Revista Fusión

 Subscripción RSS

FUSION también eres tú,  por eso nos interesan tus opiniones,  tus reflexiones y tu colaboración  para construir un  mundo mejor

Recibe nuestras noticias en tu correo

 


 

MARZO 2007

El arte de educar

Genes, creencias, sociedad, entorno familiar, cultura, influencias económicas, forman un complejo tejido sobre el que se desarrolla el individuo desde su nacimiento. Educar no en conocimientos
sino en la vida, no es tarea fácil. El actual modelo educativo acumula muchas carencias.
Dicen que educar no es una ciencia, sino un arte.
Aquí van algunas reflexiones e iniciativas que nos han parecido interesantes.

Texto: Mariló Hidalgo

 

 Criaturas a "medio hacer"

Miguel acaba de nacer. Echa de menos el líquido templado que le ha protegido durante nueve meses. Siente que se ahoga y mediante un acto reflejo -mezcla de gemido y llanto- ensancha sus pulmones, lanza su primer grito y coge una bocanada de aire. Después de respirar por primera vez, busca instintivamente el pecho que le va a proporcionar alimento en los próximos meses de su vida. No se vale por sí mismo. Sus sentidos no están despiertos. Es terriblemente vulnerable. Necesitará ayuda durante mucho tiempo hasta que pueda ser independiente.

Si echamos una ojeada a la naturaleza podremos comprobar que de todos los animales, el hombre es el mamífero que nace más desvalido y dependiente. ¿Por qué? Según José Enrique Campillo, catedrático de Fisiología en la Universidad de Extremadura, la explicación hay que buscarla en el momento en el que el hombre dio el salto evolutivo. La bipedestación y el posterior incremento del volumen cerebral -mucho mayor en proporción que el de cualquier otra especie- presentó un grave problema a la evolución, ya que el cuerpo de la hembra no estaba preparado para parirlo. "¿Qué hizo ella entonces?", se pregunta Campillo. "Pues parir a una criatura a medio hacer, prematura a escala zoológica, con un cerebro de apenas el 28% de su tamaño adulto. Dependiente de sus padres y con una lactancia larga. Si las mujeres hubiesen tenido un embarazo equivalente al resto de los animales, duraría el doble del tiempo actual y la cabeza de esa criatura tendría tal magnitud que sería imposible parirla. Esto introdujo nuevos elementos que derivaron en otras transformaciones de la especie: por un lado la criatura debía seguir desarrollándose durante un largo período de tiempo ya que era totalmente dependiente. Por otro, necesitaba cuidados especiales y atención constante, lo que obligó a una cooperación. De ahí surge la pareja, la sociobiología de los seres humanos". Todos deberán ayudar a esta nueva vida en su intensivo período de aprendizaje. A medida que vaya conociendo y experimentando irá despertando partes hasta ahora dormidas de su cerebro. Empieza una gran actividad neuronal. El inicio de una gran aventura. ∆

De todos los animales, el hombre es el mamífero que nace más desvalido y dependiente.

 

 El aprendizaje

 

Los primeros años de vida la actividad neuronal es frenética, el doble que la de un adulto.

Lo que llamamos inteligencia es el resultado de una mezcla entre lo innato
y lo adquirido a través de la educación, la familia y el entorno.

El cerebro consta de un gran número de elementos altamente interconectados llamados neuronas, unas células alargadas semejantes a arañas con brazos como tentáculos. Estas células -cien mil millones sólo en el cerebro- envían continuamente información al resto de neuronas, a través de señales eléctricas y lo hacen a tal velocidad que muchos lo han denominado "La tormenta eléctrica en movimiento". Aunque nacemos con casi todas las neuronas que nuestro cerebro llegará a tener, muchas de ellas no están conectadas. Conforme el niño nace y empieza a tener experiencias y estímulos, las neuronas se disparan y se conectan unas con otras hasta formar una inmensa red eléctrica de información. Comentan los expertos que en estos primeros años de vida la actividad neuronal es frenética, el doble que la de un adulto. El cerebro empieza a sintonizarse, se refuerzan las conexiones que se usan y se eliminan aquellas que no se usan. Esta etapa es la idónea para desarrollar habilidades lingüísticas, idiomas, matemáticas, lógica, música. Se absorbe todo con suma facilidad. El interés por aprender que desarrolle el niño va a estar estrechamente relacionado con la comprensión del "por qué" se debe aprender y el "para qué". En esta etapa se puede comprobar perfectamente que cada persona es distinta y que para cada uno exige un método diferente.

