Comentarios
- Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello b...
Hello. And Bye. Leer - ¿Por qué interesan las energías renovables?
Gracias a las renovables, todo el mundo podría tener energía a coste simbólico (... Leer - ¿Cómo se crea el dinero y quién se encarga de ello...
Como pueden jugar con la gente ahora somos esclavos del sistema financiero mundi... Leer - Física cuántica y cotidiana. Sonia Fernández-Vidal...
• Toda partícula/onda tiene masa • Todo lo que existe tiene masa • La última y l... Leer - El edificio del 78
Este edificio ha de ser reformado. Vamos!. Leer
.
Conéctate
Quién está en línea
Tenemos 118 lectores conectadosJóvenes que ni estudian ni trabajan |
Jóvenes que ni estudian ni trabajan
5.0 out of
5
based on
4 votes.
Muchos jóvenes y no tan jóvenes viven en la “incertidumbre vital”. ¿Ha surgido una generación apática, desvitalizada, indolente, mecida en el confort familiar? Los sociólogos detectan la aparición de un nuevo modelo de actitud adolescente y juvenil: la de “los Ni-Ni”, jóvenes que ni estudian ni trabajan. La prolongación de la adolescencia provoca que los adultos sigan demandando estar sobreprotegidos, como hijos únicos. Pero los jóvenes Ni-Ni “no están cómodos, sino frustrados, aunque traten de engañarse”, dice el sociólogo Javier Elzo. Representantes de ese 10% han sido protagonistas de un programa de televisión. Durante tres meses, 10 jóvenes, de entre 16 y 25 años, alejados de sus familias aunque en contacto con ellas, viven un proceso de reeducación terapéutica, lejos de las circunstancias que han hecho que su proceso de socialización no sea el óptimo. Alguien los llamó “cuadrilla de zánganos en prime time”. Pero viéndolos, nos damos cuenta de que realmente algo a nuestro lado no marcha bien. El programa se inspiraba en los datos de una encuesta. El 54% de los jóvenes españoles entre los 18 y los 34 años dice no tener proyecto alguno por el que sentirse especialmente interesado o ilusionado. Acorralados por la falta de perspectivas laborales y la incertidumbre en la pareja, la Generación Ni-Ni busca vivir el aquí y ahora. Muchos jóvenes piden que los padres paguen su manutención, alojamiento y ocio, y que “papá” Estado se haga cargo de la educación: así se infantilizan al no asumir sus responsabilidades En España son ahora más de 700.000 jóvenes los que vienen casi exclusivamente del dinero de sus padres, pero el problema no es sólo En España son ahora más de 700.000 jóvenes los que vienen casi exclusivamente del dinero de sus padres, pero el problema no es sólo español: más de 50 millones de jóvenes latinoamericanos están fuera del sistema educativo y del mercado de trabajo. español: más de 50 millones de jóvenes latinoamericanos están fuera del sistema educativo y del mercado de trabajo. En México, por ejemplo, 7 millones de jóvenes ni trabajan ni estudian, no porque no quieran, sino porque no pueden, lo que supone una verdadera marginación y exclusión social, pues se ven obligados a mantener una situación forzada de ocio. Un ocio frustrante, obligatorio, impuesto, incómodo, improductivo y, por supuesto, angustiante y doloroso. Y en Argentina, son el 20% de los jóvenes entre 14 y 24 años (alrededor de 1,2 millones) los que no estudian ni trabajan. Lo malo es que la mayoría tampoco busca empleo, “una generación de jóvenes pasiva, desilusionada y sin motivaciones por el futuro”, según resume Eduardo Cazenave, profesional de la Fundación Proyecto Padres. “Fueron beneficiados y nacieron con increíbles adelantos tecnológicos y con un desarrollo de los medios de comunicación como no existió épocas atrás. No encuentran modelos a los cuales seguir ni desafíos para alcanzar”. Además de examinar a los jóvenes, debemos proceder a evaluar a la propia sociedad. Los jóvenes actuales han recibido muchas cosas y con gran facilidad, han