Comentarios
- Energía solar. Eduardo Lorenzo, científico e inves...
2x BITCOIN: Wanna Double Your BTC to the Moon? A section of the Moon BITCOIN Liv... Leer - Correa (Gürtel), la tumba política de Rajoy
confusión esa absurda división maniqueista entre izquierdas y derechas, formacio... Leer - Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello b...
Hello. And Bye. Leer - ¿Por qué interesan las energías renovables?
Gracias a las renovables, todo el mundo podría tener energía a coste simbólico (... Leer - ¿Cómo se crea el dinero y quién se encarga de ello...
Como pueden jugar con la gente ahora somos esclavos del sistema financiero mundi... Leer
Conéctate
Quién está en línea
Tenemos 126 lectores conectadosSanabria y Carballeda |
Sanabria y Carballeda
3.4 out of
5
based on
19 votes.
Puebla se alza imponente, custodiando el acceso que conduce al Lago de Sanabria. En su arquitectura destaca el Castillo de los Condes de Benavente, que representa al guardián del Lago. En su labor le acompañan los sanabreses, que son también grandes defensores de este espacio natural. ![]() El centinela silenciosoEsta villa cortada en dos por el río Tera, sin duda se asocia con una imagen difícil de borrar de la memoria: el Castillo que se levanta en lo más alto de la colina, y que se conserva en excelente estado. Esta edificación del siglo XV no sólo es un símbolo, sino que se ha convertido en parte activa de la vida de los sanabreses, ya que es posible acceder a su interior para descubrir palmo a palmo su planta casi cuadrada rematada con cubos almenados en las esquinas. En el centro se levanta una gran torre cuadrada, la torre del homenaje, conocida como El Macho y que hoy se ha convertido en la Casa de Cultura y también alberga el Centro de Interpretación de las Edificaciones. Nada que ver con el origen de este lugar, que era donde se nombraba a los vasallos. Al cobijo de la piedraEn un paseo por este pueblo que custodia el Lago, es fundamental callejear por los alrededores del Castillo. Todo guarda un encanto intemporal: la plaza del Castillo, la ermita de San Cayetano con su pequeña capilla barroca, la Iglesia de Nuestra Señora del Azogue, que conserva muros originales de finales del siglo XII, o el Ayuntamiento que se encuentra en un edificio levantado en la época de los Reyes Católicos. La belleza de este lugar está realzada por las construcciones típicas que se levantan en las calles adyacentes, ya que Puebla de Sanabria está declarada Conjunto Histórico-Artístico. Una sucesión de casas de piedra nos sorprenden con sus balconadas de madera, sus galerías acristaladas y sus bancos adosados a la pared desde los que contemplar el ajetreo de la villa. Las rejas, de gran valor artístico, añaden encanto a unas calles que en esta estación se llenan de flores. Desde los balcones cuelgan petunias, geranios y otras plantas de flores multicolores que añaden alegría a un paseo relajado por San Bernardo, La Florida, Rúa o Muralla del Pozo, entre otras. Y todo esto a un lado del río, porque cruzando el puente pasamos a otra zona de Puebla donde no debemos perdernos el Convento de San Francisco, que da nombre al barrio en el que se encuentra.
Para quedarseNo es esta villa un lugar de paso, sino que ofrece todo tipo de comodidades para disfrutar en ella largas estancias, sobre todo en esta época en la que predomina el buen tiempo. La amplia playa fluvial conocida como La Chopera es punto de encuentro y lugar de esparcimiento, puesto que además de practicar deportes fluviales en el río Tera, permite jugar al fútbol en el campo cercano habilitado para ello. Si te gustan los deportes, tienes muchas instalaciones para practicarlos reunidas en la Casa Municipal del Deporte. Y si prefieres la actividad al aire libre puedes acercarte al Circuito para Bicicletas o al Circuito de Rehabilitación -si tienes alguna lesión o poca movilidad-; ambos se encuentran a la orilla del río. Camino rural Praos de ReisUno de los cuatro pueblos que componen el municipio de Puebla de Sanabria es hoy protagonista de una ruta de senderismo de gran encanto. Se trata de Robledo, pueblo del que parte el conocido como Camino del Contrabando, una senda que se empleaba en tiempos de escasez para ir a Portugal a por mercancías. Si no queremos llegar a la frontera, seguimos este camino sólo hasta que un indicador nos dirija hacia la izquierda, donde continuaremos caminando acompañados de pinos y castaños hasta toparnos con un refugio de montaña. El lugar nos ofrece una buena panorámica de la zona. Luego tomamos la carretera que va a Robledo hasta llegar a un área recreativa al lado del río Truchas. Es momento para tomar algo y descansar, antes de continuar por el camino que nos llevará de nuevo al pueblo. A la vuelta nos encontraremos con el viaducto del tren, y unas buenas vistas del embalse de Cernadilla y de los pueblos de Palacios y Otero.
