Revista Fusión

 Subscripción RSS

FUSION también eres tú,  por eso nos interesan tus opiniones,  tus reflexiones y tu colaboración  para construir un  mundo mejor

Recibe nuestras noticias en tu correo

 


 

Refugiados
Foto:ACNUR

REFUGIADOS
LA BOMBA DEL SIGLO XXI

TEXTO: MARILÓ HIDALGO Y MARTA IGLESIAS FOTOS:REMCO BOHLE.MSF

Se oye el retumbar de sus pies sobre la tierra. Son más de cien millones de personas desarraigadas, que vagan a la deriva sin un lugar a donde ir.
Se oyen sus llantos. Son hombres, mujeres y ni-os víctimas del terror político, de la violencia social o de los conflictos armados, que han perdido su casa, su familia y sus raíces.
Llaman a la puerta. Son los refugiados que piden permiso para cruzar nuestras fronteras.

(extractos...)

El 2% de la población mundial, denominada refugiados que viven en estas lamentables condiciones. La represión de las minorías, los conflictos internos que ensangrientan los países y las persecuciones, son las causas por las que estas personas se han visto obligadas a dejar su lugar de origen. Una Yugoslavia desaparecida, una URSS debatiéndose entre sus propias cenizas, un continente asiático sumido en continuas represiones políticas y las guerras tribales de Africa han disparado el número de personas refugiadas en otros países o desplazadas dentro de su mismo Estado. Nos encontramos ante un colectivo del que se conoce muy poco y sobre el que además existe un alto grado de desinformación. Refugiados

Nuestra Constitución señala en su art. 13.4 que "La Ley establecerá los términos en que los ciudadanos de otros países y los apátridas podrán gozar del derecho de asilo en España". El pasado año la Comisión Interministerial de Asilo y Refugio (CIAR) de nuestro país, concedió 156 estatutos de refugiados, cuando encima de su mesa tenía 4.975 solicitudes de asilo. Es una muestra de los porcentajes en los que se mueve, no sólo España sino el mundo occidental cada vez más cerrado a la llegada de refugiados y emigrantes. El paro y la falta de expectativas laborales han generado en la población un gran descontento y crispación que a la larga ha sido sabiamente utilizado por grupos de ideología xenófoba para filtrar sus discursos y culpar a los inmigrantes de tal situación.

No dejan de ser paradójicas las expresiones o pintadas como ¡Fuera extranjeros!, ¡Africanos para Africa!, ¡Francia para los franceses!, cuando precisamente Francia, Inglaterra, Irlanda, Bélgica, Alemania, España y otros muchos países -hoy acomodados-, ocuparon, se adueñaron y explotaron muchas de las tierras de donde proceden estos refugiados que hoy llaman a nuestra puerta. 

La vida en un campo de refugiados
EL ETERNO PRESENTE

Veníamos caminando desde Ruanda, escapando de la guerra en un largo éxodo que nos llevaría a la paz. Nunca antes había visto una guerra, sus efectos. Los rebeldes entraban en las casas, se llevaban a los hombres, torturaban a las mujeres. El eco de sus gritos de ciudad en ciudad nos hizo marcharnos a toda prisa. Era una tarde calurosa y regresaba a casa después de clase; la ciudad estaba efervescente, los rumores en el aire aseguraban que los rebeldes se acercaban y con ellos la tortura y el dolor. En las calles las familias cargaban con lo que podían y se iban. Cuando llegué a casa ya se habían ido todos, siguiendo la dirección de la riada humana. Yo tomé el mismo rumbo. Encontrar a los míos me iba a costar trabajo con la cantidad de gente que había. En el camino algunos murieron extenuados, pero la mayoría llegamos. Selección natural, dirían algunos. Volví a reunirme con mi familia a la entrada de lo que parecía una enorme aldea con chozas y plásticos azules. Estábamos en otro país, y éramos refugiados.Refugiados
En el lugar donde estábamos había cerca de 20.000 personas, para mí toda una ciudad de cartón. Con el tiempo me enteré de que un organismo internacional (ACNUR) era el padre que delegaba la titularidad del campo en una ong que se encargaba de coordinarlo todo, incluidas otras organizaciones que participaban. Después de tan larga caminata, hacerme al campo se me antojó una aventura. Al llegar nos entregaron una cartilla de reparto por familia y comenzó un ritual que pronto se convirtió en una sofocante rutina. Nada más comenzar el día, las mujeres nos organizábamos para ir a buscar agua. Al principio la traíamos del lago, pero pronto brotó el cólera y la recogida se convirtió en una gran cola para llenar los bidones del tanque del camión. Mientras, los hombres se dedicaban a buscar leña, pero cada vez había que ir más lejos. Los responsables del campo de refugiados repartían la comida semanal o quincenalmente por familias y esporádicamente nos traían mantas, plásticos o ropa. La vida en el campo de refugiados se convirtió en una sucesión de colas inmensas, interminables, eternas. Colas para beber, colas para comer, colas para ir al baño... En campos mayores que cobijan hasta a 400.000 personas, los repartos se hacen por barrios o grupos de cien personas. Yo tuve suerte y pude escapar de la rutina, ya que por mis estudios de enfermería me contrataron para ayudar en el centro de salud que una ong había montado en el centro del recinto. Pero a mi alrededor todo se repetía en ciclos dentro del campo, que generalmente no se puede abandonar. Los días se sucedían largos o cortos pero repetidos, uno tras otro, sin nada que hacer más que recoger lo que te daban. No había futuro porque el mañana era igual que ayer. La vida en el campo de refugiados era un eterno presente./ Simone Ndadaye(*)
 (*) Refugiada ruandesa en Burundi, 1994.

 

   

   
INDICE:   Editorial Nacional, Internacional, Entrevistas, Reportajes, Actualidad
SERVICIOS:   Suscríbete, Suscripción RSS
ESCRÍBENOS:   Publicidad, Contacta con nosotros
CONOCE FUSION:   Qué es FUSION, Han pasado por FUSION, Quince años de andadura

 
Revista Fusión.
I  Aviso Legal  I  Política de privacidad 
Última revisión: abril 07, 2011. 
FA