Revista Fusión

 Subscripción RSS

FUSION también eres tú,  por eso nos interesan tus opiniones,  tus reflexiones y tu colaboración  para construir un  mundo mejor

Recibe nuestras noticias en tu correo

 


 

Se ha demostrado que casi un 15% de los infartos podrían ser evitados si se elimina el estrés laboral.

MARZO 2003

ESTRES

LABORAL

Obsesionarse con el trabajo puede acabar pasando factura a la salud. Un 30% de la población trabajadora está afectada por el estrés laboral, aunque no sea consciente de ello. Ese puede ser el punto de partida de múltiples dolencias.

Un mal que aumenta

El doctor Juan Antonio Fernández López, nos ayuda a profundizar en este tema:
-¿Qué es el estrés?
-Para empezar, es necesario aclarar que no todas las situaciones estresantes nocivas equivalen a lo que comúnmente se entiende por estrés; esto es: ajetreo, prisas, exceso de trabajo. El estrés es la reacción ante una situación que supone un reto o una amenaza. Cada persona hace una evaluación del reto y sopesa la posibilidad de superar la prueba valiéndose de sus propios recursos.
Otro malentendido es pensar que no se puede definir el estrés de manera general pues cada persona reacciona en cada caso de manera diferente. En otras palabras, que el estrés significa algo distinto para cada persona. Si esto fuera así, el tema no podría ser asunto de análisis científico.

-¿Es siempre negativo para la salud?
-No, no es siempre algo negativo, como a veces se piensa. El estrés aparece cuando hay discrepancia entre lo que se exige y lo que se puede conseguir. Algunas reacciones estresantes no son dañinas, sino todo lo contrario, pues si se superan son consideradas como algo positivo. Sin embargo no siempre sucede así. El individuo a veces se enfrenta, en el trabajo, a retos que debe superar y que vive como una amenaza que puede incluso sobrepasar las propias fuerzas personales. Ante esa situación el individuo opone una reacción que tiene un componente nervioso, o puede tener también un componente emotivo. Detrás de esa acción-reacción hay un componente que define la capacidad individual de superación del estrés, es lo que se conoce como coping y tiene que ver con el potencial energético íntimo de que dispone cada persona para superar tales retos. A veces el estrés está sometiendo a la persona a un agotamiento de todos sus recursos íntimos, hasta el punto de que no tiene la seguridad de que los vaya a superar. Esa sensación de incertidumbre es la que puede llegar a agotar las reservas psicológicas y originar las enfermedades por fracasos del equilibrio interno, tanto del equilibrio psicológico como del equilibrio físico.

-¿Cuáles son los principales factores de presión dentro del trabajo?
-La vida laboral activa de las personas es mucho más importante para la salud de lo que se considera habitualmente. De hecho, las enfermedades profesionales o los trastornos que habitualmente se relacionan con el trabajo representan sólo una parte mínima de las enfermedades que en realidad están influidas o motivadas por el trabajo.
Investigaciones recientes subrayan la importancia que tienen para la salud determinadas condiciones laborales y el estrés relacionado con ellas.
De manera general, los factores en el trabajo que se han identificado como más dañinos para la salud serían el trabajar sometido a premuras de tiempo, la inestabilidad en el trabajo -una característica de la globalización-, así como la movilidad forzosa o las desigualdades salariales. Quien carece de alternativas laborales o quien padece una situación laboral desfavorable durante un determinado período de tiempo por razones estratégicas, está expuesto a elevados niveles de estrés, que afectan, especialmente, a las personas con una determinada disposición al desgaste o agotamiento en el trabajo.

Actualmente la configuración de las empresas, la reducción de personal, los modelos de contratación están originando cambios muy importantes en el mundo del trabajo y generando situaciones cada vez más estresantes dentro del mundo globalizado.

-¿Por qué es importante relacionar el estrés con la aparición de determinadas enfermedades?
-Ahora mismo ya existen pruebas científicas que demuestran que bajo determinadas condiciones laborales, y según la manera que tenga cada individuo de responder ante esas experiencias, pueden desarrollarse numerosas enfermedades, sobre todo cardiovasculares.
Es un tema que gana importancia día a día para la medicina preventiva, ya que se calcula que aproximadamente un 25% de las enfermedades pudieran estar relacionadas con el estrés, y que el gasto sanitario relacionado con enfermedades derivadas del estrés, alcanzaría en toda la Comunidad Europea los 20 mil millones de euros al año.

