ABRIL 2003

TEMA DEL MES - LULA. AIRE FRESCO PARA
BRASIL.

" El triunfo de Lula no fue improvisado. El
proyecto "hambre cero" no creo que pueda ser referente para la
izquierda en España, pero su filosofía sí."
|
A finales de 2002, Luiz Inácio Lula da Silva, logra alzarse con la
presidencia de Brasil. Es la primera vez que un sindicalista,
proveniente de la clase obrera, y con un programa que lleva un mensaje
de solidaridad y acción hacia los desfavorecidos, llega a la
presidencia de este país. ¿Será un soplo de aire fresco para la
izquierda a nivel mundial?
El sociólogo Marcos Roitman Rosenmann, profesor de la Universidad
Complutense de Madrid, está especializado en los procesos políticos y
sociales de América Latina.
-¿En qué circunstancias se produce en Brasil la llegada al poder del
Partido de los Trabajadores de Luiz Inácio Lula da Silva?
-El triunfo electoral no es sólo del partido de los trabajadores.
Supuso una alianza con un conjunto de organizaciones políticas cuyo espectro
ideológico se conformó con el apoyo de los comunistas, liberales demócratas
y empresarios nacionalistas. Ello supone entender el significado de un
bloque político social cuyos objetivos se enmarcan en una acción propositiva
capaz de revertir el proceso de fuerte privatización y desnacionalización
implementadas durante los dos gobiernos del presidente Fernando Hernique
Cardoso. Además debemos recordar que el triunfo electoral se enmarca en una
realidad latinoamericana donde los proyectos neoliberales entran en crisis a
partir de las contradicciones entre sus postulados y sus resultados. El
tiempo de postergar la solución de los problemas sociales más inmediatos en
beneficio de un discurso espeso anclado en políticas monetarias y ajustes
estructurales termina por hastiar y se vuelve un boomerang. En esta realidad
la ciudadanía demanda soluciones nuevas a viejos problemas y no nuevas
retóricas justificadoras de la pobreza.
-En medio de una América Latina económicamente devastada, este giro
político en Brasil ¿representa una esperanza en la que se pueden mirar
futuros gobiernos?
-No hay modelos. Los procesos políticos se explican por la historia
de cada pueblo y Estado. No es posible trasladar las experiencias a otros
lares. Lula era la cuarta ocasión que se presentaba. Asimismo su trayectoria
política estaba contenida en la lucha democrática contra la tiranía. Desde
los años setenta su presencia fue ganando fuerza y constituyendo un
referente en la propia reestructuración política de la izquierda brasileña.
La experiencia de Brasil es única e irrepetible. Tal y como lo fue la Unidad
Popular en Chile o Lázaro Cárdenas en México, por citar dos ejemplos. Otra
cosa bien distinta es la importancia de un triunfo como el señalado en un
país cuyo peso específico en América Latina es fundamental a la hora de
decidir políticas regionales. Desde luego puede ser un punto de inflexión.
Nada, sin embargo presupone que el triunfo de Lula se generalice en América
Latina.
-¿Realmente cree posible que en el mundo actual, dominado por el
neoliberalismo económico, prospere una política de solidaridad hacia los
desfavorecidos? Las tesis de Lula ¿son un espejismo o por el contrario
tienen un hueco en el panorama político internacional?
-La contingencia histórica forma parte del proceso de cambios y de
la dinámica social. El futuro no esta diseñado y las posibilidades de
revertir una dinámica caracterizada de involución en la lucha por la
justicia social está siempre presente. Si bien es cierto que la tendencia
neoliberal es dominante nada indica que pierda esta condición. Nada es
irreversible en los procesos históricos. En la actualidad, no se trata de
una política de solidaridad. Se trata de resolver problemas humanos y
sociales que afectan a la definición misma de la condición humana. Los
desfavorecidos somos todos en cuanto que la muerte por enfermedades
endémicas o hambre es el resultado de políticas públicas decididas por
personas que dicen compartir con nosotros la definición de homo sapiens
sapiens. Nada más lejos de la verdad, cuando olvidan que el principio básico
de la vida digna es la libertad de realización. De nada sirve tener derechos
cuando estos no pueden ser ejercidos. Esa es la verdadera libertad.
-¿Qué significaría para los partidos de izquierdas de todo el mundo
que este gobierno prosperase?
-Que otro mundo es posible. En cualquier caso no debemos lanzar las
campanas al vuelo. El triunfo de Lula no fue improvisado. El proyecto
"hambre cero" no creo que pueda ser referente para la izquierda en España,
pero su filosofía sí, es decir, el concepto ético del bien común como
expresión de justicia social, democracia y dignidad. Y eso es lo
trascendente.
-Brasil es un referente en la lucha antiglobalización. ¿Qué le
parece que el Foro Social Mundial deje Porto Alegre y se traslade a la
India?
-El problema no es dónde esté, sino cuál es la filosofía del Foro
Social. No se trata de trasladar el Foro. Ello fue resultado de una
propuesta. Si en India o Perú o Etiopia se plantea una propuesta, será cosa
de analizarla y debatirla. Los modelos, ya dije, no existen. Repetir lo
mismo en otro lugar puede ser imitativo y nada creador. ∆ |