Posteriormente, en la adolescencia el cerebro da los últimos toques a las conexiones. Aseguran que esta etapa es idónea para adquirir conceptos, criterios, control sobre las emociones, organización. El cerebro está madurando.
En la edad adulta la mayor parte de conexiones están realizadas. A base de aprendizaje y sobre todo de experimentar, el individuo en este tiempo ha ido modificando su programa genético inicial hasta conseguir un programa nuevo después de haber cableado el cerebro a su medida. Esto no quiere decir que la actividad neuronal cese, ya que el aprendizaje está presente hasta el último día de nuestra vida, pero a partir de ahora miles de células cerebrales van a morir a diario. Con la edad, la capacidad para aprender cosas nuevas disminuye pero en cambio se ha observado que a partir de los 60 años el cerebro produce un tipo especial de células que estimulan la formación de nuevos circuitos y así compensan las pérdidas debidas al envejecimiento.

Al final, nuestro pensamiento y lo que llamamos inteligencia es el resultado de una mezcla entre lo innato y lo adquirido a través de la educación, la familia y el entorno. Por tanto la educación no debería ser entendida exclusivamente como un proceso de fuera hacia dentro -no se trata sólo de adquirir conocimientos- sino de dentro hacia fuera, de prepararnos como personas para vivir. Despertar la propia capacidad y aptitud mental, la necesidad por conocer, las cualidades y valores de cada ser humano, debería ser parte importante en el despertar del niño, principalmente en la primera etapa de su vida. Este es uno de los mayores retos y también carencias del modelo educativo actual. "La meta de la educación -para el filósofo y también profesor, José Antonio Marina- es ayudar a formar personalidades inteligentes, es decir que estén en buenas condiciones para llevar una vida feliz y digna. Los padres solos no pueden educar a sus hijos, hagan lo que hagan, porque no pueden protegerlos de otras influencias muy poderosas. Los docentes solos no pueden educar a sus alumnos, por la misma razón. La sociedad tampoco puede educar a sus ciudadanos, sin la ayuda de los padres y del sistema educativo. Si queremos educar bien a nuestra infancia es imprescindible que nos impliquemos todos". ∆

 Interesantes iniciativas

Hacen falta ideas. El resto es poner manos a la obra. Jose Antonio Marina cree que "estamos atravesando una situación educativamente desconocida en la historia de la humanidad. Estamos diciendo a padres y docentes que son sólo ellos quienes tienen que educar a nuestros niños. Sin embargo quien ha educado siempre ha sido la sociedad entera, por muchos y permeables caminos y sistemas". Es por ello que este filósofo que lleva mucho tiempo trabajando e investigando en el terreno de la educación, propone una especie de movilización educativa -ya en marcha- que aglutine a toda la sociedad civil (www.movilizacioneducativa.net): "El lema de esta movilización es lo más sabio que he escuchado en pedagogía. Se trata de un proverbio originario de una tribu africana que dice 'Para educar a un niño hace falta una tribu entera'. Cada ciudadano, cada profesión, cada institución, tiene una función educativa propia e insustituible. Cada uno tiene su parte. Los cambios sociales -donde irían incluidos también los cambios de mentalidad y de afectividad que harían emerger una nueva familia-, necesitan alcanzar una masa crítica suficiente para que sean eficaces. Sólo cuando las ideas alcanzan una presencia suficiente en la sociedad, la sociedad cambia". El filósofo añade por otro lado que es necesario quitar dramatismo al tema. "Conviene recuperar el asombro, la alegría y el ánimo ante un niño que nace y al que vamos a acompañar en su desarrollo, vamos a enseñarle a vivir". En este rastreo de ideas hemos localizado interesantes iniciativas que proponemos a continuación. ∆

