Revista Fusión

 Subscripción RSS

FUSION también eres tú,  por eso nos interesan tus opiniones,  tus reflexiones y tu colaboración  para construir un  mundo mejor

Recibe nuestras noticias en tu correo

 


 

Ventana Nacional
TEMA DEL MES - ESPAÑA DESPUES DE NIZA

TEMA DEL MES - ESPAÑA DESPUES DE NIZA
"Los estados no tienen una visión tan europeísta como había antes, por ejemplo en Maastricht, por el contrario han demostrado una mayor defensa de los intereses nacionales."

El Tratado de Niza supone otra vuelta de tuerca para la construcción de una Unión Europea que, previsiblemente, crecerá en los próximos años. Paz Andrés, Catedrática de Relaciones Internacionales de la Universidad de Oviedo explica qué supone y cómo nos afecta este nuevo acuerdo.

- ¿Cuál era el objetivo de la Cumbre de Niza, celebrada el pasado diciembre?
-Se celebra fundamentalmente para abordar algunas cuestiones que habían quedado abiertas en el Tratado de Amsterdam del 97, donde no se resolvió la reforma de las instituciones. La necesidad de esta reforma viene provocada a su vez por las futuras ampliaciones. Es decir, estas instituciones, si quieren seguir siendo eficaces y además mejorar la legitimidad democrática no pueden mantener su situación actual, sino que tienen que ser objeto de una serie de ajustes.

-¿Cuáles fueron estas modificaciones?
-Se planteaban algunos problemas. Cada estado, en atención a su importancia demográfica, económica y política, recibe un determinado número de votos en el Consejo. Hasta ahora los llamados cuatro grandes (Alemania, Reino Unido, Italia y Francia) tienen diez votos cada uno, España tiene ocho, y el que menos es Luxemburgo, que tiene dos.
Antes, cuando entraba un nuevo estado simplemente se le asignaba un cupo de votos. El mecanismo se estaba desvirtuando por las sucesivas incorporaciones, de manera que los menos poblados estaban teniendo más peso en realidad que los estados más poblados. En el Tratado de Niza resuelven esa cuestión de una forma muy complicada, de tal manera que a partir de ahora hay tres cosas que se tienen en cuenta para tomar una decisión: primero, que se exprese un determinado número de votos, segundo que ese número de votos represente una mayoría de estados, y tercero, que un estado puede pedir en una votación que se compruebe que esos votos expresados representen como mínimo a un 62% de la población. A partir de ahora para tomar una decisión tienen que reunirse esos tres requisitos. Este sistema empieza a funcionar a partir del 2005.

-¿Y respecto a la Comisión?
-En el caso de la Comisión no es tanto un problema de democracia sino un problema de eficacia. Hasta ahora cada vez que se incorpora un estado tiene como mínimo un comisario, salvo los grandes y España, que tienen dos cada uno, eso da lugar ya ahora a una comisión de veinte. Si se siguen incorporando pues se va a llegar a una comisión de veintisiete o de treinta y lógicamente un órgano ejecutivo no puede funcionar con ese número. Se ha planteado una solución en dos tiempos: hasta el 2005 siguen como están, a partir del 2005 cada Estado tendrá un nacional en la comisión, y en cuanto la Unión Europea tenga veintisiete miembros entonces la comisión tendrá un número de miembros aún sin concretar, pero inferior al de estados miembros. A partir de ese momento no todos los estados van a tener comisario.

-¿Y el Parlamento?
-También han cambiado el número de miembros del Parlamento Europeo a partir del 2004. Como consecuencia del mercadeo que se ha tenido que hacer en Niza, han tenido que contentar algunos estados dándoles escaños en el Parlamento Europeo a cambio de los votos que perdían en el Consejo. Así, el Parlamento Europeo podrá llegar hasta los 732 miembros y han vuelto a hacer un reparto interno entre ellos que se aplica a partir del 2004. España retrocede de 64 a 50 miembros.

-¿Se puede decir que el objetivo de Niza está cumplido?
-Sí, en el sentido de que se han abordado las cuestiones que estaban pendientes. Pero la toma de decisiones en el Consejo la verdad es que va a ser difícil. Depende del espíritu de integración que tenga cada uno y de la mayor o menor voluntad política

-¿Cuál es la situación de España tras la Cumbre de Niza?
-España, tal y como salió el texto de Niza, quedaba en una posición razonablemente buena en el Consejo: los grandes tienen 29, nosotros 27. Significaba un avance en porcentaje respecto a la situación actual. Es posible que haya perdido algo en capacidad de bloqueo, es decir, que para España conseguir una minoría de bloqueo es más difícil que para los estados grandes. Si los estados grandes, entre ellos, más un estado pequeño, pueden bloquear, a España no le vale un estado pequeño, necesita un estado mediano, con lo cual en el futuro, en una Unión Europea de veintisiete, puede tener más complicada la minoría de bloqueo.

-El espíritu de Europa está evolucionando.
-Los estados no tienen una visión tan europeísta como había antes, por ejemplo en Maastricht, por el contrario han demostrado una mayor defensa de los intereses nacionales. La prueba es que la preocupación de los estados, y la nuestra entre ellos, es cómo bloquear. Si se tuviera una vocación mucho más europea o más abierta no sería ese el problema, sino qué podemos hacer para que las decisiones se tomen fácilmente. ∆

   

   
INDICE:   Editorial Nacional, Internacional, Entrevistas, Reportajes, Actualidad
SERVICIOS:   Suscríbete, Suscripción RSS
ESCRÍBENOS:   Publicidad, Contacta con nosotros
CONOCE FUSION:   Qué es FUSION, Han pasado por FUSION, Quince años de andadura

 
Revista Fusión.
I  Aviso Legal  I  Política de privacidad 
Última revisión: abril 07, 2011. 
FA