Revista Fusión

 Subscripción RSS

FUSION también eres tú,  por eso nos interesan tus opiniones,  tus reflexiones y tu colaboración  para construir un  mundo mejor

Recibe nuestras noticias en tu correo

 


 

JUNIO  2003

vinternac.jpg (7028 bytes)
TEMA DEL MES - EL PRECIO DE LA LIBERTAD DE EXPRESION

JUAN CARLOS MUÑOZ LOPERA. EL PRECIO DE LA LIBERTAD DE EXPRESION

"Cuando un periodista dice o denuncia una violación de derechos humanos, puede ser amenazado por cualquiera, bien por grupos insurgentes, por el narcotráfico, o por los militares"

 

Cada vez es más patente que los derechos fundamentales de los ciudadanos, después de los acontecimientos del 11-S, están siendo recortados en muchos países en donde la libertad de expresión brilla por su ausencia. Latinoamérica es un buen ejemplo de ello. Colombia se lleva la palma.

Juan Carlos Muñoz Lopera es un defensor de derechos humanos colombiano, investigador del Instituto Popular de Capacitación de Medellín, quien fue acogido en España por el "Programa de Protección Temporal de Defensores de Derechos Humanos en Peligro" de Amnistía Internacional, tras haber sido declarado objetivo militar por un grupo paramilitar en Colombia.
-¿Cómo ha cambiado la cuestión de las libertades en Latinoamérica después de lo del 11-S ?
-Hay una preocupación muy grande. Creo que ha cambiado mucho porque bajo el supuesto del peligro del terrorismo, todos los gobiernos han tomado medidas y han legislado en relación a esto. Y lo han hecho para cercenar mucho más las libertades de los civiles, de la población en general. Dicen mucho las medidas que se han venido tomando en Bolivia, o en Colombia, cuando se prohíbe la libre circulación, cuando se prohíbe que se difundan ciertos comunicados en los medios de comunicación, o cuando hay esas grandes marchas de la población hacia las cabeceras municipales o hacia la capital, que muchas veces son reprimidas o negadas. O incluso en la situación, como la que se presentó el año anterior, con el acompañamiento de algunos brigadistas internacionales que fueron deportados del país. Eso es muy preocupante.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha hecho análisis sobre qué es el terrorismo, planteando una serie de pautas que lo definen, pero parece ser que a partir del 11-S para muchos gobiernos esta definición no vale.
Ahora, cada gobierno define y conceptualiza sobre qué es terrorismo, como justificación a las medidas que se van a tomar en cada uno de los países. En esas medidas está la criminalización y la satanización que se hace de los líderes sindicales, de los defensores de los derechos humanos, de los líderes populares. Y pueden ser condenados fácilmente bajo un supuesto, sin tener ningún tipo de pruebas.

-Tu situación es un ejemplo vivo de lo que está ocurriendo en Latinoamérica ¿Qué razones te obligaron a salir de tu país?
-Lo que me hizo salir de Colombia fue mi trabajo de defensa de los derechos humanos, mi trabajo de investigación sobre las causas del conflicto, sobre el porqué de los homicidios, de los asesinatos, de las masacres, de las desapariciones y secuestros. Empezamos a investigar sobre proyectos de desarrollo en algunas regiones del país y nos encontramos con que había responsabilidad gubernamental, que había responsabilidad de un grupo de extrema derecha e incluso responsabilidad de empresas multinacionales. Cuando iniciamos todo este tipo de investigación empezamos a ser amenazados los miembros de la ONG con la que yo trabajaba allí.

-¿A qué ONG te refieres?
-Al Instituto Popular de Capacitación, es una ONG de derechos humanos ubicada en el Departamento de Antioquia, que es una provincia al exterior del país; allí el conflicto se ha recrudecido de manera alarmante en algunas zonas, como la del Chocó, la zona del Magdalena Medio e incluso ha llegado a las ciudades. En estos momentos podría decirse que la ciudad está en manos de los grupos de extrema derecha, de los grupos paramilitares.

-Si no hubieses decidido abandonar el país hubiera corrido peligro tu vida...
-Mi situación es un poco complicada. Inicialmente me sacó Amnistía Internacional en un programa que tienen sobre defensores de derechos humanos en alto riesgo; después llegaron mi compañera y mi hija, pero el resto de mi familia está allí. Incluso con algunos problemas. En estos momentos hay una gran preocupación por la situación de la familia, y el problema está en la imposibilidad para sacarla pronto del país.

-¿Puede decirse que Colombia hoy es el ejemplo más representativo de lo que está pasando en Latinoamérica en cuanto a la violación de derechos humanos y libertad de expresión?
-Sí, e incluso organizaciones de medios de comunicación a nivel internacional han planteado que es el segundo país en el mundo, después de Israel, donde es más difícil hacer la labor de periodismo; el tercero es Afganistán.
Siempre la idea es que, los medios de comunicación deben hacer valer el derecho a poder decir la verdad, a buscar la información, pero bajo decretos gubernamentales se les imposibilita que esto sea así, como los definidos por el Gobierno colombiano para la zona de rehabilitación y consolidación, en donde el periodista, nacional o extranjero, tiene que solicitar un permiso con ocho días de antelación para visitar las zonas. Esto coloca la verdad en entredicho, porque en ocho días se puede maquillar, organizar y saber de una vez qué es lo que van a buscar en las zonas. La información va a estar desvirtuada, por tanto, no va a haber posibilidad de que a nivel nacional, o internacional, se conozca la verdad de lo que pasa en las comunidades en muchas regiones del país. Cuando un periodista dice o denuncia una violación de derechos humanos, una masacre, o un acto contra la población civil, bien sea de grupos armados insurgentes, o de los paramilitares gubernamental, puede ser amenazado por cualquiera, bien por grupos insurgentes, por el narcotráfico, o por los militares. Es una situación muy difícil para los medios de comunicación, o para los periodistas comprometidos con la verdad. Aunque también nos podemos encontrar con periodistas que simplemente se dedican a dar la versión oficial y a propagarla. ∆

   

   
INDICE:   Editorial Nacional, Internacional, Entrevistas, Reportajes, Actualidad
SERVICIOS:   Suscríbete, Suscripción RSS
ESCRÍBENOS:   Publicidad, Contacta con nosotros
CONOCE FUSION:   Qué es FUSION, Han pasado por FUSION, Quince años de andadura

 
Revista Fusión.
I  Aviso Legal  I  Política de privacidad 
Última revisión: abril 07, 2011. 
FA