
Foto: ©L. Dufaur
|
FEBRERO 2006
ROBERTO
MONTOYA
Periodista
Torturan, humillan, asesinan, secuestran, despojan a ciudadanos de
sus derechos, eluden la justicia y el derecho internacional, presionan y
chantajean a terceros países. Y además, han conseguido hacer todo esto a
los ojos de todo el mundo sin que hasta la fecha haya pasado
absolutamente nada. Hablamos de la impunidad de EEUU, un tema que ha
investigado a fondo el periodista Roberto Montoya. En el libro "La impunidad imperial"
(Esfera de los libros) ofrece no sólo el fruto de varios
años de trabajo e investigación sino también documentos desclasificados
desgarradores.
Texto: Mariló Hidalgo
Impunidad imperial
-Dedicas este libro en primer lugar a tus amigos y compañeros argentinos
que no pudieron sobrevivir a la tortura y el terrorismo de Estado, así
como a las víctimas de la represión en América Latina. Tú lograste
sobrevivir. ¿Es que desde entonces hasta ahora -Caso por ejemplo de Abu
Ghraib-, nada ha cambiado?
-Muy poco. Las represiones y las torturas, las haga quien las haga
tienen un mismo fin: silenciar la voz del disidente, doblegar al
enemigo, impedir cualquier tipo de oposición. Y para ello se utilizan
las fórmulas más increíbles. Existen manuales y memorandos internos
-aparecen recogidos al final del libro- que demuestran cómo desde la
misma Casa Blanca y el Pentágono se fue dando luz verde a una violación
sistemática de los derechos humanos de miles de prisioneros. Ahí
tuvieron un brillante papel los asesores legales de Bush que fueron
blindando el camino para que ni la Convención de Ginebra, ni la
Convención de la Tortura, ni Tratados Internacionales, ni las propias
leyes federales de EEUU pudieran juzgar algún día a uno solo de sus
militares. Existen documentos firmados por el propio Donald Rumsfeld
donde autoriza el empleo de distintas técnicas en los interrogatorios:
"Yo apoyo que sean 8-10 horas al día -llegó a escribir-. ¿Por qué estar
de pie está limitado a cuatro horas?" Luego hablaría del empleo de
perros adiestrados para atemorizar a los detenidos, como pudimos ver en
las fotos de Abu Ghraib.
-Según
una encuesta publicada recientemente en el Newsweek, "el 44% de
ciudadanos estadounidenses piensa que la tortura está justificada a
menudo o en cualquier ocasión para obtener información importante. El
51% dice que rara vez o nunca se justificaría". Si EEUU fue uno de los
promotores de la Declaración de Derechos Humanos, ¿cómo ha llegado hasta
aquí?
-También para terminar con la impunidad después de la Segunda Guerra
Mundial, EEUU fue el promotor de los tribunales de Nuremberg. Pero
resulta que cuando aparece la Corte Penal Internacional (CPI) para
juzgar los crímenes de guerra, genocidios y crímenes de lesa humanidad,
EEUU lo boicotea y lo rechaza. ¿Por qué? Pues porque tiene repartidas
por el mundo a sus tropas participando en un sinfín de conflictos y teme
que sus hombres -si cometen delitos de esa naturaleza-, puedan terminar
en el banquillo de los acusados. ¿Qué está haciendo? Como no ha podido
impedir el nacimiento de esta CPI pues se ha blindado a base de acuerdos
bilaterales de impunidad para sus tropas y servicios de inteligencia.
"Los asesores legales de
Bush fueron blindando el camino para que ni la Convención de
Ginebra, ni Tratados Internacionales, ni las propias leyes
federales de EEUU pudieran juzgar algún día a uno solo de sus
militares" |
-Explícame cómo es el procedimiento.
