Revista Fusión

 Subscripción RSS

FUSION también eres tú,  por eso nos interesan tus opiniones,  tus reflexiones y tu colaboración  para construir un  mundo mejor

Recibe nuestras noticias en tu correo

 


 

Ventana Nacional
TEMA DEL MES - CELULAS MADRES. LA ESPERANZA DE MUCHOS.

Marcelo Palacios, Presidente de la Sociedad Internacional de Bioética
"Se está creando una confusión absolutamente artificial que no responde a la realidad. Desde mi punto de vista no se debe cerrar ninguna puerta a la investigación"


La utilización de células madre podría contribuir a la curación de enfermedades tales como el Parkinson, las patologías cardíacas o la diabetes. Sin embargo su utilización para fines terapéuticos se encuentra frenada en la mayoría de los casos por consideraciones éticas. La UE ha acordado establecer una moratoria hasta el año 2003 para investigar con células embrionarias. Actualmente sólo Suecia y el Reino Unido trabajan en este tipo de investigaciones; Estados Unidos ha prohibido toda investigación con células madre, y en España reina, sobre todo, la confusión.

Marcelo Palacios, Presidente de la Sociedad Internacional de Bioética, denuncia que entorpecer estas investigaciones perjudica a cientos de miles de enfermos.
-¿Qué son las células madre?
-Las células madre son unas células que tienen unas características muy particulares. En 1998 investigadores americanos vieron que los fetos abortados y los embriones procedentes de la fecundación in vitro tenían unas células muy peculiares, que son las llamadas células troncales, coloquialmente denominadas células madre. Estas células tienen unas peculiaridades muy importantes. Son intemporales, es decir, que pueden vivir siempre, aunque con matices. Pueden dividirse sin cesar, lo cual es un caudal eterno de posibilidades de trabajo en laboratorio. Pueden dar lugar a todos o algunos tejidos si se las modifica en el laboratorio. Por último, siendo esto así, pueden utilizarse en el tratamiento de enfermedades que precisen trasplante celular o trasplante de tejidos, en muchos casos sin riesgo de rechazo inmunológico.

-¿Por qué su posible utilización está causando tanta polémica?
-Porque el debate se ha formulado en términos emocionales o interesados, más que científicos, como pasa siempre. Pienso que la ética debe tener su ámbito de expresión, pero no puede ser un ámbito bloqueado, sea religioso o de otra índole, ni ir hacia extremos excluyentes, ese es el problema.

-Muchas personas tienen sus esperanzas puestas en estas investigaciones.
-Es que la cuestión principal está en que al otro lado hay millones de pacientes que tienen problemas graves y que se pueden ver beneficiados por esto. Hace ya algún tiempo que se está creando una confusión absolutamente artificial que no responde a la realidad objetiva del conocimiento científico y a las expectativas que presenta. Desde mi punto de vista no se debe cerrar ninguna puerta a la investigación. Personalmente no tengo ningún tipo de reserva ética en ese sentido. Cuando tenemos enfrente el peso de tantos pacientes, cualquier posible reserva ética que se pudiera hacer a la utilización de preembriones, evidentemente no tiene peso, y sobre todo habida cuenta de la especificidad de un grupo de células que todavía ni son individuos ni se las puede considerar en absoluto personas. No tienen ninguna diferenciación nerviosa ni nada relacionado todavía con lo que define al individuo.

-¿Por qué surge este debate?
-Bueno yo creo que la confusión está en no dar a conocer las leyes que tenemos. En primer lugar en nuestro país la utilización de preembriones para estos fines está permitida, siempre que se utilicen embriones que, habiendo sido creados para procrear, no sirven para ese fin, pero no por voluntad del investigador, sino porque igual que ocurre en la reproducción sexual, no es de extrañar que también los preembriones uterinos por fecundación in vitro puedan tener taras; para distinguir los que tienen calidad hay un sinfín de procedimientos. Nuestra ley permite la utilización de esos preembriones. Sin embargo la ley no autoriza la utilización de los embriones que sobran. Lo que yo propongo es que los embriones que han sido creados para procrear y que están congelados, que hay en España unos treinta y cinco mil, puedan ser utilizados también en investigación con fines terapéuticos.

-¿Bajo qué condiciones?
-Pues bajo tres estrictos requisitos. Primero, cuando la pareja de la que proceden haya satisfecho ya su deseo de tener hijos con embriones del mismo lote. Segundo, que no haya parejas estériles que los pidan en donación, como la ley establece. Y tercero, que esta investigación se lleve a cabo en centros cualificados.

-¿Existen más métodos para la obtención de células madre?
-Sí. Una segunda vía de extracción de células madre es utilizando embriones que proceden de la clonación, que también tienen sus reservas éticas por parte de algunos grupos. Es importante destacar que en España no está prohibida la clonación terapéutica. Se ha hecho una enorme propaganda en ese sentido, sin embargo es absolutamente falso. En España no hay ninguna prohibición de la clonación con fines terapéuticos. Ninguna. Por lo tanto en un estado social y de derecho, aquello que no está expresamente prohibido está en la libertad de actuación de cualquier ciudadano. De modo que la clonación con fines terapéuticos puede hacerse en este país si no hay nada que lo impida. Quiero dejar claro que eso no quiere decir que se haga alegremente, porque en España toda actuación con células humanas exige evidentemente la presentación de un protocolo, de un proyecto de estudio que tiene que ser autorizado. Pero para negarlo hay que tener argumentos y en España hoy por hoy, no hay ninguna ley que lo prohíba. Lo que sí está prohibido es la clonación con fines reproductivos, es decir, la creación de seres humanos idénticos a otros mediante clonación.

-Hay todavía más posibilidades.
-Sí. Todas las células procedentes de los embriones abortados de más de catorce días, que contienen en un área determinada una parte importante de células madre germinales. Su uso está autorizado sin ningún tipo de objeción en España. Queda la cuarta vía, que es la de utilizar células troncales de los tejidos adultos, desde el nacimiento en adelante. La cuestión es que las células troncales de los adultos, no tienen esas características tan óptimas, tardan mucho más en desarrollarse los cultivos, no duran siempre y no dan lugar a todos los tejidos del organismo.
No hay duda de que las dos mejores vías son las de la clonación y obtención de células madre en tejidos adultos, porque al ser extraídas de mí mismo para tratar mi propia enfermedad, el rechazo no existe. ∆

   

   
INDICE:   Editorial Nacional, Internacional, Entrevistas, Reportajes, Actualidad
SERVICIOS:   Suscríbete, Suscripción RSS
ESCRÍBENOS:   Publicidad, Contacta con nosotros
CONOCE FUSION:   Qué es FUSION, Han pasado por FUSION, Quince años de andadura

 
Revista Fusión.
I  Aviso Legal  I  Política de privacidad 
Última revisión: abril 07, 2011. 
FA