vivido en entornos protegidos hasta los treinta años y han mantenido una separación muy clara entre el ámbito del estudio y el del trabajo. Se lo ha permitido la sociedad y lo han alentado los gobiernos, pensado que no tenían que pasar las penalidades de sus padres y abuelos. Pero ahora por primera vez, la calidad de vida de los hijos de clase media puede ser inferior a la de los padres. Y eso es un problema. Muchos jóvenes están muy preparados y se sienten satisfechos con sus vidas, pero a la vez se sienten vulnerables y perdidos y no aciertan a vislumbrar una salida airosa ni a combatir este estado de cosas. Viven tiempos inciertos y, con la crisis, lo ven todo más oscuro. Crecieron en un ámbito familiar de mejora continuada de nivel de vida y ahora ven cómo se han deteriorado las condiciones laborales: sienten en carne viva la precariedad, el infraempleo… Y ven que no se valora la formación. Con todo, el 80% de los jóvenes declara sentirse satisfecho con su vida, pero el virus del desánimo está minando la naturaleza vitalista y combativa de un grupo numeroso de jóvenes. Alain Touraine sostiene que “los jóvenes tienen que trabajar de manera tan competitiva que se acaban rompiendo… No están sólo desorientados; es que, en realidad, no hay pistas, no hay camino, no hay derecha, izquierda, adelante, detrás”. Los jóvenes y adolescentes protagonistas parecen desconocer lo que significan conceptos como honestidad, esfuerzo, sacrificio, responsabilidad, compromiso y superación. Δ Herminio Otero. Periodista y escritor. CCS
|
Comentarios
Con conciencia global de los grandes problemas que acechan a la humanidad (crisis climática, energética, alimenticia, de recursos, de biodiversidad...) no puede uno sino sentir asco y pensar que efectivamente, sino puedes cambiar (¿por el voto?) lo importante de la sociedad, si la gente trabaja tantas horas que no tiene tiempo ni de participar ni de tomar conciencia de lo importante... lo mejor es efectivamente vivir el momento; a la espera de que esta sociedad tome esa conciencia (sea más solidaria, recicle más, se renuncie a esos viajes de avión hasta la otra punta del mundo para pasar allí una semana,...). Me da asco esta sociedad de consumo irresponsable, pero en la que ''todo el mundo'' se siente cómodo en la perspectiva de lo que le resta de vida; y en la que ser parásito es una posición equivalente y hasta reivindicativamente superior ante semejante insolidaridad en este mundo-sociedad para con las generaciones futuras. Así que dicho con frustración: viva la generación Ni-Ni.
''Aquellos que van deprisa hacia ninguna parte,
cierran el paso, sin un sólo resquicio,
a quienes queríamos llegar lentamente a un destino''
Jorge Riechmann
Disidente de esta sociedad. Viva Cuba libre.
En las ultimas décadas el mundo ha estado centrado en el trabajo, en el constante progreso, cada uno a su manera ha intentado coger el mejor asiento, estudiando, trabajando, invirtiendo tiempo y dinero en escalar posiciones en esa sociedad que giraba entorno al trabajo y al dinero.
Ahora hemos llegado a un momento en que las antiguas metas que se habían marcado abuelos y padres ya no satisfacen a muchos, además con la mecanización, la robotización, la globalización, con el freno que tenemos que poner al consumismo desbocado si no nos queremos cargar el planeta,.. ya no hay el clásico trabajo para todos... con todo esto, tenemos que buscar un nuevo eje sobre el que tiene que pivotar nuestra sociedad y nuestra vida.
En alemán:
Red social que propugna un ingreso básico (Grundeinkomen http://www.grundeinkommen.de/karte
El fundador del grupo de drogerias DM (http://www.dm-drogeriemarkt.de/ ) propugna un sueldo básico de 1.500€ por cabeza http://www.manager-magazin.de/unternehmen/artikel/0,2828,383010,00.html
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.