Revista Fusión

 Subscripción RSS

FUSION también eres tú,  por eso nos interesan tus opiniones,  tus reflexiones y tu colaboración  para construir un  mundo mejor

Recibe nuestras noticias en tu correo

 


 

"Para crear un futuro más justo hay que recuperar el modelo de agricultura familiar, sustituyendo el modelo tecnológico de las multinacionales"

 

TIERRA YERMA

¿A qué conclusión llegaríamos al saber que sólo el 11% de la superficie terrestre es cultivable, y que las tierras dedicadas permanentemente al cultivo de cereales ocupan menos de un 1% del anterior porcentaje? Evidentemente a que estamos desperdiciando los recursos que tenemos a nuestra disposición. Pero si además tenemos en cuenta que cada día mueren unas 30.000 personas de hambre en el mundo, entonces tal vez nos viésemos en la obligación de cultivar cada hectárea disponible.

Texto: Marta Iglesias / Fotos: Manos Unidas

Podríamos buscar una vía de escape a esta realidad pensando que quizás la tierra cultivable está mal distribuida entre los continentes. No es cierto: la superficie agrícola está sabiamente repartida, como la naturaleza se encargó de hacer, es el acceso a la tierra lo que está injustamente dividido. Incluso hay datos más escalofriantes: según el último informe de la FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura), la producción de alimentos básicos creció en casi todo el mundo entre 1985 y 1995, sin embargo el número de personas que padecen hambre aumenta. Otro dato: el PIB (Producto Interior Bruto) mundial se ha multiplicado por 9 en el pasado medio siglo, pero cada año se suman 25 millones de personas a los 1.300 millones de pobres absolutos. La mayoría de ellos viven en los llamados países en vías de desarrollo, donde la agricultura todavía sigue siendo una fuente importantísima de ingresos. Casi el 80% de las personas pobres de nuestro mundo vive en el campo. Con tanta tierra a su alrededor, ¿cómo puede seguir existiendo pobreza y hambre? Las diferentes clases sociales, los gobiernos y las leyes tienen la respuesta, que es única para todos: la tierra está mal repartida.

Dos futuros a elegir
Ana Arancibia, Coordinadora de América en la ONG Manos Unidas, advierte que, de seguir como hasta ahora, "el futuro que se prevé es cada vez un mayor control de la producción y del mercado agrícola por parte de las empresas multinacionales. Cada vez se estimula más la producción extensiva de grano para intentar dar respuesta a las necesidades de alimentación de los países del primer mundo. Todo ello, ayudado de una agricultura modernizada, disminuye la mano de obra y contribuye a la desaparición de la agricultura de subsistencia, que alimenta a una familia y vende los excedentes en mercados locales para comprar el resto". Pero, más que alarmar, se trata de ofrecer soluciones. Arancibia afirma que para crear un futuro más justo "hay que recuperar ese modelo de agricultura familiar, y sustituir el modelo tecnológico de las multinacionales por una agricultura que intente conservar el suelo. Pero la esencia básica es un cambio en el reparto de tierras".

"Según el último informe de la FAO, la producción de alimentos básicos creció entre 1985 y 1995, sin embargo el número de personas que padecen hambre aumenta."

Brasil, un mal ejemplo
Veamos, por ejemplo, un país extremo: Brasil, considerado el modelo regresivo de distribución de la renta. Este rico país latinoamericano está lleno de paradojas. Con toda la extensión agrícola que posee, además de recursos hidrográficos para regarla, Manos Unidas afirma que en 1996 la producción de alimentos del país hubiera sido suficiente para alimentar a 300 millones de personas. Sin embargo, se tuvieron que importar alimentos por valor de más de 3.000 millones de dólares, e incluso así decenas de millones de brasileños no cubrieron sus necesidades básicas. ¿Dónde está el origen del problema? De nuevo en el injusto reparto de la tierra, y en el uso que se hace de ella. En Brasil el 44% de las tierras se concentra en manos del 1% de la población. Estos grandes terratenientes que cultivan muy poco de lo que tienen -porque lo poseen como símbolo de prestigio social, de poder político o de inversión especulativa-, enfocan sus latifundios a satisfacer las necesidades del primer mundo, plantando alimentos que aquí necesitamos. Ahí tenemos otra de las paradojas que se dan en la superficie cultivable del tercer mundo: no se planta para dar de comer a su gente, sino para los ricos que viven a miles de kilómetros de distancia. ¿Cómo se explica? "Pues claramente por las prioridades que existen en los gobiernos de todos estos países, y también por las presiones que ejercemos desde el primer mundo", explica la Coordinadora de América de Manos Unidas. Además, la tendencia actual es a disminuir los cultivos. Se habla de que entre 1982 y 1996 la tierra cultivada mundial ha disminuido en un 20% ¿Hay alguna traza de querer terminar con el hambre?

"En Brasil el 44% de las tierras se concentra en manos del 1% de la población"

Una de soluciones
Aunque la Constitución del 88 de Brasil recoge que todas las tierras en manos de latifundistas que no están cumpliendo una función social deben pasar a los campesinos, la realidad no se rige por ella. Casi la mitad del Senado de Brasil está formado por los mayores terratenientes del país, pero todo lo que aquí cambia es gracias a los movimientos sociales y no a las leyes que gobiernan. De hecho, la esperanza para toda la población rural del mundo en la misma situación, es que más de un millón de campesinos brasileños han conseguido su parcela de tierra y demostrado que a través del reparto justo es posible que mejore la vida de muchas familias. En este caso la victoria ha sido gracias a la Comisión Pastoral de la Tierra, y al Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST). "Ellos entienden que es simplemente ocupar algo que legítimamente les corresponde desde un punto de vista moral -aclara Arancibia-; es lo que ellos llaman la "retomada" de las tierras. Es volver a recuperar esas tierras que les fueron expoliadas. Hay grandes signos de esperanza en ese sentido, hay muchas poblaciones indígenas como los guaraní kaiowá en Mato Grosso do Sul, que también apoyados por estas organizaciones que trabajan a nivel nacional han podido recuperar sus tierras. Se pueden recuperar a través de lucha, a través de mucha unión entre las distintas comunidades indígenas y las comunidades de campesinos apoyados por la iglesia y ONG, tanto de países del sur como del norte. Pero realmente es posible". ∆

 

   

   
INDICE:   Editorial Nacional, Internacional, Entrevistas, Reportajes, Actualidad
SERVICIOS:   Suscríbete, Suscripción RSS
ESCRÍBENOS:   Publicidad, Contacta con nosotros
CONOCE FUSION:   Qué es FUSION, Han pasado por FUSION, Quince años de andadura

 
Revista Fusión.
I  Aviso Legal  I  Política de privacidad 
Última revisión: abril 07, 2011. 
FA