Revista Fusión

 Subscripción RSS

FUSION también eres tú,  por eso nos interesan tus opiniones,  tus reflexiones y tu colaboración  para construir un  mundo mejor

Recibe nuestras noticias en tu correo

 


 

OCTUBRE 2006

Ventana Nacional
NACIONAL
Transnacionales españolas en AmErica Latina

Alberto Montero

"Las empresas transnacionales y sus prácticas constituyen una expresión del colonialismo español o portugués de siglos pasados"

El caso de Repsol en Bolivia ha puesto de nuevo sobre la mesa las condiciones de las que gozan las grandes empresas españolas en Sudamérica. La situación produce grandes beneficios para ellas, pero no repercute positivamente en la población. Alberto Montero, profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga, profundiza en esta situación.

-¿Qué principales empresas españolas operan en América Latina y qué porcentaje de sus beneficios totales proceden de este subcontinente?
-Las empresas de capital mayoritariamente español llegaron en una primera oleada en la década de los noventa y se concentraron en el sector servicios y, más concretamente, en los de energía, telecomunicaciones y banca. Son, por lo tanto, las empresas "españolas" más relevantes de esos sectores las que tienen presencia en aquel continente (Telefónica, Repsol-YPF o BBVA y BSCH). La siguiente incursión, ya en el siglo XXI, la protagonizarían las empresas eléctricas (Endesa, Iberdrola o Unión Fenosa) y las concesionarias de grandes infraestructuras, como es el caso de Dragados. La atribución de beneficios al negocio que desarrollan en los países latinoamericanos es compleja de determinar para todas ellas, al menos, si se pretende imputar separadamente por países. En cualquier caso, se trata de porcentajes muy elevados de sus beneficios dadas las más que favorables condiciones en las que desarrollan su negocio como consecuencia de unas regulaciones laborales, sociales o medioambientales muy laxas y que, en muchas ocasiones, ni siquiera llegan a cumplir.

-¿Por qué los ciudadanos latinoamericanos perciben que las empresas españolas les tratan abusivamente? ¿Bajo qué condiciones especiales operan?
-Esa percepción refleja fielmente las condiciones abusivas en las que esas empresas desarrollan su actividad en aquellos países. El menosprecio a formas de vida tradicionales; la desatención de normativas medioambientales básicas que son de obligado cumplimiento en las economías occidentales pero que se vulneran sistemáticamente, a pesar de ser mucho menos restrictivas, en los países latinoamericanos; las condiciones de explotación a la que someten a sus trabajadores, pagando salarios de miseria, con jornadas laborales muy superiores a las ocho horas, sin atender normativas laborales de reconocimiento internacional y prácticamente sin derechos sociales ni laborales son algunas de las razones que inducen a que dichos ciudadanos tengan esa, más que justificada, percepción negativa. Pero también, en aquellos casos de empresas que prestan servicios básicos en esos países, se constata la existencia de tarifas excesivamente elevadas si se tiene en cuenta la renta media de la mayor parte de la población, lo que implica el que ésta quede sin atención. Además, esas empresas no acometen proyectos que, a pesar de ser demandados y necesitados socialmente, no son rentables. Y, finalmente, se producen en muchas ocasiones abusos en la tarificación de los servicios y desasistencia cuando existen problemas imputables a la empresa.

-¿Cómo considera que ha de ser el paso de la nacionalización de las empresas latinoamericanas, de modo que haya una relación de equilibrio, ayuda y colaboración entre empresas españolas y sudamericanas?
-La nacionalización de los sectores estratégicos de las economías latinoamericanas exige de la colaboración de todas las partes implicadas. Ante todo, exige que los gobiernos de los países occidentales entiendan que el desarrollo del continente y la progresiva salida de la pobreza en la que vive la mayor parte de su población demanda, en este momento, que esos sectores reviertan las rentas que captan hacia la satisfacción de las necesidades de sus ciudadanos. Sólo a partir de esa comprensión dejará de presionarse a los gobiernos latinoamericanos para que mantengan el control privado de esos sectores estratégicos. Además, las empresas "españolas" también deben de ser conscientes de que las condiciones privilegiadas en las que han venido desarrollando su negocio eran terriblemente perniciosas para esos países. A partir de ahora, y si desean mantener su presencia, esas empresas deberán entender que será como socios y no como dueños y, consiguientemente, aceptando unos niveles de beneficios menos "espectaculares" y sometidos a una regulación menos lesiva para los intereses de los pueblos de Latinoamérica.

-¿Son estas transnacionales el último ejemplo del colonialismo español en las Américas?
-Sin duda, esas empresas y sus prácticas constituyen una expresión -menos sanguinaria en algunos casos, pero igualmente lesivas para los ciudadanos-, del colonialismo español o portugués de siglos pasados.

-¿Por qué se reclama desde España que países como Brasil, Argentina o Bolivia tengan en cuenta a las transnacionales españolas y no se les dice a éstas que han de acomodarse a las leyes de esos países?
-Básicamente porque esas transnacionales presionan sobre el gobierno español para que éste utilice su cuerpo diplomático, abierta o veladamente, al servicio de los intereses de aquéllas y en claro perjuicio de los ciudadanos de los pueblos en los que se instalan. En cualquier caso, no hay que olvidar que, en principio, las transnacionales se acogen a las leyes de dichos países. Sin embargo, sus estándares legales en normativas tales como medioambiental, social o laboral son mucho más bajos que los de las economías europeas. Tampoco debe olvidarse que esas transnacionales suelen fijar en sus contratos con los Estados de acogida cláusulas que, alegando la protección de sus inversiones frente a comportamientos "inapropiados" de los mismos, les permiten recurrir las decisiones que pudieran afectar a sus intereses ante tribunales internacionales. Ello significa que, en gran medida, eluden las legislaciones y tribunales nacionales y litigan en un contexto que les resulta mucho más favorable. ∆

   

   
INDICE:   Editorial Nacional, Internacional, Entrevistas, Reportajes, Actualidad
SERVICIOS:   Suscríbete, Suscripción RSS
ESCRÍBENOS:   Publicidad, Contacta con nosotros
CONOCE FUSION:   Qué es FUSION, Han pasado por FUSION, Quince años de andadura

 
Revista Fusión.
I  Aviso Legal  I  Política de privacidad 
Última revisión: abril 07, 2011. 
FA