Lo último en Internacional
- Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello blanco
- El Brexit redistribuye las cartas de la geopolítica mundial
- El Brexit y la implosión de la UE
- 'Los papeles de Panamá'
- El móvil de los atentados de París y Bruselas
- Las redes sociales blindarán conversaciones para que no puedan ser interceptadas.
Comentarios
- Correa (Gürtel), la tumba política de Rajoy
confusión esa absurda división maniqueista entre izquierdas y derechas, formacio... Leer - Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello b...
Hello. And Bye. Leer - ¿Por qué interesan las energías renovables?
Gracias a las renovables, todo el mundo podría tener energía a coste simbólico (... Leer - ¿Cómo se crea el dinero y quién se encarga de ello...
Como pueden jugar con la gente ahora somos esclavos del sistema financiero mundi... Leer - Física cuántica y cotidiana. Sonia Fernández-Vidal...
• Toda partícula/onda tiene masa • Todo lo que existe tiene masa • La última y l... Leer
.
Conéctate
Quién está en línea
Tenemos 173 lectores conectadosLos números de la pobreza en China |
Los números de la pobreza en China
4.5 out of
5
based on
8 votes.
China siempre ha hecho valer su aportación a la reducción de la pobreza como uno de los efectos más positivos del actual proceso de reforma, a la par cuestionado por la enormidad de las desigualdades y desequilibrios que también ha provocado. ![]() En un libro blanco sobre este tema presentado el pasado 16 de noviembre se destaca precisamente la considerable mejora experimentada en la situación del mundo rural en los últimos años, a donde se remite mayormente dicho fenómeno si bien los síntomas urbanos son cada vez más visibles y notorios. Unas semanas después, a primeros de diciembre, el gobierno anunció la elevación de la renta mínima de los residentes rurales a 2.300 yuanes anuales. Esto significa que numerosas familias van a recibir más ayudas públicas ya que supone un alza del 92 por ciento en relación al umbral precedente, establecido en 2009 (1.274 yuanes) y que en opinión de muchos infravaloraba el volumen de la población pobre realmente existente en el entorno rural. Así, en unas semanas, pasamos de 26,88 millones personas con un nivel de renta por debajo del umbral oficial de pobreza a casi 100 millones, una cifra superior a la de hace una década (en 2001, los considerados pobres eran 94,22 millones de personas). Según la ONU, unos 150 millones de chinos viven con menos de un dólar al día. La exhibición del contraste entre los buses del transporte escolar en China, que han acaparado la atención pública a raíz de algunos accidentes, y los donados por el gobierno de Beijing a Macedonia, ilustra tal estado de cosas.¿Qué razones han movido al gobierno chino a realizar semejante ajuste en este preciso instante? En primer lugar, evitar riesgos en las zonas rurales en un momento en que las dificultades económicas pueden suponer el regreso al campo de millones de trabajadores que hasta ahora han nutrido la industria en el sur del país donde se espera un semestre plagado de dificultades. Las tensiones que se registran actualmente en Guangdong, origen de la cuarta parte de las exportaciones chinas, constituyen un claro aviso. ![]() Los datos ofrecidos por el gobierno chino revelan cierta efectividad de las políticas públicas dirigidas a reducir la pobreza. No se puede negar. Pero, al mismo tiempo, las cuestionan de golpe y profundamente. Por otra parte, a largo plazo, las opciones de desarrollo vigentes, que, pese a la retórica oficial, descuidan la necesaria y urgente atención a los servicios sociales, la educación o la salud, señalan hipotecas de gran calado que lastrarán la erradicación efectiva de la pobreza. La desigualdad salarial campa a sus anchas y constituye un serio obstáculo para animar el consumo interno, una de las claves señaladas por el gobierno para compensar la reducción de las exportaciones.Inseparable de la lucha contra la pobreza es el combate a la desigualdad. El índice de desigualdad de ingresos en China se estimó en 4,2:1 en 2010, mientras que en la mayoría de los países se encuentra entre 1,5:1 y 2,1:1, si bien también está creciendo como acaba de señalar un informe de la OCDE, a consecuencia de los efectos de la crisis. En 2010, el ingreso per cápita de los residentes urbanos del país equivalía a 3,23 veces el de los rurales. En China, desde 2009, los salarios han venido aumentando a una media del 15 al 20 por ciento anual, como consecuencia, especialmente, de la demanda de mano de obra cualificada. El XII Plan Quinquenal prevé un aumento de salarios del 13 por ciento anual. A lo largo de 2011, hasta octubre, un total de 21 provincias y municipalidades habían aumentado el salario mínimo mensual en un promedio del 21,7 por ciento, rompiendo la tendencia predominante hasta ahora de subir por debajo del ritmo de crecimiento de la economía. Pese a ello, la desigualdad salarial campa a sus anchas y constituye un serio obstáculo para animar el consumo interno, una de las claves señaladas por el gobierno para compensar la reducción de las exportaciones. El PIB per cápita de China en 2010 ascendió a 4.382 dólares (FMI), situándose en el puesto 92 de un total de 184 economías. En términos de paridad de poder de compra, se situaría en el 96, con 7.544 dólares (en 2010). En el IDH, su posición es la 101 (2011) entre un total de 187 países. Así las cosas, números y umbrales aparte, poco importa que sea la segunda economía del planeta. Δ Xulio Ríos es director del Observatorio de la Política China.
|
No se permiten comentarios subidos de tono.
No se permiten comentarios que hagan alusión a contenido adulto.
No se permiten comentarios que insulten o agredan verbalmente a cualquier otro usuario, persona o empresa, escritos de forma incorrecta, en mayúsculas, sin tildes o al estilo SMS.
Los comentarios deberán hacerse en el lugar apropiado y tratando el tema adecuado.
Todos los comentarios que no cumplan estos requisitos serán directamente eliminados.