 Comunidades de Aprendizaje

Hace algunos años que varias escuelas de nuestro país apostaron por un novedoso método educativo denominado "Comunidades de Aprendizaje". Se trata de un sistema que ha conseguido implicar a alumnos, profesores, padres, vecinos, voluntarios y distintas entidades. Este proyecto va dirigido a centros educativos de primaria y secundaria. Ya son más de treinta las "Comunidades de Aprendizaje" que funcionan repartidas por Aragón, Castilla y León, Cataluña, País Vasco y Extremadura. Se trata de una alternativa que en cierta forma ha transformado la manera de educar y ha iniciado un proceso que -muy lentamente- aspira a superar el fracaso escolar y los problemas de convivencia. El IES Lucas Mallada de Huesca se apuntó a esta iniciativa hace algunos años y en 2005 recibieron un premio por la integración de su alumnado.

 

Las Comunidades de Aprendizaje es un método educativo que ha conseguido implicar a alumnos, padres, profesores, vecinos, voluntarios y distintas instituciones.

Conozcamos de cerca la experiencia. "Primero empezamos soñando cómo nos gustaría que fuese el centro y el tipo de enseñanza que queríamos que hubiese aquí", nos cuentan en su página Web. A partir de ahí crearon unas comisiones de trabajo mixtas (profesores, padres, alumnos) para trazar planes de acción que son revisados y renovados cada quince días. En lo que va de curso ya han puesto en marcha cursos de español para los alumnos que han llegado de otros países y que no saben ni hablar ni escribir castellano. Los imparten diez profesores fuera de su horario laboral y de forma gratuita. A medida que van aprendiendo el idioma están comprobando cómo poco a poco se integran en el resto de las clases. En otro terreno, también colaboran con el centro dos mediadores gitanos que en colaboración con el Secretariado Gitano, tienen como función facilitar la inserción de este colectivo en el IES Lucas Mallada. Padres y profesores ayudan a hacer deberes y dan clases de apoyo a los que lo necesitan. Los avances tienen su recompensa con clases de guitarra y percusión, entre otras actividades. Comentan que aunque no existe ninguna varita mágica, se ha reducido drásticamente el nivel de absentismo y de conflictividad en las clases. Recientemente, también se han apuntado a participar con el profesor en sus clases, voluntarios de magisterio, padres y profesores de otros centros. Comentan los profesores que esto a priori supuso más trabajo de organización, pero al final se consiguieron clases más constructivas y dinámicas. "Es un proceso que ha ilusionado a la comunidad educativa y en el que todas las partes implicadas en la educación deben de colaborar. Sabemos que no hay milagros y que la mejora será lenta, pero la reflexión y las altas expectativas de lograr algo mejor han permitido que nunca se haya producido un empeoramiento", dicen orgullosos algunos de los integrantes de esta Comunidad de Aprendizaje. ∆

CIDEAD:

 Peculiar educación a distancia

El Centro para la Innovación y Desarrollo de la Educación a Distancia (CIDEAD) depende del Ministerio de Educación y Ciencia. Es el encargado de coordinar la educación a distancia para todos aquellos alumnos en edad escolar que, por alguna cuestión, se vean imposibilitados para seguir las enseñanzas en un centro escolar. En la actualidad están matriculados más de mil alumnos, en unos setenta países y son controlados por veinte tutores. Para conocer más de cerca esta alternativa hablamos con su director, Rafael Martínez.

"La metodología de la educación a distancia busca, ante todo, enseñar al alumno a aprender para que éste pueda avanzar de la forma más autónoma posible"-¿Qué requisitos hacen falta para que un niño en edad escolar pueda cursar sus estudios en el CIDEAD?
-Debe residir en el extranjero y tener nacionalidad española o, en el caso de que no la tenga, haber iniciado con anterioridad estudios reglados españoles. También pueden ser alumnos del CIDEAD los residentes en España que no pueden acudir a un centro presencial por circunstancias excepcionales, como son la pertenencia a una familia de vida itinerante, la dedicación a actividades especiales (música, danza, deporte de élite), etc.

