Revista Fusión

 Subscripción RSS

FUSION también eres tú,  por eso nos interesan tus opiniones,  tus reflexiones y tu colaboración  para construir un  mundo mejor

Recibe nuestras noticias en tu correo

 


 

SUPLEMENTO ASTURIAS 

JOSE MARIA FERNANDEZ DIAZ-FORMENTI

JOSE MARIA FERNANDEZ
DIAZ-FORMENTI

 Naturalista

Se sumerge en la naturaleza con su cámara al hombro. Conoce Asturias en profundidad, extrae de ella las imágenes más significativas y las ofrece en sus publicaciones.
Foto: ROMI

"El futuro del urogallo es muy preocupante"

José María Fernández Díaz-Formentí (Gijón, 1963),además de estomatólogo, es autor de cuatro obras sobre la naturaleza asturiana y ha publicado numerosos artículos en prestigiosas revistas y periódicos. Con su último trabajo "Asturias en las estaciones" hemos podido conocer un poco más los cambios que experimenta nuestra tierra a lo largo de un ciclo anual.

-Estudiar y fotografiar la naturaleza requiere grandes dosis de aventura. ¿Cómo nació su interés por ello?
-
Como en casi todo apasionado de la naturaleza, desde niño. Gracias a diversas lecturas infantiles sobre animales y a los veraneos en una aldea de montaña, la afición se transformó en pasión, que terminó de cristalizar con los programas de "El Hombre y la Tierra". Hace ya alrededor de 20 años comencé a salir a la naturaleza siempre que podía, complementando esas salidas por Asturias con numerosos viajes a Sudamérica. Desde niño me fascinan las selvas y los bosques, por lo que procuro pasar unos días al año en las selvas de la Amazonía del Perú, Bolivia, Ecuador, etc. Además me encanta el mundo andino, sus paisajes, gentes y antiguas culturas. El resto del año disfruto de la privilegiada naturaleza de Asturias, visitando sus variados ambientes: costa, fondos marinos, estuarios, ríos, montañas y, sobre todo, bosques.

-"Asturias en las estaciones" es su última publicación después de varios años de trabajo. ¿Qué sintió al tenerlo por fin en sus manos?
-
La satisfacción de poder compartir con los demás innumerables vivencias en nuestra fantástica naturaleza en todos estos años. Aunque trabajé específicamente en este libro los últimos cuatro años, en realidad recoge imágenes y experiencias vividas durante muchos más años previos. Además es una culminación de mi trabajo fotográfico en la naturaleza. Utilizo técnicas profesionales para poder transmitir esas vivencias a los demás con la mejor calidad. El libro es una visión global de la naturaleza de Asturias desde un punto de vista cronológico, es decir, una narración de lo que está ocurriendo en ella a lo largo del año y las estaciones, integrando a los distintos seres vivos en los comunes problemas y soluciones que tienen en cada estación.

-¿Cuál fue la imagen más difícil de conseguir?
-
Sin duda, la de un macho de urogallo cantando en lo alto de un haya. Para mí es el momento más emocionante de la vida animal en nuestra naturaleza y tenía especial interés en conseguir esta imagen, que además es muy emblemática desde el punto de vista estacional. Costó docenas de madrugones, pero al final la logré. El urogallo es un ave extraordinaria, que aún tenemos la fortuna de tener en nuestros mejores bosques. Es un poco como el espíritu del alto valor de esos bosques: aunque no lo veamos, reconforta saber que están ahí. Por desgracia su futuro parece muy preocupante (a mí me preocupa incluso más que el del oso).

