Revista Fusión

 Subscripción RSS

FUSION también eres tú,  por eso nos interesan tus opiniones,  tus reflexiones y tu colaboración  para construir un  mundo mejor

Recibe nuestras noticias en tu correo

 


 

MARZO 2007

LEON   Semana Santa

León
Foto: Sandra Paz

Llena de arte y cultura

La ciudad leonesa se viste de gala para celebrar la Semana Santa con toda su pasión. Nosotros te invitamos a vivirla en distintas versiones para que la disfrutes al completo. Tienes diez días para conocer tradiciones que se remontan al siglo XVI y empaparte del ambiente sobrio y religioso de esta fiesta. Diez días para moverte por las calles, ir de tiendas, de bares, de tapeo y degustar la deliciosa gastronomía de la zona. Diez días para disfrutar de una oferta cultural que es única: exposiciones de vanguardia, nuevos museos abiertos al público, la Ruta del León Romano con yacimientos repartidos por el casco antiguo, música y teatro. Si hace tiempo que no pisas la ciudad, esta es la ocasión perfecta para venir a León y aprovechar estas mini vacaciones. No te retrases que la visita empieza ya. / Textos: Elisa Velázquez

 Adictos a la museomanía

Los numerosos museos que se han abierto en la ciudad han incrementado, y de qué manera, la ya de por sí extensa oferta cultural. Lo que más atrae es la variedad y el precio de las entradas que rondan entre 1,20 y los 3,50 euros. Vamos a empezar por el recién inaugurado Museo de León que se encuentra en la céntrica plaza de Santo Domingo y tiene cerca de tres mil piezas en exposición. Esta visita nos lleva a realizar un viaje en el tiempo desde la prehistoria hasta la edad moderna y el mundo contemporáneo. Antes de terminar podremos subir hasta la planta superior para ver una panorámica de la ciudad, el casco antiguo y algunos de los monumentos más emblemáticos. Desde allí arriba veremos la Catedral y el camino para llegar a nuestro próximo objetivo, el Museo Sierra-Pambley que se haya junto al templo. Esta preciosa casa fue adquirida por una familia ilustrada de León en el siglo XIX y decorada según la moda europea de la época. El lujo de las estancias y de los detalles es tan sorprendente que posee un retrete acolchado y hasta un billar. A la salida podemos pasar por la sala Cossío, de entrada libre, donde conoceremos de forma resumida la obra pedagógica de la Fundación Sierra-Pambley. Desplegamos el callejero, esta vez para acercarnos al Palacete Torbado, en la Avenida Independencia, que abrió sus puertas el mes pasado como Centro Leonés de Arte. Allí se pueden ver las setenta obras que el artista palentino Díaz-Caneja legó a la ciudad, y una exposición temporal titulada El Paisaje en el Coleccionismo Leonés hasta el día 6 de mayo. Los adictos a la museomanía ya pueden sentirse satisfechos en esta ciudad. La oferta cultural más vanguardista se encuentra en el MUSAC, El Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León. El edificio se distingue a lo lejos por su fachada de cristaleras multicolores y se encuentra muy cerca del Hostal San Marcos. A su lado MUSAC se encuentra el Auditorio Ciudad de León, otro de los ejemplos más emblemáticos de nueva arquitectura que hay en la ciudad. No es un museo pero es una obra de arte en sí misma creada para ofrecer la mejor calidad en música, teatro, ópera, congresos y exposiciones. Nuestro recorrido por la ciudad ha llegado hasta aquí, donde la oferta es amplia y variada. ∆

La Semana Santa leonesa es un gran reclamo para los turistas y visitantes que quieren participar del fervor popular y contemplar este espectáculo artístico.
Foto: J.M. López