-¿Con qué tipo de material pedagógico se trabaja?
-Con recursos propios en diversos formatos y soportes; así como libros de texto y otros materiales del mercado. En este caso el CIDEAD proporciona al alumno guías didácticas adaptadas a dichos libros, así como cuadernos de actividades, orientaciones, etc. para facilitarle el autoaprendizaje.
A través de la Web se le facilita además el acceso a diversos recursos y en estos momentos, se encuentra en fase experimental una plataforma telemática de carácter educativo.

-¿En qué se diferencia este sistema de enseñanza del método tradicional?
-La diferencia básica radica en que el alumno desarrolla su actividad, físicamente, separado del profesor y debe comunicarse con él a través de un medio. El profesor debe cambiar su "rol" y convertirse en consultor, como especialista que es de una materia, y consejero que acompaña y orienta al alumno en su proceso de aprendizaje.
La metodología de la educación a distancia busca, ante todo, enseñar al alumno a aprender para que éste pueda avanzar de la forma más autónoma posible.

-¿Qué resultados se están obteniendo?
-Los resultados son, en líneas generales, buenos, ya que la modalidad a distancia permite una enseñanza individualizada, y el CIDEAD se esfuerza cada día en mejorar la calidad pedagógica de su oferta educativa. Los profesores y el tutor de curso "acompañan" al alumno en su proceso de aprendizaje, le orientan y animan, y potencian cuantos elementos puedan servirle de motivación para mantener su interés en el estudio.

-Al no tener contacto "personal" y diario con un profesor, ¿qué obliga a desarrollar en el alumno esta forma de estudiar?
-Estudiar a distancia requiere disciplina, esfuerzo y constancia: el alumno debe "organizarse", planificar y controlar su progreso, administrar su tiempo y establecer su propio ritmo de trabajo, y qué duda cabe que para un niño no es fácil. Debe además adquirir unas técnicas de estudio que le permitan el trabajo independiente y autónomo, así como el hábito de recurrir necesariamente a un medio para ponerse en contacto con el profesor y resolver todas sus dudas. La familia es fundamental para ayudar al alumno más joven en estos aspectos y, en general, para su progreso en el aprendizaje, por lo que los profesores tratan de mantener una estrecha colaboración con ella.

-El hecho de no ir físicamente a la escuela, ¿cree usted que produce algún tipo de carencia en estos niños?
-La falta de socialización a que pudiera dar lugar se ve paliada, en parte, en nuestros días por el gran potencial que las tecnologías de la información y la comunicación ponen al servicio de la educación. Además de aportar flexibilidad para el estudio, el uso de la Web permite acceder al alumno a una gran cantidad de información y a una comunidad virtual en la que alumnos y profesores se sienten más cerca y vinculados con el resto de la comunidad educativa.
La educación a distancia en edades escolares debe ser considerada exclusivamente, como una alternativa para aquellos casos en los que el alumno no pueda participar de la enseñanza presencial. ∆

 

Teresa Ubeira con varios alumnos
Foto: Pelouro

Pelouro:

 Experiencia vital

Niños despiertos, activos y vivos son los que se mueven alegremente en la escuela O Pelouro (Pontevedra). En plena naturaleza, rodeados de más de 2.400 m2. de terreno, conviven niños con síndrome de Down, superdotados, autistas, psicopáticos y "normales". Se trata de una escuela inteligente donde aprende sólo el niño diverso. O Pelouro nació para integrar y lleva treinta años demostrando que esto es posible. Aquí el movimiento es continuo y las relaciones diversas. No hay aulas ni pupitres sino que toda la Escuela es un espacio abierto donde los alumnos se mueven libremente en base a las actividades. Aquí cada niño elige por sí mismo qué quiere hacer. Las posibilidades son infinitas. Estuvimos conversando con Teresa Ubeira -cofundadora de O Pelouro junto con Juan Rodríguez de Llauder-, y actual coordinadora del centro.

