Revista Fusión

 Subscripción RSS

FUSION también eres tú,  por eso nos interesan tus opiniones,  tus reflexiones y tu colaboración  para construir un  mundo mejor

Recibe nuestras noticias en tu correo

 


 

CONTAR LA HISTORIA

VICTORIA PREGO
Texto: Elena F. Vispo /  Fotos: José M. López 

Victoria Prego

Pese a que llevaba muchos años ejerciendo como periodista, la serie documental La Transición supuso el espaldarazo definitivo a su carrera. Desde entonces ha escrito tres libros y cambiado a TVE por El Mundo, Onda Cero y Antena 3. La pluma de Victoria Prego mejora con el tiempo.

 

 

 

 

 

 

"No me quedó nada por contar en La Transición, sin embargo creo que está por estudiar el golpe de estado del 23 de febrero"

 

 

 

 

Victoria Prego

 

 

 

 

 

"Sé que los poderes políticos intentan siempre influir sobre los medios de comunicación para transmitir sus mensajes como si fueran la única verdad"

 

 

 

Victoria Prego

 

 

 

 

 

"El asesinato del periodista López Lacalle ha supuesto un revulsivo para el periodismo español"


El secreto de un buen trabajo es tomárselo con tiempo. Y si no que se lo digan a Victoria Prego, que junto a un equipo encabezado por Elías Andrés tardó cinco años en preparar toda la documentación, y entrevistas necesarias para La Transición. Si a este tiempo sumamos casi tres años más -en los que la serie estuvo guardada en un cajón por los responsables de TVE- y otros cinco que hace que se emitió el documental, el tema podría quedar muy lejos para la periodista. Pero a pesar del paso del tiempo La Transición puso un punto y aparte en las conciencias de los españoles:

-Evidentemente, uno de tus trabajos más conocidos es la serie documental La Transición. ¿Qué te ha quedado por saber de aquella época, si es que queda algo?
-Yo creo que cosas importantes, importantes de aquella época -si consideramos que la transición se termina en el 78, con la aprobación de la Constitución- no quedan grandes cosas por saber.

-¿Y qué te quedó por decir? ¿qué temas no están muy tratados?
-Nada. Yo quería contar un relato de justo antes de que muriera Franco, desde el 73 al 77-78, y lo hice, no me ha quedado nada por decir. Creo sin embargo, que está por estudiar el golpe de estado del 23 de febrero; supongo que alguien se ocupará de eso el año que viene, porque es el aniversario.
Y si algo quedó por contar en el documental, Victoria Prego lo plasmó en su libro Así se hizo la Transición (1995), donde recoge multitud de conversaciones que tuvo con las personas que habían participado de forma directa en el proceso: "De aquellas conversaciones -introduce Prego en su libro- salieron luego las declaraciones hechas ante las cámaras que aparecen en la serie de TVE. Pero en las páginas de mis libretas quedaron centenares de observaciones, matices y aspectos inéditos que no tienen cabida en un documental de televisión pero sí encuentran buen acomodo entre las páginas de un libro".

-¿Qué repercusiones actuales ha tenido todo aquello? ¿Qué cosas estamos viviendo que hundan sus raíces en aquella época?
-Todo. Nuestro presente es hijo del pasado inmediato. Toda la estructura política, la ley electoral, el funcionamiento de las Cortes, la organización territorial del Estado, el hecho de ser una monarquía parlamentaria... Todo, todo, todo viene de entonces.

-Hay una cita que dice que "quien no sabe historia, no sabe nada", ¿estás de acuerdo con eso?
-Bueno, no hay que pasarse. Yo creo que saber historia es muy necesario, aunque hay gente que no sabe historia pero sabe matemáticas.
Pero sus libros afirman la necesidad de recobrar la memoria histórica, desde el anteriormente citado Así se hizo la Transición, al que siguió Diccionario de la Transición (1999) y Presidentes (2000). En este último, que ha obtenido el Premio Así fue 2000, la periodista repasa los últimos 25 años de la historia de nuestro país a través de las voces de los cuatro presidentes de la democracia. "La presidencia de Suárez -declaró para El País- está marcada por la conquista de la libertad y la de Calvo Sotelo por la necesidad de sobrevivir y dibujar el mapa de España. Los años de gobierno de Felipe González apuntan a conquistar la modernidad y a situar a nuestro país en el mundo y José María Aznar creo que está preocupado por amarrar el futuro".

-En Presidentes haces de nuevo una revisión de nuestra historia reciente. ¿Por qué escogiste ese tema?
-Pues porque me interesaba echar una ojeada a estos 25 años que se cumplen ahora en este 2000, pero vistos desde el poder. Pensé que si yo relataba los hechos y los presidentes ponían su interpretación desde el poder, la historia quedaría completa.

-¿Hubo algo que te sorprendiera al contrastar opiniones?
-No, no, porque cuando voy a trabajar realmente he estudiado mucho antes. Grandes sorpresas no me llevé, pero matices y eso sí. Mis conversaciones con los presidentes me interesaron muchísimo, pero fundamentalmente porque me matizaban cosas, no porque de repente me descubrieran la Piedra Rosetta que yo no había visto.