-Es un puro chantaje. A los países más débiles les dice que si
quieren ayuda económica o militar deben firmar un acuerdo por el cual
las tropas que tiene en ese país en ningún caso -aunque cometiesen un
delito de la competencia de la CPI o burle el Derecho Internacional-
podrían ser denunciadas ante ese organismo. Por este procedimiento han
conseguido acuerdos con decenas de países y también blindarse ante el
resto de la comunidad internacional, que se ha quedado sin mecanismos
para impedir este tipo de atropellos. Ya vimos lo que pasó en Iraq: EEUU
se saltó a la torera a la ONU y a pesar de las críticas no pasó
absolutamente nada. En Europa por ejemplo, se supone que existen
abundantes cárceles secretas norteamericanas en Rumania -futuro miembro
de la UE-, que además ha firmado uno de esos acuerdos de inmunidad con
EEUU. A pesar de la advertencia de la UE, Rumania no ha variado su
postura.
-¿Qué
está ocurriendo realmente en suelo europeo?
-Esta Europa por la que me preguntas está dividida -según palabras
de Donald Rumsfeld- en la vieja Europa y la nueva Europa. La primera,
formada por Francia, Alemania, es la que representaría el sector
crítico. La nueva Europa estaría formada por países que necesitan ayuda
económica o apoyo para ingresar en la UE o la OTAN. Es en este segundo
grupo donde EEUU tiene puesta su confianza. Hace muy poco Condoleezza
Rice visitó Europa con una doble intención. Por un lado calmar los
ánimos de los aliados europeos a raíz del tema de las escalas de los
vuelos de la CIA. Pero por otro, aprovechó el viaje para crear bases
militares en Rumania. Y nadie dijo nada. En Europa, como en el resto del
mundo, los casos están saliendo a la luz y es para echarse las manos a
la cabeza.
-Todo
esto que estás contando y que aparece muy bien documentado en tu libro,
¿crees que lo conocen los gobiernos europeos?
-Sí, precisamente la visita de Rice tuvo lugar porque unos días
antes los gobiernos europeos en pleno, pidieron explicaciones a EEUU por
esos vuelos. Pero estas denuncias se venían produciendo desde hace mucho
tiempo. Los aviones civiles de la CIA estaban actuando con total
impunidad y gracias a las investigaciones de periodistas y organismos
humanitarios se logró averiguar cómo era ese programa de la CIA, qué
estaban haciendo, dónde secuestraban a esas personas y por qué y adónde
las llevaban. Luego se conocieron casos concretos como el ciudadano
alemán secuestrado por equivocación en la frontera de Macedonia con
Serbia; o el Imán egipcio secuestrado a plena luz del día en Milán que
luego aparece en Egipto torturado. Todo esto ocurrió en suelo europeo.
Hace poco entrevisté -apareció publicado en El Mundo- al vicepresidente
de la Comisión Europea, Franco Frattini. Le pregunté que "ante las
evidencias de las prisiones secretas de la CIA en suelo europeo y estos
vuelos secretos, por qué la Comisión y él mismo -Comisario de Justicia,
Libertad y Seguridad-, no habían dicho nada". Su respuesta fue: "Esto es
terrible. Si se confirma, es aberrante. Pero he de confesarle una cosa:
No tenemos facultad para investigar". Unos días después todos los
periódicos publicábamos pruebas de todo tipo. El Diario de Mallorca en
concreto, mostraba fotos, hablaba del nombre de los ocupantes de estos
vuelos, en qué hotel de la isla se habían hospedado, decía además que
viajaban con pasaporte diplomático... En fin, si esto lo sabe la prensa,
¿no lo va a conocer el CNI español? Finalmente ha sido el Consejo de
Europa quien ha abierto una investigación.
"En los últimos cuatro años han tenido lugar ochocientos
vuelos de la CIA por el espacio aéreo europeo. España es el
cuarto país en escalas de esos aviones"
-¿Qué
es exactamente Guantánamo y cuántos más existen repartidos por el mundo?
