Comentarios
- Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello b...
Hello. And Bye. Leer - ¿Por qué interesan las energías renovables?
Gracias a las renovables, todo el mundo podría tener energía a coste simbólico (... Leer - ¿Cómo se crea el dinero y quién se encarga de ello...
Como pueden jugar con la gente ahora somos esclavos del sistema financiero mundi... Leer - Física cuántica y cotidiana. Sonia Fernández-Vidal...
• Toda partícula/onda tiene masa • Todo lo que existe tiene masa • La última y l... Leer - El edificio del 78
Este edificio ha de ser reformado. Vamos!. Leer
.
Conéctate
Quién está en línea
Tenemos 136 lectores conectadosEl oxígeno europeo |
El oxígeno europeo
4.8 out of
5
based on
4 votes.
![]() La Unión debe seguir creciendo y abrirse a otros países como Turquía. Hay que tender la mano y no cesar en las negociaciones. Europa unida es toda ella, sin exclusiones, y hay que portar ese sentimiento positivo de alianza, puesto que el mero interés jamás ha forjado uniones duraderas. Nada hay más terrible que el rechazo y una ignorancia activa. Precisamente, ante el retraso europeo en centros de educación superior, el “comité de sabios” acaba de proponer con carácter urgente desarrollar una red al máximo nivel de establecimientos de educación superior que puedan competir con los mejores del mundo. Está visto que las oportunidades de educación y formación, a través de los programas de formación, de movilidad de estudiantes y cooperación entre universidades, en absoluto generan personas altamente cualificadas. Como dijo Machado: todo lo que se ignora, se desprecia; y en la Unión Europea la desconsideración hacia el auténtico saber es tan notorio como público. Europa ha perdido la sabiduría, esa que nos ayuda a vivir, y a lo sumo ha ganado un conocimiento más sectario que libre, bajo el denominador mercantilista de todo se compra y se vende. La Unión Europea no puede caer en el desánimo, tiene que capitanear el cambio en el mundo y dar oxigeno antes que al sector de las finanzas al mundo de los excluidos, que son seres humanos, independientemente de la raza, la religión o las convicciones políticas. Europa ha conseguido, endiosando el euro como único salvavidas, acrecentar la esclavitud del servilismo a la máxima potencia. Es verdad que el euro habla un lenguaje que entienden todas las naciones, por muy singular que sea, y que puede inyectarnos tanta alegría como el amor, pero también tanto dolor como la muerte. Causa espanto el movimiento que genera el susodicho peculio. Los ministros de Economía y Finanzas no escatiman reuniones para protegerle e injertarle estabilidad, fortaleza y solvencia en el mundo; pero, a mi juicio, olvidan socorrer lo más importante del engranaje, al ser humano, que no sólo vive del euro, también necesita de otras cosas que el dinero no las puede comprar. Evidentemente, el capital no debiera serlo todo y habría que convenir emplear otras humanidades más estéticas. Así, por ejemplo, hoy llamamos bello a aquello que nos deja dinero en lugar de aquello que nos levanta el espíritu a nobles aspiraciones. Los efectos de la confusión generan sus frutos. Esta es la prueba: nos afana que el euro, una moneda joven, pueda resultar debilitada frente a tormentas como la desatada en la eurozona a raíz de la crisis griega; y, sin embargo, permanecemos pasivos ante el debilitamiento de la dignidad del ser humano. Somos así, centramos todas las energías en la cuestión económica, en recolectar euros de cualquier modo y manera, y no se nos ocurre pensar en la riada de jóvenes, y menos jóvenes, que están desempleados. Los hechos son los que son, y la única verdad, es una realidad dura para muchos europeos. Quizás más que nunca Europa necesita oxigenarse de liderazgos políticos claros. El cuento de las reformas estructurales es el cuento de la necedad y de nunca empezar. La mayor porción de factura de la crisis, el mismo déficit causado en parte por el despilfarro de gobiernos, siguen pagándola los pobres. Europa debe ser algo más que una moneda única. Tan importante como el euro es propiciar una sociedad integrada e integradora, cohesionada y entroncada con el espíritu humanitario. Para muestra este botón. Los gobiernos europeos han prometido a los países más vulnerables del mundo cumplir con los objetivos de desarrollo del milenio de Naciones Unidas en 2015. Cuando restan cinco años para que expire el plazo marcado, el grado de cumplimiento alcanzado es muy desigual y el umbral de la pobreza en Europa se dispara. La Unión Europea no puede caer en el desánimo, tiene que capitanear el cambio en el mundo y dar oxigeno antes que al sector de las finanzas al mundo de los excluidos, que son seres humanos, independientemente de la raza, la religión o las convicciones políticas. Hay que encontrar remedio a los desequilibrios existentes entre los mismos Estados miembros. El capital humano –como dice el “comité de sabios”- es el instrumento estratégico clave para asegurar el éxito en la economía mundial. Y, sin embargo, Europa ha perdido mucho terreno en la carrera hacia una economía del conocimiento, que es el que nos hace responsables. Por desgracia, la mediocridad es lo que hoy abunda y la falta de conciencia europeísta. Es tiempo de rectificar y de reconducirnos hacia un nuevo modelo de Europa, más unida y más coordinada con la iniciativa ciudadana, con la justicia y derechos de los ciudadanos, con el medio ambiente, con las regiones y el desarrollo local, con el empleo y los derechos sociales, con la cultura, educación y juventud, con la energía y los recursos naturales…El mal no está en tener faltas, sino en no tratar de enmendarlas. La idea aristotélica de que el género humano tiene, para saber conducirse, el arte y el razonamiento, puede servirnos para tomar orientación, que ya es algo-bastante. Δ Víctor Corcoba Herrero. Escritor.
|