Revista Fusión

 Subscripción RSS

FUSION también eres tú,  por eso nos interesan tus opiniones,  tus reflexiones y tu colaboración  para construir un  mundo mejor

Recibe nuestras noticias en tu correo

 


 

SUPLEMENTO ASTURIAS   - SEPTIEMBRE 2006

Paquita Suárez Coalla

 Escritora

Recientemente ha publicado una antología de escritores y escritoras latinos en Nueva York , un proyecto que ha venido a llenar el hueco que había en el panorama literario latino, donde el español es el nexo de unión. Texto y foto: Lupercio González

Paquita Suárez Coalla

Asturiana en Nueva York

Cuando habla de Asturias se le ilumina la cara y surge una sonrisa que deja entrever su amor por el terruño. Paquita Suárez Coalla además de escritora es filóloga y profesora de español en uno de los colegios de la Universidad Pública de Nueva York, concretamente en Manhattan. Empezó escribiendo ficción y es autora de varios libros, algunos de ellos escritos en asturiano.

-¿Qué hace una asturiana en un sitio como Nueva York?
-Nunca me imaginé marchar de Asturias y menos irme a vivir a Nueva York; a lo mejor a México o algún país de Latinoamérica, pero no a Nueva York. La vida te va ofreciendo caminos y tú los sigues o no los sigues, y yo éste lo seguí. Cuando estaba haciendo mi tesis doctoral aquí, en España, tenía una beca que me permitía pasar estancias de tres meses en el extranjero, y una de ellas la pasé en Nueva York. Allí me enamoré, luego volví, fui y volví y me quedé. En fin, fue por razones personales ya que mi marido es mejicano y vive allí. Y ahora, mis hijas son también mejicanas, asturianas, neoyorquinas. Un mestizaje típico de Nueva York.

-¿Vienes con frecuencia por Asturias?
-Vengo todos los veranos a ver a mi familia, a descansar y a respirar el aire de mi tierra. Todos los días lo extraño. Todos los días me levanto, miro por la ventana y veo que no hay montañas. Aunque ya tengo mi vida hecha allá, y estoy bien, todos los días me acuerdo de Asturias.

-"Aquí me tocó escribir", una obra antológica de escritores latinos cuyo nexo es el español. ¿Cuál fue el motivo de este libro?
-En realidad fue un libro de encargo. Allí nosotros tenemos la organización cultural LART (Latino Artist Round Table) de la cual he sido una de las fundadoras junto con otros escritores latinos. Es una especie de mesa redonda de escritores latinos para tratar de unir a todos los artistas hispanos, fundamentalmente escritores, que hay en Nueva York. Allá está todo muy dividido. Existen los grupos de los dominicanos, puertorriqueños, colombianos. Lo que pensamos fue hacer algo que nos uniese a todos, porque hay muchas cosas que nos unen, más de las que nos diferencian. Ese fue el origen de la organización, que lleva seis años funcionado muy bien. Allí hacemos lecturas periódicas, invitamos a diferentes escritores y como la cosa fue creciendo hemos hecho tres congresos internacionales; dos de ellos en Nueva York y el último en República Dominicana. Hemos invitado a escritores y escritoras, sobre todo de Latinoamérica y de España, a cineastas y a algún pintor. De Asturias siempre llevamos a un grupo de escritores porque el Principado de Asturias colabora con nosotros. Antón García fue uno de los primeros en ir y vio todo el movimiento cultural que se estaba produciendo allí, en Nueva York. Se interesó mucho y me propuso la idea de hacer una antología.

"En Estados Unidos hay un antes y un después del 11-S. Solapadamente hay
una especie de caza de brujas. La cosa
se ha puesto muy fea"

-¿No hay antologías de escritores latinos?
-No hay ninguna igual a ésta. Allí a lo mejor tienes una antología de escritores puertorriqueños, o escritores chicanos, o escritores dominicanos, pero no hay una que los aúne a todos. Ni tampoco en España. Creo que sin proponérnoslo resultó una antología que vino a cubrir un vacío que existía.

-La literatura que se hace fuera del propio país ¿no parece a veces una literatura del destierro, la nostalgia y el desarraigo?
-Eso pensaba también yo, pero cuando acabé la antología me di cuenta de que el tema del destierro y de la nostalgia casi no está presente, apenas hay un escritor que reflexiona sobre esa cuestión de la identidad. Los textos están escritos desde una posición de frontera, o espacio fronterizo, porque escribimos en español en un sitio donde se habla mayoritariamente en inglés. Y es cierto que el español tiene mucha fuerza, pero todavía no tiene una representación en la literatura como debería. Allí, a las editoriales que publican en español, por ejemplo Alfaguara, no les preocupa la gente que está escribiendo allí; como editorial comercial que es publica a aquellos con los que van a tener una cierta ganancia. Los agentes literarios te dicen descaradamente que hay un estereotipo de lo que es ser hispano o latino y lo que debes escribir. Si no escribes así, no quieren comprometerse a publicar. Estamos como en tierra de nadie, pero nuestra organización está creando una editorial propia en la que cada uno podrá escribir lo que quiera.

-¿Qué peso tiene la literatura escrita por hispanos en Estados Unidos?
-Todavía muy poco, porque dentro del mundo anglosajón hay muchos hispanos que escriben en inglés. Son los que se conocen y que tienen un éxito editorial; luego se traducen al español. Son gente como Sandra Cisneros, Julia Álvarez, y otros. Los que escribimos y publicamos en español, nos buscamos la vida de otra manera. Es difícil.