-¿Qué es lo que más destacas de todo el trabajo de investigación de Presidentes?
-Hombre, las palabras de ellos. Me parece mucho más importante escucharles a ellos que a mí. Yo pedí que el tipo de letra con el que se escriben las declaraciones de ellos fuera más grande y estuviera destacada respecto del tipo de letra del relato, porque lo que me interesa es lo que cuentan ellos, no yo.

-Después de haber conocido a estos cuatro líderes, ¿sabes lo que es el carisma? ¿O qué entiendes tú por carisma?
-Yo es que creo poco en las cosas así, medio mágicas, y creo que ese tipo de fascinación se produce más bien cuando es colectiva, en relaciones muy numerosas. Yo puedo ver que una persona es más o menos inteligente, más o menos cordial, más sensata o menos... pero esto del carisma no lo aprecio.
Victoria Prego combina sus libros que repasan la historia con el análisis de la política actual, a través de su trabajo como subdirectora del área política en El Mundo, sus tertulias políticas en Onda Cero y sus entrevistas en Antena 3. Tampoco pierde la sociedad de vista, como confirman sus intervenciones en el programa de radio La Brújula.

-Un periodismo que hunde sus raíces en la historia es más pausado, más relajado... ¿cómo se conjuga eso con toda la cantidad de información que digerimos cada día?
-Bueno, no hay que conjugarlo. Una cosa es mirar al pasado y saber de dónde venimos y otra es saber lo que hacemos cada día. Yo no tengo ningún problema en conjugar eso, ni como ciudadana ni como profesional. Ahora mismo estoy mirándome los teletipos, y eso no me impide saber lo que pasó en los últimos 25 años. No hay problema para eso. Es información.

-¿Cómo están actualmente las relaciones entre periodismo y poder en España?
-Son como deben ser: relaciones de amor y odio. Son relaciones de amor apache, y tienen que ser así.

-El "efecto CNN" es aquel en el que los medios de comunicación manipulan la noticia o se las apañan para estar en el lugar casi antes de que ocurran los hechos. ¿Hasta qué punto se produce esa manipulación?
-Pues yo no lo sé, porque yo no trabajo en la CNN y no conozco ese fenómeno. Sólo sé registrar que efectivamente se produce y alertar sobre el riesgo de que eso se convierta en una auténtica estafa al ciudadano. Pero no sé hasta que punto se produce o no, porque no conozco eso por dentro.

-Sin embargo en las últimas elecciones se puso en entredicho la manera en que se utilizan los medios para manipular la opinión pública. ¿Qué riesgo existe de manipulación en España?
-Yo no sé medir esas cosas. Sé que los poderes políticos intentan siempre influir sobre los medios de comunicación para transmitir sus mensajes como si fueran la única verdad, y que es función de los medios de comunicación oponerse a ello y dar su propio punto de vista. Eso es un fenómeno constante, pero creo que el efecto de manipulación en las consciencias de los ciudadanos es relativamente poco porque luego votan lo que les da la gana.

-Desde tu punto de vista como periodista política, ¿qué crees que va a pasar con esta mayoría absoluta?
-Eso es lo que estamos esperando todos: ver cómo se administra esta mayoría absoluta, cosa muy difícil de hacer. Se puede pedir consenso y vamos a ver si se tiene la habilidad suficiente para obtenerlo, porque si no, no les queda más remedio que gobernar y aplicar la fuerza de sus 183 diputados, en cuyo caso correrían el riesgo de ser acusados de aplicar el rodillo. Es un equilibrio muy difícil, pero el gobierno tiene poco tiempo de vida y es muy pronto para opinar. Es un elemento en el que efectivamente vamos a estar todos muy atentos.

-¿Cuáles son los problemas más importantes a los que se enfrenta este nuevo gobierno?
-Yo creo que la inmigración, el terrorismo, la financiación autonómica y probablemente el cierre -que es que ni creo en ello- de un dibujo del Estado de las Autonomías.

-¿Qué supone para el periodismo español el asesinato de ETA de López Lacalle?
-Pues ha supuesto un revulsivo. Con el asesinato de López Lacalle y con el intento de asesinato de Zuloaga y de Carlos Herrera yo creo que intentaban asustar a los periodistas y que bajaran el diapasón, pero les ha salido el tiro por la culata.
Por su parte, Victoria Prego sigue informando de cerca. Como ha afirmado a un periódico nacional: "Hay que estar cerca del poder para poder informar, porque cuanto más te acercas, mejor ves". ∆

Victoria Prego ha participado en el ciclo de conferencias de Caja España "Periodistas para el Milenio"

 

   

   
INDICE:   Editorial Nacional, Internacional, Entrevistas, Reportajes, Actualidad
SERVICIOS:   Suscríbete, Suscripción RSS
ESCRÍBENOS:   Publicidad, Contacta con nosotros
CONOCE FUSION:   Qué es FUSION, Han pasado por FUSION, Quince años de andadura

 
Revista Fusión.
I  Aviso Legal  I  Política de privacidad 
Última revisión: abril 07, 2011. 
FA