ENERO 2004

UNION EUROPEA: ¿QUIEN
HA PISADO EL ACELERADOR?

"EE.UU. impulsó una
ampliación de la UE a veinticinco países, cosa que sin duda fue una
locura"
|
Fracaso del Pacto de Estabilidad. Fracaso de la Cumbre de Bruselas. ¿Qué
papel juegan Francia y Alemania en esta crisis? ¿Existe una fuerza real que
pueda competir con la política norteamericana? El profesor de Pensamiento
Político y Social, José Carlos García Fajardo profundiza en éstas y otras cuestiones.
-Qué fuerza real tiene en estos momentos el eje franco-alemán?
-Toda. En primer lugar estos países fueron parte de los seis fundadores
de la UE. En segundo lugar, en democracia tiene mucha importancia el número
de habitantes que posea un país. Por ejemplo, Alemania después de la anexión
cuenta con 80 millones de habitantes, frente a España que tiene la mitad. No
pueden por tanto tener el mismo peso uno que otro. Por otro lado, hay que
recordar que estas dos grandes potencias juntas, representan la mitad de la
economía de la UE y desde el principio han tenido una actitud de tender la
mano al resto de los países para la construcción europea. Mientras éramos la
Europa de los doce o de los quince, todo estaba controlado porque se
compartía poder y riqueza -con los famosos fondos de cohesión que España,
Portugal y Grecia recibieron durante años-. España en concreto, se
beneficiaba con más de dos mil millones de dólares al año para la
construcción de autopistas, puertos o ferrocarriles. Y eso fue un logro de
Felipe González en Edimburgo, a pesar de que Aznar -en aquel momento desde
la oposición- le llamó pedigüeño. La realidad es que EEUU -un país ajeno a
Europa pero con muchos intereses- impulsó una ampliación de la UE a
veinticinco países, cosa que sin duda fue una locura. Nos encontramos con
Lituania, Letonia, Estonia, Malta, Chipre, países que no tienen entidad, que
son una especie de regiones autónomas. ¿Cómo iba a salir bien esto si todos
los países que fuimos entrando en la UE antes tuvimos que hacer los deberes
durante más de catorce años?: balanza de pagos, déficit, etc. Para el 2004
entran diez países en la UE que no están preparados pero no sólo a nivel
económico, sino a nivel social: no respetan los derechos humanos, en algunos
sitios aún existe la pena de muerte, el poder judicial no es independiente,
no se respetan los derechos de la mujer, etc.
-¿Cuál es el problema entonces de la UE?
-España ha actuado una vez más como un satélite de EEUU y junto con
Polonia se han opuesto al proyecto de Constitución Europea. ¿La razón? En
Niza se firmó un tratado rápido y mal hecho donde se otorgaba a nuestro país
casi el mismo número de votos que a los países con mayor número de
habitantes. Franceses y alemanes firmaron el Tratado de Niza para evitar un
escollo en el proyecto europeo. ¿Qué ocurre ahora? Pues que Francia que
tiene menos habitantes, posee el mismo número de votos que Alemania, y
claro, ahora ante la posibilidad de la Constitución Europea, Schroeder
reclama los que le corresponden y para ello deben de retirar los votos que
en su momento se otorgaron a España de forma precipitada. Los tratados deben
de respetarse pero también ir con los tiempos y la realidad es que estos
países han experimentado cambios: poseen gran número de habitantes, Producto
Interior Bruto, riqueza, tecnología, y eso debe tener un peso. Por ello
cuando hay que decidir algo importante vemos que quienes se reúnen son:
Schroeder, Chirac y Blair.
-Acusaron a ambos países del fracaso del Pacto de Estabilidad. ¿Cuál es
su opinión?
-Nosotros no podemos olvidar que España es un país de segunda que
siempre ha recibido ayudas y que no puede competir con los dos grandes.
Desde esta delicada postura, se ha atrevido a censurar a Alemania por
superar el déficit público. ¡Pero bueno! ¡si ustedes -Portugal, España,
Grecia- están recibiendo todos los años dos mil millones de euros y quien
paga esas facturas son precisamente estos países a los que ahora señalan con
el dedo...! No es de extrañar que Alemania amenace con no esperar al 2007
para revisar los fondos de cohesión para dirigirlos hacia países mucho más
pobres como Lituania, Eslovaquia o Hungría. No se puede alardear de rico y
luego poner la mano para subvenciones, como hace nuestro país.
-¿Los reiterados fracasos de nuestra política europea están relacionados
con esa necesidad de protagonismo y liderazgo del presidente Aznar?
-Sí, este hombre que no tiene gran cultura internacional se retiró de la
carrera electoral esperando tener cierto protagonismo en Europa: ser primer
ministro o presidir una comisión. Se trata de una persona que no sabe
idiomas, no ha estudiado fuera de aquí, no es catedrático ni ideólogo, pero
como el Sr. Bush le empezó a tratar de tú, pues él se lo creyó y pide
protagonismo. Quien le suceda va a tener que enfrentarse a esta lamentable
situación y pagará el error que este hombre ha cometido.
-Seguimos con el eje franco-alemán, ¿por fin alguien puede plantar cara
al gigante norteamericano?
-El 85% de la opinión pública mundial estuvo en contra de la guerra. Y
Francia y Alemania mantuvieron una postura coherente junto con China, Chile,
México, Rusia y la India que desde el Consejo de Seguridad de NU,
sostuvieron que a raíz de las pruebas presentadas, Sadam no tenía armas de
destrucción masiva -ni nucleares, ni biológicas, ni químicas-. Que aquello
tampoco era un nido de terroristas de Al Qaeda. El tiempo les ha dado la
razón a pesar de que ahora EEUU amenace con no dar contratas para la
reconstrucción de Irak a aquellos países que no les apoyaron. Una vez más
nos encontramos ante la ley del botín, del saqueo, de los piratas... y
España no ha sabido estar a la altura.
-¿Habrá una Europa de dos velocidades?
-Yo creo que sí. Por un lado estaría la Europa de los seis: Bélgica,
Francia, Alemania, Gran Bretaña , Holanda e Italia. Y luego, España que no
ha sabido ponerse del lado de los vencedores junto con el resto de los
países. ∆ |