nacional, Internacional, Entrevistas, Reportajes, Actualidad
SERVICIOS:   Suscríbete, Suscripción RSS
ESCRÍBENOS:   Publicidad, Contacta con nosotros
CONOCE FUSION:   Qué es FUSION, Han pasado por FUSION, Quince años de andadura

 
Revista Fusión.
I  Aviso Legal  I  Política de privacidad 
Última revisión: abril 07, 2011. 
FA