El huerto sanabrésEn estos tiempos de crisis alimentarias y manipulación de los alimentos, los ojos se vuelven hacia los huertos familiares, verdaderos reductos de agrodiversidad. En la comarca de Sanabria nunca ha desaparecido esta actividad tradicional, tan ligada a la tierra fértil y a sus gentes trabajadoras. Entre las praderas sanabresas y los campos de pasto, destacan pequeñas huertas o "cortinas" multicolores que en la comarca se cultivan como complemento alimenticio de las familias y el ganado. Con los tiempos que corren, estos huertos se han convertido en un bien muy valorado y además constituyen pequeñas fortalezas en las que sobreviven las semillas autóctonas de Sanabria. Aunque han desaparecido muchos de ellos, su cuidado sigue recayendo mayoritariamente en las mujeres, que en muchos casos se dedican a ello por tradición, por nostalgia de otros tiempos e incluso por disfrute. Las variedades agrícolas típicamente sanabresas se entremezclan con otras comerciales, pero los que plantan lo de "toda la vida" suelen intercambiar las semillas con amigos o parientes de otros pueblos. "En una huerta sanabresa pueden encontrarse hasta ocho clases de alubias diferentes. Gracias a todas estas personas que han cuidado las especies autóctonas, todavía podemos degustar platos que tienen el sabor de la tierra y admirar variedades únicas de coles, berzas, repollos, puerros, cebollas, ajos, calabazas -que se emplean para dar de comer a los cerdos y también para hacer mermelada y puré-, pero sobre todo judías y habas. Son éstas las reinas de la mesa y se cultivan hasta ochenta variedades en total en toda la comarca, de modo que puede verse una “cortina” con hasta ocho clases de alubias diferentes. Su siembra se hace con la luna creciente o llena, porque como dicen aquí: "En luna vieja se llena todo hasta la pelleja". Y en luna nueva han observado que la planta tiene muchas hojas, pero pocas flores y frutos. También evitan que la especie degenere y para ello cambian cada temporada el terreno donde las siembran e intercambian las semillas cada cuatro años con agricultores de otros pueblos. Para que no se pierdan las especies en el olvido, ADISAC (Asociación para el Desarrollo Integrado de Sanabria y Carballeda) ha reunido las semillas autóctonas visitando todos los agricultores de la zona y las ha plantado en una zona del Jardín Botánico El Fenal. Allí veremos alubias "de aceite", "negras", "hermisendinas", "amarilla", "de caracol" y muchísimas más, habones, cherovías, también tomates y patatas autóctonos, e incluso lino. Un paseo por aquí o por las huertas sanabresas es un viaje a los usos y costumbres de la zona, que puede completarse con una amena charla con los agricultores que no sólo hablarán de los cultivos sino de las costumbres asociadas a ellos como la siega, la maja, el proceso del lino, o la cestería; también la alegría y las canciones con las que se contrarrestaba el duro trabajo. Es un pequeño homenaje a unas gentes que no han dejado que la naturaleza sucumba a la rentabilidad de las grandes multinacionales. ![]() Arqueología para todos los públicosDesde ADISAC pretenden revalorizar el patrimonio arqueológico que se encuentra en las comarcas de Sanabria y Carballeda. De este modo, sus habitantes recuperan su pasado y además los restos se convierten en un atractivo turístico. Hablamos con Pilar Lagarejos, la arqueóloga encargada del proyecto. Texto: Marta Iglesias. El Proyecto Revalorización del Patrimonio Arqueológico consiste en recuperar, señalizar y musealizar tres yacimientos que próximamente formarán parte de una Ruta Arqueológica por Sanabria, y Carballeda. Los yacimientos están localizados en Lubián que pertenece a la Alta Sanabria, en Espadañedo que se encuentra en la Carballeda y en Ferreros que se sitúa en la Sanabria Interior. Tres zonas distanciadas que permiten recorrer ambas comarcas y adentrarnos más en sus pueblos típicos. -¿Qué pueblos han dejado su huella en Sanabria y Carballeda? -¿En qué consiste su trabajo como arqueóloga en el proyecto? -¿Qué reto supone este proyecto para un arqueólogo? -¿Desde ADISAC tratan de recuperar estas estructuras para que no se pierdan en el olvido o para convertirlas en un recurso turístico? -¿A los turistas les resulta atractiva la arqueología? -¿Valoran los habitantes de la zona sus vestigios arqueológicos o es un tema aún pendiente? -¿El desconocimiento de la historia y de la importancia de un yacimiento puede hacer que no se valore?
|