Revista Fusión

 Subscripción RSS

FUSION también eres tú,  por eso nos interesan tus opiniones,  tus reflexiones y tu colaboración  para construir un  mundo mejor

Recibe nuestras noticias en tu correo

 


 

vinternac.jpg (7028 bytes)
TEMA DEL MES - PELEAR POR LA ENERGIA

Miguel Jiménez, periodista.

 "Con el poder en manos de Karzai, Washington consigue en Afganistán una posición más que aventajada a la hora de explotar las riquezas de una región que guarda un quinto de las reservas mundiales de petróleo"


Actualmente, la mayoría de los conflictos que estallan en cualquier parte del mundo tienen un origen común, a veces explícito, a veces encubierto: el acceso a los recursos naturales y a las fuentes de energía.
Los ejércitos de hoy en día pelean por el petróleo, por el agua, por las tierras fértiles, por los minerales, etc. Así, se configura, según nos comenta el periodista Miguel Jiménez, el mapa de las guerras actuales.

-Hay numerosos conflictos bélicos desarrollándose hoy en día en el mundo, sin embargo sólo se le da eco a una pequeña parte. ¿Por qué?
-De los cerca de cincuenta conflictos bélicos que sacuden el planeta apenas diez tienen una presencia continuada en los medios de comunicación. La mayoría de estos conflictos se producen en países del Tercer Mundo, especialmente en Africa, y son silenciados ante la comunidad internacional bien por esconder ciertos intereses económicos o políticos de los Estados occidentales, o sencillamente, por razones ligadas a los intereses comerciales de los propios medios. Sin embargo, en muchas ocasiones, cuando uno de estos conflictos olvidados llega a las páginas de los periódicos del Norte o alcanza a convertirse en un breve de las noticias del telediario, la noticia no es analizada en la totalidad que requiere, sin ir más lejos, no se cuenta al lector o al telespectador, el porqué de ese conflicto.

-¿Y cuál es el porqué? ¿Cuáles son las razones de estas guerras?
-El mundo está plagado de conflictos más o menos trascendentes, más o menos crudos, más o menos silenciados: el conflicto por Cachemira entre India y Pakistán, las guerras que asolan Liberia, Guinea o Sierra Leona, las luchas larvadas en la región del Cáucaso, el problema del Sáhara Occidental, la grave guerra del Congo... Y sin embargo, sólo unos pocos de ellos, como los conflictos relacionados con el terrorismo de Irlanda o el País Vasco, o el violento desmembramiento de Yugoslavia, tienen sus raíces en un odio basado en la situación política, social o étnica verdaderamente compleja, fruto de los avatares de la historia. Son problemas que poco tienen que ver con la riqueza de su suelo, con las materias primas con que cuentan, o incluso, con la economía de los actores enfrentados, porque su base radica en la política, en la historia. Pero otros conflictos, como los que antes comentaba, jamás se comprenderían si no tuviésemos en cuenta las grandes riquezas que entran en juego. ¿Hubiera tenido sentido la guerra de Biafra si esta región de Nigeria no fuese uno de los principales yacimientos de petróleo?

-Con el fin de la Guerra Fría se esperaba que el número de conflictos bélicos se redujera drásticamente, sin embargo no ha sido así. ¿Qué papel representan en estos conflictos los factores económicos?
-Lo cierto es que la ideología ha dejado de ser el factor clave que provocaba los enfrentamientos, ahora es el factor económico el que juega un papel fundamental en el estallido de las guerras. A pesar de todo, no siempre los medios de comunicación occidentales mencionan este aspecto clave cuando hacen referencia a estos conflictos. En multitud de ocasiones, contiendas tan complejas como la de Sudán, se reducen a una simplísima lucha entre musulmanes y cristianos. Cuando la guerra entre el Gobierno del norte y los grupos rebeldes del sur de Sudán es, en gran medida, una lucha por el control de los recursos naturales.

-¿Qué otros intereses, aparte de la anunciada cruzada antiterrorista, se movieron en el ataque de EE.UU. contra Afganistán?
-La reciente Guerra de Afganistán fue un acto de venganza contra el país que acogía a la organización terrorista de Bin Laden, Al Qaeda, pero con su actuación sobre Kabul, EEUU también ha logrado una victoria estratégica impresionante en una región que no es rica, salvo en opio, pero que está rodeada por las repúblicas ex soviéticas que sí lo son. Hasta la caída del régimen talibán, Afganistán era el quebradero de cabeza de las multinacionales rusas, inglesas y americanas que, por seguridad, debían esquivar este territorio situado en la ruta de paso hacia el mar. Los intereses económicos occidentales precisaban un Afganistán en paz o con vías comerciales seguras que permitiesen acceder al gas y al petróleo de Turkmenistán y Kazajistán, al oro de Uzbekistán, a la plata y el uranio de Tayikistán. Con el poder en manos de Karzai, Washington consigue una posición más que aventajada a la hora de explotar las riquezas de una región que guarda un quinto de las reservas mundiales de petróleo.

-¿Y la anunciada ofensiva contra Irak?
-Las recientes amenazas de George W. Bush a Saddam Hussein vienen a ampararse en su lucha contra el terrorismo internacional y su famoso "Eje del mal" pero, en realidad, EEUU juega con el recuerdo continuo del 11-S para eliminar a un dirigente al que apoyaron durante los tiempos de Jomeini y el miedo a una expansión de la revolución islámica, y que ahora se les ha hecho incómodo. Partamos de cero: ¿Se lanzaría EEUU a una campaña contra Irak si este país no fuera uno de los mayores productores mundiales de petróleo? La respuesta es clara.
Pero además se presenta una coyuntura muy favorable: tras el 11-S y la guerra afgana, EEUU se siente legitimado para eliminar a Hussein. Irak no puede hacer frente al gigante americano tras los muchos años de bloqueo internacional; el temor a un cambio de poder en Arabia Saudí (principal aliado de EEUU en la zona y primer productor de petróleo del mundo) propiciaría una grave crisis mundial que con la "conquista" de Bagdad podría minorarse; y además, Washington cuenta con el apoyo destacado de Gran Bretaña, Italia y España, entre otros, que saldrían beneficiados de la eliminación de Saddam Hussein como dirigente del país.
De todas formas, Irak no es el único país donde se acoge a terroristas, o capaz de crear armas de destrucción masiva, lo que sorprende es la prioridad de Washington por este Estado. Después de todo, si en 1991, tras la Guerra del Golfo, no derrocaron a Saddam Hussein fue porque no encontraron un sustituto mejor, ahora lo que pretenden es terminar el trabajo comenzado entonces. Por ello ya han entablado conversaciones con varios líderes de la oposición iraquí. Aún así, y a pesar de la agresiva política exterior estadounidense, el principal responsable de la situación de pobreza en que se encuentra la población iraquí sigue siendo Saddam. ∆

   

   
INDICE:   Editorial Nacional, Internacional, Entrevistas, Reportajes, Actualidad
SERVICIOS:   Suscríbete, Suscripción RSS
ESCRÍBENOS:   Publicidad, Contacta con nosotros
CONOCE FUSION:   Qué es FUSION, Han pasado por FUSION, Quince años de andadura

 
Revista Fusión.
I  Aviso Legal  I  Política de privacidad 
Última revisión: abril 07, 2011. 
FA