 Al compás de los pasos

Los leoneses están de preparativos. Se aproxima la Semana Santa, una de las más singulares del panorama nacional. Es el profundo sentir popular el que da vida a siglos de tradición, representada en los cofrades y las tallas artísticas llevadas a hombros por la ciudad. Ser leonés y ser papón -que es como se les llama aquí a los encapuchados-, es todo un honor. Más aún el hecho de pujar por los pasos, una costumbre que no tienen otras Semanas Santas del resto del país. La pasión ha calado en lo más hondo del alma de la gente en esta fiesta declarada de Interés Turístico Internacional. En León hay dieciséis Cofradías y Hermandades penitenciales, algunas con más de cuatro siglos de historia. Todas ellas organizan una treintena de procesiones y otros actos como una ronda lírico-pasional que en medio de la noche despierta a los hermanos para que acudan a la procesión. El gentío invade las calles cada vez que recorren un trayecto de la ciudad pero el momento más emotivo es el Encuentro de la Dolorosa y San Juan, en la mañana del Viernes Santo. Gustavo Adolfo Bécquer describió asombrado este acto que se realiza en la Plaza Mayor durante la procesión de Los Pasos, y al que cada año acuden miles de personas para verlo. La Semana Santa leonesa es un gran reclamo para los turistas y visitantes que quieren participar del fervor popular y contemplar este espectáculo artístico. El sonido de las cornetas y los tambores acompañan a unas figuras pasionales que llevan la firma de maestros imagineros como Juan de Juni o Víctor de los Ríos. Casi cien grupos escultóricos, algunos con obras del siglo XVI, desfilan en esta Semana Santa que dura diez días desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección. A los momentos de silencio y devoción le seguirán otros más profanos y terrenales. León en estos días es una ciudad rica en celebraciones religiosas, gastronómicas y culturales. Lo tiene todo para abrir sus puertas a miles de visitantes. ∆


La barrica de Santo Martino

La tradición y la leyenda se funden en este relato que se recoge en la Semana Santa leonesa. Dicen que en un lugar misterioso de la Colegiata de San Isidoro descansa la barrica que Santo Martino llenó de vino en el siglo XII. Según cuenta la historia popular en la tarde del Jueves Santo el abad y el administrador de la Basílica bajan cada año al escondrijo para tomar el famoso vino. Parece ser que también lo catan los canónigos y otros invitados, y que después de ello rellenan la barrica con una botella de vino excepcional y dos más de mosto. Con esta solera se conserva desde hace ocho siglos un caldo del que poco se sabe, pero a muchos les gustaría probarlo aunque sólo fuera un sorbo. ∆

 
Acueducto interior en el Jardín del Cid


 Ruta del León Romano

Viajamos hasta el año I antes de Cristo y paramos el reloj del tiempo. Vamos a conocer el asentamiento de la Legio VII que el Imperio Romano estableció en esta zona durante más de trescientos años. Aquel campamento militar que se creó para proteger las rutas de las minas de oro, fue el origen de lo que más tarde se convertiría en la ciudad de León. Así se fue configurando como urbe, con edificios y construcciones civiles que luego quedaron sepultadas bajo el casco histórico. Dos mil años después la ciudad ha querido sacar a la luz y restaurar un legado que formará parte de la Ruta del León Romano. Serán ocho enclaves los que conformarán este recorrido que se abrirá parcialmente en los próximos meses y permitirá a leoneses y turistas visualizar cómo era la vida de aquellos primeros pobladores. Los hallazgos arqueológicos se encuentran próximos entre sí rodeados por la muralla romana a un lado, y al otro por la cerca medieval. La ruta comenzará en el yacimiento de Santa Marina donde se descubrieron los restos de la Legio VII, para continuar en la Casona de Puerta Castillo donde se ubicará en un futuro un centro de interpretación romano. Después el recorrido nos llevará a ver las murallas, el depósito de San Pedro y el Jardín del Cid donde hay un tramo de un acueducto interior. En las criptas de Cascalerías pudo existir un anfiteatro, y la Cripta de la Catedral muestra la entrada principal de la Legio VII bajo un pavimento acristalado. El viaje al pasado terminará en San Pelayo donde se situaban los Principia, que eran los cuarteles generales del campamento militar. La ruta contará con guías turísticos que nos hablarán de los Contubernio -los barracones de los legionarios-, las termas y aspectos de la vida cotidiana. Este paseo imaginario al pasado nos mostrará el rico patrimonio de una ciudad que esconde bajo su suelo muchas sorpresas. ∆