-¿Cómo nació este proyecto?
-Yo procedía de la educación especial y Juan era psiquiatra infantil. Soy hija de un maestro del 33 que luchó por la libre enseñanza siguiendo los pasos de Giner de los Ríos. Mi padre me dejó marcada a fuego la necesidad de trabajar con el ser vivo niño y no con el niño objeto. Nosotros fuimos los primeros en España en crear un contexto interactivo de escuela de aprendizaje ideológico donde lo más importante fuese el niño. O Pelouro es un centro de investigación-acción donde hay todo tipo de niños. Aquí estudiaron mis hijas, que luego hicieron varias carreras y hoy forman parte del equipo de profesores. Nuestros proyectos de desarrollo individual fueron tan fuertes, con unos resultados tan positivos que sirvieron de guía a muchas experiencias que se pusieron en marcha sobre todo en Italia. En la actualidad tenemos algo más de cien alumnos. No queremos ser un centro masivo ya que trabajamos con grupos muy pequeños.

-¿Qué valores defendéis?
-Integración, diversidad, la diferencia dentro de la igualdad de oportunidades. Defendemos lo individual, interracial, intersectorial, todo lo que signifique la posibilidad de diversidad positiva. Trabajamos en grupo.

-¿En qué se diferencia la enseñanza en O Pelouro del sistema tradicional?
-Estamos en un medio rural, dentro de un contexto diverso. Aquí el niño tiene un excedente de estímulos y oportunidades. Tiene arte, teatro, relación con animales -sin ser una granja escuela-, puede hacer rutas biológicas por el entorno, tienen un estanque hecho por ellos mismos, piscina, huerta, polideportivo, ateneo. La diferencia es que las aulas no son pupitres, son cartografías modulares, estructuras conexionadas entre sí donde hay talleres de matemáticas, lengua, teatro, biología, humanística. Muchos espacios donde todo niño en grupo, en interacción decide lo que quiere hacer. Aquí pueden obtener hasta el graduado escolar, luego pueden hacer bachiller, carrera. Cuando luego han ido a la Universidad han demostrado un nivel de capacidad muy alto. En cambio los niños con discapacidad intelectual, no salen del aula, somos los profesionales los que penetramos en su espacio y articulamos los conocimientos. La neurociencia nos está demostrando que si se juntan intenciones con decisiones, entre crisis y transformación las cosas cambian. Las denominadas neuronas espejo están dando la razón a lo que O Pelouro siempre hizo.

"Nosotros fuimos los primeros en España en crear un contexto interactivo de escuela de aprendizaje ideológico donde lo más importante fuese el niño"

-¿Cómo estáis considerados legalmente?
-Somos un centro psicopedagógico donde los tres estadillos -neurología infantil, psicopedagogía y profesionales normales- trabajamos para dar el graduado escolar. En el año 1988 el tripartito de Galicia aprobó un Decreto donde se nos reconocía como un centro de integración e innovación pedagógica. Somos una escuela concertada, gratuita -estamos subvencionados por la Xunta-. Posteriormente una serie de Ordenes Ministeriales nos autorizaron para ser centro de integración de 0 a 6 años del que tenemos dos unidades y cuatro de primaria para grupos reducidos desde siete a quince niños.

-Supongo que dentro de ese abanico humano tan variado os llevaréis muchas sorpresas.
-Como el niño tiene delante la posibilidad de desarrollar sus capacidades, asistimos muchas veces a sorpresas impresionantes. Hay niños que venían marginados al rincón de la educación especial y hoy están en A Coruña haciendo segundo curso de Sociología. Niños que vinieron condenados a la muerte mental por exceso de farmacopea o ansiolíticos y hoy están terminando el Bachiller. Cuando a un niño le recreas un contexto de posibilidades de desarrollo, se comprueba que la genética no es determinante. Aquí se mira desde el niño sujeto y se recrea un universo entero, sin la rigidez del tiempo, donde él pueda elegirse y encontrarse. ∆