-Guantánamo es un caso gravísimo por dos razones. Por un lado ha
sido un laboratorio perfecto donde ellos se han entrenado, les ha
funcionado bien y han comprobado que no pasa nada. Conocimos en enero de
2002 aquellas fotos de detenidos con monos naranjas, gafas ciegas,
humillados. Hace unos días tuve la ocasión de entrevistar a unos
exprisioneros de Guantánamo que después de tres o cuatro años detenidos
y torturados, fueron puestos en libertad sin cargo alguno. Y se ha hecho
dentro de la más absoluta impunidad. La otra cuestión grave es que en
Guantánamo hay gente que fue capturada en Afganistán, lugar donde se
inició una guerra en octubre de 2001 acordada por la ONU, a diferencia
de la de Irak. Por ello intervino una coalición de países incluida
España. EEUU pasó por encima de la ONU y de la coalición y de forma
unilateral decidió llevarse en avión a 600 prisioneros afganos rumbo a
Guantánamo. Decidió no aplicarles la Convención de Ginebra y mantenerles
en un limbo legal, mientras que la coalición no lo hizo con ninguno de
sus detenidos. Decidió trasladar a presos a bases propias en distintas
partes del mundo. Y nadie dijo nada. Imagínate cómo verá el mundo
musulmán a EEUU y a sus aliados. Guantánamo es un limbo legal pero hay
más. Existen los denominados "sitios negros" que son más pequeños y
albergan a grupos reducidos. Los hay en Egipto, Siria, Marruecos, etc.
Todo ello además de los centros "legales" que tienen en Irak y
Afganistán. Cuando preguntaron a Condoleezza Rice por todo esto no negó
nada, y comentó que formaba parte de la seguridad y era necesario. Ahora
se sabe que en los últimos cuatro años han tenido lugar ochocientos
vuelos de la CIA por el espacio aéreo europeo y que España en concreto,
es el cuarto país en escalas de esos aviones.
"Tuve ocasión de entrevistar a unos exprisioneros de
Guantánamo que después de tres o cuatro años detenidos y
torturados, fueron puestos en libertad sin cargo alguno" |
-¿Quiénes son los detenidos y torturados?
-A esos "sitios negros" llevan a los prisioneros de alto valor. A
los que sospechan que son líderes o activistas de cierto nivel de Al
Qaeda, o bien que han participado en algún atentado. A los prisioneros
normales -que son miles y miles- les mantienen en Irak o Afganistán. En
otros casos no dudan en secuestrar a un sospechoso -lo llaman
"entregas"- en el país que sea y trasladarlo luego de forma secreta a
uno de estos centros. En alguna ocasión también se han equivocado de
persona y luego le han soltado.
-¿Cómo
tuviste acceso a toda esta documentación y a los testimonios de víctimas
torturadas?
-A las víctimas tuve acceso a través de AI, que me invitó a
participar como experto en un encuentro que celebró en Londres a puerta
cerrada -por exigencia de las víctimas y sus abogados-. Los testimonios
eran similares. Todos eran de origen musulmán pero nacidos en Francia,
Gran Bretaña, Australia, Rusia. No poseían militancia de ningún tipo.
Algunos se habían sentido atraídos por las escuelas coránicas pero no
participaban en ellas. Sí en cambio eran radicales, en el sentido de
ideas fundamentalistas. Esas ideas que en su día promovió EE.UU. cuando
ayudaron a Bin Laden a luchar contra las tropas soviéticas en
Afganistán. Estos veinticinco presos fueron primero detenidos, luego
torturados y pasados tres años, después de meses de olvido, un día
fueron devueltos a su país.
En cuanto a los documentos, muchos de ellos los encuentras en las
propias web oficiales (Pentágono y la Casa Blanca). Por otro lado en
EE.UU., afortunadamente existe una ley por la cual los ciudadanos pueden
obligar al Estado -si justifican legalmente interés público- a que
desclasifique determinados documentos. Esta es una de las grandezas de
la democracia americana aunque también te diré que es algo muy difícil y
costoso que no puede hacer una persona sola. Debes de depositar una
cantidad impresionante de dinero para poder acceder a ese derecho y
presentarte con argumentos ante un tribunal federal. En mi caso fue
gracias a una asociación civil que lucha precisamente por estos
derechos, agrupa a 400.000 ciudadanos y cuenta con un buen equipo
jurídico. Una vez desclasificados, su lectura es tediosa porque hay
muchas cosas tachadas, censuradas y con codificación militar. Al final
ahí están los documentos que demuestran que esto no era obra de siete
chavales de la América profunda, perversos, morbosos que no eran más que
un puñado de manzanas podridas dentro del ejército norteamericano, como
dijo en su día Rumsfeld. Como periodista me veo en la obligación de
denunciar todo esto a pesar de la "impunidad imperial". ∆ |