 

Javier Callado Cobo
Foto: PEIO


Javier Callado Cobo

Una búsqueda personal incitó a Javier Callado Cobo a investigar y definir la identidad leonesa y sus tradiciones. Tras muchos años de trabajo su labor se resume en un libro que acaba de ver la luz, y ha sido editado por Lobo Sapiens. ¿Qué es la cultura leonesa? ofrece respuestas y es una referencia para el estudio. Texto: Marta Iglesias

 Indagando en la cultura leonesa

-¿Por qué esa necesidad, a la que ha dedicado años, de delimitar las señas de la cultura leonesa?
-Fue por pura curiosidad que quise preguntarme sobre la cultura leonesa y mi sorpresa fue que nadie supo responderme. Guiado por la bibliografía de don Julio Caro Baroja y un ensayo del escritor leonés Juan Pedro Aparicio. Basándome en la antropología llegué a una serie de conclusiones muy avanzadas que rompen los esquemas que había hasta el momento.

-Tras el libro, ¿cuáles señalaría como los rasgos más reconocibles de esta cultura?
-Hay unas culturas regionales que obedecen a pautas de comportamiento. No existe lo que podríamos llamar una cultura leonesa sino lo que yo denomino la cultura cisastur. Su territorio comprende parte de León y alcanza Zamora, Bragança (Portugal), Lugo y Ourense. En esta zona se da un esquema de ocupación en aldea semiautónoma que combina unos sistemas de propiedad privada clásicos con otros de propiedad compartida. Gran parte del suelo está en manos de los concejos y lo gestionan unas entidades creadas por la administración central que son las juntas vecinales. Por otra parte, los procesos de transmisión de la conducta se da de padres a hijos mediante la impregnación de lo que ven.

-¿Qué está haciendo más daño actualmente a la cultura cisastur?
-La aplicación de criterios que están hechos para otras tierras como la LOGSE (Ley de Ordenación General del Sistema Educativo) porque ha pretendido concentrar a los alumnos en muy pocos puntos. Eso hace que los padres, en cuanto pueden, se van donde está el centro educativo del niño, y eso vacía los pueblos, se dejan de explotar sus recursos y se genera menos riqueza.

"No existe una cultura leonesa sino lo que denomino la cultura cisastur, que comprende parte
de León, Zamora, Bragança, Lugo y Orense"

-¿Dónde diría que termina la identificación con la tierra y las costumbres de un pueblo y comienza el nacionalismo?
-El regionalismo y el nacionalismo son grados de lo mismo. Nacen cuando un colectivo toma conciencia de que tiene intereses propios y que merece la pena defenderlos de una manera autónoma. El nacionalismo tiene un carácter de reivindicación política, y va unido a un espacio administrativo que en el caso de España son provincias que se crearon en 1833.

-¿Qué considera que ha aportado el prólogo de José María Merino a su libro?
-Que un hombre de esa talla prologue un libro siempre es un reconocimiento y aporta atractivo comercial. Su punto de vista es el de una persona que se acerca por primera vez a los contenidos de esta investigación que llevo años haciendo. ∆

 

   

   
INDICE:   Editorial Nacional, Internacional, Entrevistas, Reportajes, Actualidad
SERVICIOS:   Suscríbete, Suscripción RSS
ESCRÍBENOS:   Publicidad, Contacta con nosotros
CONOCE FUSION:   Qué es FUSION, Han pasado por FUSION, Quince años de andadura

 
Revista Fusión.
I  Aviso Legal  I  Política de privacidad 
Última revisión: abril 07, 2011. 
FA