Las neuronas espejo

Es el descubrimiento más importante realizado en el campo de la neurociencia en las últimas décadas.
Este tipo de neuronas situadas en la corteza frontal inferior de nuestro cerebro, se activan cuando el observador fija su atención en un determinado comportamiento de otra persona. A partir de ahí estas neuronas son capaces de "reflejar" esa misma acción como si nosotros mismos estuviéramos ejecutándola. No sólo "imitan" comportamientos, sino que además pueden captar la intencionalidad. Son capaces de interpretarlas. Se ha llegado a vincular los fallos en las neuronas espejo con las personas con autismo. ∆


Educar a un niño en casa supone una renuncia y un cambio en la estructura familiar, pero aseguran estos padres que el resultado merece la pena.
Foto: J.M. López

 Educar en casa

Buscábamos para nuestro hijo una educación personalizada que el sistema actual lleno de estereotipos, no nos ofrecía". "El planteamiento pedagógico e ideológico del actual sistema de enseñanza no nos convencía. Entendemos que la educación no tiene que ser memorística, despersonalizada y competitiva". "Laura sufrió un gran choque cuando empezó en la escuela, la creatividad a la que estaba acostumbrada, la fantasía, el juego, la ilusión por conocer se ensombrecieron. Los grupos numerosos, el bullicio y la competitividad le afectaron psicológicamente y eso nos hizo pensar en esta opción. No fue fácil porque al principio nos miraban como bichos raros".
Estos son algunos de los argumentos de las más de dos mil familias -cifra estimada, ya que no existe un censo- que en España han decidido educar a sus hijos en casa. Las razones por las que han tomado esta decisión en algunos casos son por motivos ideológicos, en otros pedagógicos, emocionales o incluso religiosos. No intentan restar méritos a la enseñanza pública que consideran ha cumplido una función muy importante desde su fundación, pero están convencidos de que la sociedad ha evolucionado y debe darse un paso hacia delante. Por ello exigen que "se reconozca el derecho a ejercer la opción educativa en el propio hogar por parte de padres y madres", como ha hecho público la Asociación para la Libre Educación (ALE) el pasado año. Este reconocimiento -señala esta Asociación- tendría sustento en nuestra Constitución que recoge en su artículo 27, apartado 3, el derecho a educar a los propios hijos e hijas según unos criterios éticos y unas creencias. Así mismo, se fundamentarían en la Constitución Europea, que en el Título II, artículo II-74, apartado 3 recoge "el derecho de los padres a garantizar la educación y la enseñanza de sus hijos conforme a sus convicciones religiosas, filosóficas y pedagógicas". El solicitado reconocimiento permitiría a estos padres llevar el proceso educativo con tranquilidad, sin la posibilidad de que se les confunda con el absentismo escolar. Un tema del que muy bien puede hablar la madre de Adrián. Un día recibe la visita de la policía con una carta donde se le cita para hablar con un técnico de infancia. El escrito contenía una denuncia por absentismo escolar y había sido formulada por el propio colegio de la zona. Atrás habían quedado tantas y tantas reuniones mantenidas con la dirección del centro donde Laura había explicado el por qué de su decisión. Al principio le entró el pánico, luego con más frialdad buscó asesoramiento. Pronto recibió el apoyo y la experiencia de otros padres que en España habían pasado por lo mismo. Tuvo que defenderse de duras acusaciones, pero una vez demostrado que no existía dejadez en sus obligaciones de educar a su hijo la denuncia fue desestimada.

Más de dos mil familias en España han decidido educar a sus hijos en casa.