"Somos muy afortunados de tener estaciones. Quizá las damos por cotidianas y universales, pero en las zonas tropicales no existen. El paisaje no cambia a lo largo del año"

-Vivimos condicionados por los cambios estacionales pero realmente ¿hay consciencia de cómo se están produciendo?
-
Somos muy afortunados de tener estaciones. Quizá las damos por cotidianas y universales, pero en las zonas tropicales no existen y el paisaje no cambia a lo largo del año. Aquí sí lo hace y esto modula y refresca nuestras emociones. En primavera y verano nos contagiamos de la euforia que reina en la naturaleza, resultante del aumento de horas de luz y la dulcificación climática. Por el contrario, el otoño e invierno deprimen a algunas personas. Creo que las estaciones hay que vivirlas, disfrutando de sus valores en cada época, que son muchos y fascinantes. Ese es el principal objetivo de "Asturias en las estaciones".

-Como conocedor de la naturaleza asturiana en todos sus ciclos naturales ¿qué aporta el vivir conectado a ese conocimiento?
-
Un disfrute mucho mayor de nuestra naturaleza. Es tan variada y cambiante a lo largo del año que el placer de vivirla es realmente inagotable, sobre todo conociendo y comprendiendo un poco lo que está ocurriendo en ella semana a semana. Si multiplicamos por cuatro (estaciones) la gran variedad de ambientes y ecosistemas de Asturias, nos podemos dar idea de las posibilidades de disfrute. Incluso a quien no tenga mayor interés en plantas y animales y se contente con los paisajes, Asturias le brinda un repertorio que se renueva constantemente, cada dos o tres meses, en sus infinitos valles, costas, bosques y montañas.

-¿Se detectan en Asturias las consecuencias del anunciado cambio climático?
-
Por supuesto. Todos hemos oído a nuestros abuelos las grandes y persistentes nevadas que vivieron en el pasado y que hoy ya no ocurren. Yo mismo recuerdo periódicas nevadas en Gijón, mi ciudad natal, y durante mis estudios de medicina en Oviedo, hace 15 años. Por otro lado las aves alteran o detienen sus vuelos migratorios, los inviernos han dulcificado sus temperaturas y a veces pasa más de un mes sin llover, las plantas adelantan sus floraciones... no sé, algo está cambiando. Seguramente la humanidad tiene algo que ver en ello, independientemente de que el clima también tenga sus ciclos. La mayoría de la gente está encantada con esas semanas de sol radiante, pero a mí, que prefiero la lluvia y la niebla, me hacen sentirme preocupado por nuestra vegetación y su futuro: por ejemplo las hayas, que constituyen la mayoría de nuestros bosques de montaña, no toleran sequías prolongadas y calores excesivos. Supongo que, de agravarse las cosas, nuestro bosque atlántico se irá reduciendo, en beneficio de la vegetación mediterránea.

-¿Qué mensaje está emitiendo nuestro entorno más próximo?
-Quizá una súplica. Es cierto que la concienciación de la importancia de conservar la naturaleza gana adeptos sin cesar desde hace años, pero a veces me paro a pensar en lo mucho que queda por hacer. De hecho creo que aún faltan uno o dos relevos generacionales para alcanzar un estado adecuado en nuestra relación respetuosa con la naturaleza. Mientras siga habiendo egoístas que prendan fuego al monte, pongan lazos, veneno, etc. no se alcanzará ese estado, y esa gente (y quien los comprende) no tiene arreglo. La esperanza está en sus hijos o sus nietos, pero para entonces puede ser tarde. Me entristece pensar que nuestros hijos y nietos hereden una naturaleza empobrecida por culpa de unos cuantos egoístas, que además de multados y perseguidos, deberían ser aislados socialmente por sus propios vecinos. Esperemos, pese a ellos, que nuestros hijos lleguen a tiempo de conocerla con suficiente esplendor
./ I.M.

   

   
INDICE:   Editorial Nacional, Internacional, Entrevistas, Reportajes, Actualidad
SERVICIOS:   Suscríbete, Suscripción RSS
ESCRÍBENOS:   Publicidad, Contacta con nosotros
CONOCE FUSION:   Qué es FUSION, Han pasado por FUSION, Quince años de andadura

 
Revista Fusión.
I  Aviso Legal  I  Política de privacidad 
Última revisión: abril 07, 2011. 
FA