-Tu libro, "La mio vida ye una novela" recoge testimonios de las mujeres del campo, ¿qué has pretendido con él?
-Quise reflejar ese mundo del campo en el que me crié y especialmente la voz de las mujeres, que siempre han sido las más arrinconadas y las que menos voz han tenido. La idea también me surgió en Estados Unidos, porque uno desde allá ve las cosas con más claridad, cosas que no haría aquí. Mi abuela, que hoy tiene cien años, tenía noventa y ocho cuando yo empecé a hacer el libro. Me acordaba de cosas que ella contaba y pensé en hacerle una entrevista, como un testimonio personal. Luego me dije que la historia de ella no era única sino la de muchas mujeres que vivieron esas mismas experiencias. Así me surgió la idea de hacer un libro de testimonios. Entrevisté a diecisiete mujeres y sus experiencias representan un momento histórico que podría haberse perdido.

"Lo que quiere la gente es tener su donut y su café para desayunar. Les importa muy poco lo que esté pasando y se tragan el cuento del terrorismo"

-¿Qué sería del campo sin las mujeres?
-No sería lo mismo. Mi madre me contaba que, cuando éramos pequeñas, ella se levantaba antes de que despertáramos para ir a ordeñar las vacas. Creo que tenemos una deuda con esas mujeres que no se ha reconocido.
Yo me crié en el campo y cuando me vine a la ciudad a estudiar en la Universidad vi que existían dos imágenes del mundo rural. Por un lado se ridiculizaba a la gente del campo, la idea del paleto. Por otra parte, se veía el campo como un paraíso natural donde uno va a descansar, a relajarse o a hacer meditación. Y no es ni lo uno ni lo otro. Desafortunadamente el mundo rural que yo viví está desapareciendo.

-¿Notas que también a la lengua asturiana le pasa lo mismo?
-De ello he hablado con escritores como Xuan Bello y Teresa Lorenzo. Xuan dice que le queda mucho tiempo. Yo lo que veo es que de año en año va desapareciendo. La influencia de la televisión es muy grande. Por otra parte veo también que en el pueblo los niños hablan más asturiano de lo que yo ya hablo. Yo lo conservo a través de la escritura, en Nueva York escribo en asturiano también para no olvidarlo.

-¿Desde Estados Unidos cómo se percibe en general a España?
-En América no saben ni siquiera dónde está España en el mapa. Una de las cosas que más está destacando es el tema de la emigración. Tanto en España como en Europa se ha llegado a un nivel de bienestar muy grande y no se quiere repartir el pastel. Desde Estados Unidos se lamenta mucho cómo se está tratando a la gente que ahora viene para poder comer y vivir un poco mejor, siendo España un país de emigrantes hasta hace poco, con tantos que marcharon a Latinoamérica y a Europa. Eso ha decepcionado a cierta gente, aunque no es la visión del americano en general, sino que te hablo del grupo de escritores, intelectuales o profesionales hispanos en su mayoría con los que me relaciono. Ellos han tenido la oportunidad de venir a España, invitados o de vacaciones, y sí han percibido en los últimos diez años un cambio fuerte. Hay mucho racismo, yo misma lo veo. A veces oigo comentarios que no quisiera oír.

"Todos los días extraño Asturias. Todos los días me levanto,
miro por la ventana y veo que
no hay montañas".

-La libertad de expresión en Estados Unidos. ¿Cuál es la realidad?
-Hay un antes y un después del 11-S. No es verdad que haya libertad de expresión. A veces tienes que tener mucho cuidado con quién hablas y de qué hablas. En algunos casos sí puede tener consecuencias decir ciertas cosas. Solapadamente hay una especie de caza de brujas. La cosa se ha puesto muy fea.

- Así y todo ¿existe realmente una opinión pública?
-A nivel general creo que no. La gente se traga mucho el discurso, en general vive bien y pasa bastante de todo. Y eso lo digo yo, que vivo en Nueva York, que es como algo aparte dentro de Estados Unidos. Uno no se da cuenta realmente de lo que está pasando en el resto del país. Todos los años viajo a Texas a ver la familia de mi esposo, que vive allí, y realmente es otro mundo. Allí hay apoyo, más del que uno quisiera pensar, al gobierno de Bush. Lo que quiere la gente es tener su donut y su café para desayunar. Les importa muy poco lo que esté pasando y se tragan el cuento del terrorismo, o se lo quieren tragar. Han manipulado mucho a la gente y pienso que también la gente se deja manipular, no quiere investigar más allá.
En mi opinión se ha creado un estado de terror bastante visible.

-¿Qué le pides al futuro?
-Pediría paz para todo el mundo y que todos tuviéramos las mismas oportunidades, porque el mundo se nos ha hecho pequeño y tenemos que repartirnos el pastel entre todos. ∆

   

   
INDICE:   Editorial Nacional, Internacional, Entrevistas, Reportajes, Actualidad
SERVICIOS:   Suscríbete, Suscripción RSS
ESCRÍBENOS:   Publicidad, Contacta con nosotros
CONOCE FUSION:   Qué es FUSION, Han pasado por FUSION, Quince años de andadura

 
Revista Fusión.
I  Aviso Legal  I  Política de privacidad 
Última revisión: abril 07, 2011. 
FA