¿Cómo educan estos padres a sus hijos? Nos explican que de forma muy variada. Algunos utilizan libros de texto convencionales y ejercicios clásicos. Otros envían a los niños a escuelas alternativas donde el aprendizaje llega a través de la curiosidad, donde los maestros no son la pieza clave, donde no hay exámenes, no existe el tiempo, las actividades son variadas y sólo van unas pocas horas al día. Otros padres tienen la posibilidad de adaptar sus trabajos y deciden turnarse para hacerse cargo de la educación de los niños. Reconocen que se trata de una renuncia importante y un cambio en la estructura familiar, pero aseguran que el resultado merece la pena. Echan mano de distintas fuentes de información, profundizan en temas negociados, incentivan la curiosidad, que es la que marca la actividad del día, complementan el trabajo con actividades al aire libre, culturales, visitas a bibliotecas, vídeos, Internet, etc. El tiempo es flexible y cada día es distinto.
Los padres que no se ven preparados para asumir solos esta responsabilidad también tienen la opción de matricular a su hijo en un colegio especializado en estudiantes en casa. Aquí se les facilita un programa, se les asigna un tutor que les ofrece orientación, consejo y está conectado con ellos a través del teléfono e Internet. Guardan expediente de los alumnos y en caso de necesidad pueden actuar como testigos en procedimientos judiciales que se presenten contra estas u otras causas. En España Clonlara School es un referente.
Recientes estudios sobre el tema señalan que en los países donde ya existen varias generaciones de personas no escolarizadas, se ha comprobado que los niños se integran mucho mejor con los adultos ya que les ven como aliados y no como enemigos. Los padres insisten en que el mundo que rodea a estos niños es variado, lleno de matices e integra a muchas personas de distintas edades, condiciones y culturas.
Mientras en nuestro país la educación en casa despierta un interés cada vez mayor, en EE.UU. es un movimiento que arrasa. De hecho son más de millón y medio los niños que son educados de esta forma. Se ha comprobado que los "homeschooling" -niños que aprenden en casa- son unos aprendices natos y están más motivados que cualquier niño de su edad. De hecho, la universidad de Harvard fue la primera que abrió un departamento para acceso a "homeschoolers". Aseguran que el nivel de estos niños está por encima de la media en las pruebas de acceso a la universidad. ∆

Direcciones de interés: www.movilizacioneducativa.netwww.ieslucasmallada.comwww.educacionlibre.orgwww.opelouro.orgwww.geocities.com/crecersinescuelawww.cidead.cnice.mec.eswww.clonlara-esp.org

 

 FUSION OPINA

El hombre ha nacido para aprender. El cerebro de un recién nacido tiene casi todas las neuronas -cien mil millones-, pero la mayoría de ellas no están conectadas. El aprendizaje es lo que le va a ayudar a crear esas conexiones neuronales y los "mapas" que, una vez consolidados, le permiten nuevos aprendizajes. Este proceso se desarrolla con especial intensidad en la infancia, pero la realidad es que se prolonga a lo largo de toda nuestra vida.
Esa necesidad innata del hombre por conocer, por ir más allá, aventurarse, experimentar, equivocarse incluso, está escrita en sus genes: somos hijos de la necesidad. Y eso quiere decir que nuestro diseño es mucho más ambicioso que todo lo que hemos descubierto hasta ahora. Hay quien piensa que la especie humana es el principio de algo por descubrir. El hombre no es, será.
Y esto que hasta hace un tiempo parecería ciencia ficción, gracias a los últimos descubrimientos científicos, empieza a ser algo demostrable. Con poco más de diez años de vida la neurociencia, encargada del estudio interdisciplinario de la mente-cerebro y los procesos mentales, ha abierto una puerta hacia el futuro. Se empieza a conocer científicamente la ilimitada potencialidad que tiene el ser humano para conocer y desentrañar la naturaleza de las realidades que le rodean. Si como dicen -en el mejor de los casos- sólo utilizamos un pequeño porcentaje de nuestra capacidad, ¿qué salto evolutivo daría el hombre si despertara todo su potencial?
Con todo esto sobre la mesa creemos que el modelo educativo actual debe de revisar sus bases y someterse a una profunda renovación. Debemos plantearnos seriamente la responsabilidad de formar a las nuevas generaciones en el difícil arte de aprender a vivir, a descubrir y descubrirse. Toda una auténtica aventura. ∆

   

   
INDICE:   Editorial Nacional, Internacional, Entrevistas, Reportajes, Actualidad
SERVICIOS:   Suscríbete, Suscripción RSS
ESCRÍBENOS:   Publicidad, Contacta con nosotros
CONOCE FUSION:   Qué es FUSION, Han pasado por FUSION, Quince años de andadura

 
Revista Fusión.
I  Aviso Legal  I  Política de privacidad 
Última revisión: abril 07, 2011. 
FA