Lo último en Medio Ambiente
Comentarios
- Energía solar. Eduardo Lorenzo, científico e inves...
2x BITCOIN: Wanna Double Your BTC to the Moon? A section of the Moon BITCOIN Liv... Leer - Correa (Gürtel), la tumba política de Rajoy
confusión esa absurda división maniqueista entre izquierdas y derechas, formacio... Leer - Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello b...
Hello. And Bye. Leer - ¿Por qué interesan las energías renovables?
Gracias a las renovables, todo el mundo podría tener energía a coste simbólico (... Leer - ¿Cómo se crea el dinero y quién se encarga de ello...
Como pueden jugar con la gente ahora somos esclavos del sistema financiero mundi... Leer
.
Conéctate
Quién está en línea
Tenemos 94 lectores conectadosBiocombustibles y microorganismos |
Biocombustibles y microorganismos
4.8 out of
5
based on
4 votes.
![]() El aumento en la producción de bioetanol ha hecho crecer sus expectativas para cubrir un nicho importante dentro del mercado de los combustibles pero también, en paralelo, se ha comenzado a cuestionar su producción ya que se considera causa tanto de la subida de precios de alimentos como de la pérdida de de ecosistemas naturales por su transformación en tierras para cultivo. El bioetanol es uno de los combustibles alternativos con mayor crecimiento en producción en los últimos años. La mayor parte del etanol producido en la actualidad deriva de la fermentación de azúcares fácilmente extraíbles de cereales y caña de azúcar.Para evitar estos cuestionamientos, se están realizando investigaciones con el fin de encontrar fuentes naturales alternativas para la producción de bioetanol. De entre las fuentes alternativas, la biomasa lignocelulósica procedente de residuos forestales y agroindustriales (serrines, podas, bálago del cereal…) es, indudablemente, la más atractiva, puesto que no compite en el mercado de la alimentación y es, además, el material bio-orgánico más abundante. El reto asociado a la producción de bioetanol a partir de este tipo de biomasa es que, a diferencia de los cereales o la caña de azúcar, los azúcares para su producción tienen estructuras complejas (celulosa, hemi-celulosa, almidón y lignina) que dificultan su extracción. La ruptura de estas estructuras complejas puede llevarse a cabo tanto por vía química, utilizando álcalis o ácidos, como por la utilización de enzimas procedentes de microorganismos. ![]() Laboratorios de todo el mundo investigan diferentes ecosistemas para encontrar microorganismos que contengan enzimas que logren la fragmentación de las cadenas poliméricas complejas presentes en la biomasa lignocelulósica. Como resultado de estos estudios ya se han dado los primeros pasos hacia la producción eficiente de bioetanol aplicables para la ruptura eficiente de biomasa en azúcares para su transformación en etanol mediante fermentación. Aunque su industrialización aún necesita de algún tiempo no cabe duda de que esta tecnología será clave para lograr sistemas energéticos sostenibles de futuro. Δ Rufino Manuel Navarro Yerga. Científico Titular del CSIC, miembro del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica. CCS
|
No se permiten comentarios subidos de tono.
No se permiten comentarios que hagan alusión a contenido adulto.
No se permiten comentarios que insulten o agredan verbalmente a cualquier otro usuario, persona o empresa, escritos de forma incorrecta, en mayúsculas, sin tildes o al estilo SMS.
Los comentarios deberán hacerse en el lugar apropiado y tratando el tema adecuado.
Todos los comentarios que no cumplan estos requisitos serán directamente eliminados.