
Foto: Archivo ESCAES
|
ABRIL 2007
ESCAES
La sabiduría de la
naturaleza
La
doctora Carmen Parrado, de la ONG ESCAES, lleva veinte años en los Andes
peruanos, paliando la pobreza y la enfermedad que sufren sus habitantes.
Hace un tiempo se le ocurrió investigar las propiedades nutricionales de
las plantas silvestres de la zona y llegó a resultados sorprendentes.
Con ellas combate la desnutrición que tienen los niños andinos.
Texto: Marta Iglesias
¿Qué
efectos tiene la desnutrición en niños y personas adultas?
-La desnutrición infantil produce tanto reducción de la capacidad física
como intelectual en los niños y niñas, condicionando sus comportamientos
y posibilidades en la edad adulta. La mayoría de los niños no llegan a
fallecer sino que forman un grupo de 'supervivientes con frustraciones
embalsadas', expuestos a sufrir una serie de incapacidades durante
períodos variables de tiempo.
-¿Cómo se
le ocurrió recurrir a las plantas de la zona para combatir la
desnutrición de los niños, cuando la mayoría de los médicos pensarían en
suplementos vitamínicos elaborados?
-Yo llevaba años rescatando la sabiduría popular -junto a otras
especialistas locales de ESCAES- a través de Talleres sobre Medicina
Tradicional y Plantas Tintóreas. Tras un sencillo procesamiento
mecánico, logramos extraer el ingrediente activo y se analizó. Esto nos
dio la grata sorpresa de que esas hojas, recogidas en fresco, poseen una
gran cantidad de micronutrientes, especialmente Beta-Carotenos que el
cuerpo convierte en vitamina A; así como de otros minerales esenciales y
vitaminas, entre ellas, hierro, calcio, vitamina E y ácido fólico.
Además el concentrado de estas hojas es una fuente excelente de proteína
de alta calidad.
-¿Qué
resultados ha notado cuando los niños tomaron las cápsulas de 'Nutrihojitas',
nombre con el que bautizó el proyecto?
-La experiencia piloto mostró un aumento de la estatura constante en
los niños suplementados, que superaron los promedios normales de
crecimiento y desarrollo de los niños no atendidos con ‘Nutrihojitas’.
Así mismo, los infantes mostraron una notoria mejora en sus habilidades
físicas e intelectuales, elevando significativamente su rendimiento
escolar.
-¿Qué
personas de la aldea guardaban los secretos de las plantas que estaba
buscando y por qué habían dejado de ponerlos en práctica?
-La cultura andina es practicada hoy con diferentes grados de
intensidad por la mayor parte de la población rural actual de los Andes,
sobre todo por los campesinos más pobres; así como por los migrantes que
van ocupando la costa y la selva. No se trata de una cultura que
corresponda al pasado, es una cultura viva, cuyos practicantes continúan
investigando, experimentando e innovando.
-¿Por qué
se están perdiendo los conocimientos ancestrales de muchos pueblos
indígenas del planeta?
-En este caso, el dominio y penetración de los paradigmas de la
cultura occidental en las poblaciones rurales andinas bloquea o lastra
muchas veces la puesta en práctica de conocimientos ancestrales de los
campesinos. La influencia de 'la modernidad' en el consumo de alimentos
ha ido cambiando la dieta alimenticia campesina, que cada vez consume
más fideos o arroz, dejando de lado productos que ellos mismos producen.
La vida silvestre tiene un incalculable valor que a veces, desde la
perspectiva occidental y urbana, despreciamos o descartamos. ∆ |