-¿Es un problema que va a más?
-Sí, es un problema que va a más. El 30% de los trabajadores están sometidos a algún grado de estrés que además se ha identificado como un factor de riesgo para las enfermedades coronarias tan importante como el tabaco o la hipertensión. Se ha demostrado que casi un 15% de los infartos podrían ser evitados si se elimina el estrés laboral. Para la medicina preventiva este dato tiene cada vez más interés, dada la incidencia de las enfermedades cardiovasculares.

-¿Cómo medir el estrés?
-El estrés es un concepto teórico y había que buscar la manera de medirlo de forma objetiva. Dos grandes movimientos de investigación, uno americano y otro alemán, trabajan activamente en ello. El grupo americano de Karasek et al., trabajó sobre el supuesto de que el individuo estaba sometido en el medio laboral a una presión de esfuerzo físico-psíquico ante la cual tiene que responder y empezó por estudiar el contexto laboral de los trabajadores. Así, pudo demostrar que los trabajadores que tenían grandes demandas y un bajo control sobre el trabajo que realizaban sufrían más enfermedades; entonces se decía que tenían un estrés más fuerte. Este es un modelo que estudia esencialmente el contexto laboral del trabajador.
El modelo alemán, que es posterior, intenta estudiar no sólo el contexto laboral sino también la repercusión subjetiva que el trabajador opone a esa situación; esto es, cuáles son los mecanismos íntimos de cauce y superación del problema. Este modelo alemán desarrollado por Siegrist et al., es teóricamente superior y añade a la dimensión contextual la percepción personal individualizada.
Tanto con un modelo como con el otro se ha podido demostrar que los trabajadores sometidos a estrés alto, evaluado mediante estos dos modelos, sufrían dos veces más enfermedades cardiovasculares que los trabajadores con poco o ningún estrés.
Siguiendo esta investigación se pudieron hacer estudios de seguimiento a largo plazo y demostrar, partiendo de condiciones idénticas, que al cabo de un tiempo los trabajadores muy estresados sufrían enfermedades que no tenían los que no estaban sometidos al estrés. De este modo, ambos modelos ayudan a orientar las tareas laborales en las empresas y el papel del trabajador de manera más sana.

-El estrés en la vida de una persona ¿en qué se traduce? ¿Qué indicios hacen ver que hay que bajar el ritmo?
-Especialmente en las manifestaciones del sistema nervioso: la excitación, el cansancio, el nerviosismo, las alteraciones del sueño, las alteraciones sexuales y las ideas obsesivas. Son personas que se despiertan con los problemas del trabajo en la cabeza, que se preocupan excesivamente si dejan algo por hacer en el día, etc. También provoca problemas digestivos como úlceras, colon irritable, trastornos en el tránsito intestinal, dolores de espalda, de cabeza, hipertensión, elevación del colesterol, etc. Y todo esto descartando los factores causales conocidos hasta ahora.
Como se ha dicho, se ha probado que los trabajadores sometidos a cargas de estrés laboral elevadas tienen más enfermedades que aquellos que no lo están. El estrés laboral crónico es causa de una amplia variedad de enfermedades: musculoesqueléticas, mentales, digestivas, cardiovasculares. Quienes llevan una vida más sana y son capaces de relativizar mejor el peso del trabajo en la vida real tienen mejor pronóstico para este tipo de enfermedades.

-Finalmente, un consejo para una vida más saludable.
-Una alimentación más natural, una vida con ejercicio físico y una forma de trabajar contemplada dentro de lo que es el contexto global de la vida; esto es, no hacer del trabajo una cuestión principal, y por último una experiencia laboral más acorde con la formación de cada uno. Tendemos a sobrevalorar la importancia de un sistema sanitario eficiente, cuando aspectos como la calidad de vida o del trabajo importan más. Actualmente la configuración de las empresas, la reducción de personal, los modelos de contratación están originando cambios muy importantes en el mundo del trabajo y generando situaciones cada vez más estresantes dentro del mundo globalizado.
De cualquier manera lo mejor que uno puede hacer es no llevar el asunto a una fuerte implicación personal, porque la implicación excesiva en el trabajo conlleva un agotamiento de los recursos íntimos, en vez de conservar ese fondo de potencial energético íntegro que mantendrá el sistema psicológico e incluso inmunológico intacto./ C.F.

   

   
INDICE:   Editorial Nacional, Internacional, Entrevistas, Reportajes, Actualidad
SERVICIOS:   Suscríbete, Suscripción RSS
ESCRÍBENOS:   Publicidad, Contacta con nosotros
CONOCE FUSION:   Qué es FUSION, Han pasado por FUSION, Quince años de andadura

 
Revista Fusión.
I  Aviso Legal  I  Política de privacidad 
Última revisión: abril 07, 2011. 
FA