Comentarios
- Energía solar. Eduardo Lorenzo, científico e inves...
2x BITCOIN: Wanna Double Your BTC to the Moon? A section of the Moon BITCOIN Liv... Leer - Correa (Gürtel), la tumba política de Rajoy
confusión esa absurda división maniqueista entre izquierdas y derechas, formacio... Leer - Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello b...
Hello. And Bye. Leer - ¿Por qué interesan las energías renovables?
Gracias a las renovables, todo el mundo podría tener energía a coste simbólico (... Leer - ¿Cómo se crea el dinero y quién se encarga de ello...
Como pueden jugar con la gente ahora somos esclavos del sistema financiero mundi... Leer
.
Conéctate
Quién está en línea
Tenemos 207 lectores conectadosEl cine y las mujeres |
El cine y las mujeres
4.8 out of
5
based on
4 votes.
![]() Los datos son obstinados: el último estudio encargado por la Asociación de Cineastas de Medios Audiovisuales (CIMA), y que llevó a cabo la profesora Fátima Arranz de la Universidad Complutense de Madrid, demuestra que la presencia femenina en la industria del cine es minoritaria. En los últimos diez años, sólo un 7 por ciento de las películas han sido dirigidas por mujeres (y se han rodado más de mil). Además, la edad en que ellas acceden a la dirección del primer largometraje supera en cinco años a la edad de los varones. En cuanto a las guionistas, éstas han ocupado sólo un 15 por ciento. Y en la producción, apenas se encuentra una mujer por cada cinco productores. Se trata de una presencia masculina abrumadoramente mayoritaria y que, según la Inés París, presidenta de la CIMA, va en aumento. Sin embargo, la crítica no se ha hecho esperar y la prensa ha recogido un verdadero huracán de opiniones. Quienes se manifiestan en contra de las cuotas, suelen aducir que las películas no dependen del sexo de quien las realiza; o que el público elige las obras que le interesan o que tienen calidad sin tener en cuenta quien las firma; o que si alguien tiene talento su sexo no tendrá ninguna influencia en su carrera. Pero son argumentos falsos. La discriminación positiva es aquella acción que, en igualdad de condiciones, favorece a un colectivo determinado que está en desventaja respecto a la media de la ciudadanía. Hay que enfatizar que se trata de medidas cuya vocación es temporal pues deben desaparecer cuando se corrige el desequilibrio.El concepto de la discriminación positiva intenta, precisamente, incidir en la diferencia que existe entre la igualdad formal (lo que dicen las leyes) y la real (lo que ocurre en la sociedad). Por eso, se trata de una forma de tratar de forma desigual a quienes no son iguales, para favorecer su igualdad. ¿Galimatías lingüístico? No. La discriminación positiva es aquella acción que, en igualdad de condiciones, favorece a un colectivo determinado que está en desventaja respecto a la media de la ciudadanía. Hay que enfatizar que se trata de medidas cuya vocación es temporal pues deben desaparecer cuando se corrige el desequilibrio. ¿Alguien duda, tras analizar la presencia estadística de las mujeres en el cine, de que existe desigualdad? Afortunadamente, se han alzado voces en otro sentido. En un reportaje del diario “El País”, la productora Beatriz de Gándara se manifestaba sorprendida por el revuelo que había causado esta información. Para ella, igual que se protegen otras creaciones, como las de nuevos realizadores o las lenguas minoritarias, es necesario incorporar acciones que permitan superar el desequilibrio de las mujeres como profesionales en la cinematografía. Álex de la Iglesia, actual presidente de la Academia de Cine, reconoce que desde este puesto ha tenido conocimiento de la discriminación de las mujeres en el negocio cinematográfico, algo que le era ajeno anteriormente. Para él, “hay que aclarar que no se trata de dar más dinero a las mujeres, sino de repartirlo de manera más justa”. De forma parecida se ha expresado el director de cine Agustín Díaz Yanes: “la discriminación de las mujeres se da en todas partes” ha reconocido en el reportaje citado. Termino con las palabras de Gemma Lienas, que anima a los medios de comunicación a revisar el enfoque que eligen para este tipo de noticias pues, a su juicio, la información no sólo es tendenciosa (para favorecer la polémica) sino que se queda en lo superficial, al no ser capaz de explicar en qué consisten las acciones positivas: “Son mecanismos correctores que pretenden que una mujer capacitada y competente, a pesar de ser mujer, pueda alcanzar el mismo nivel que un varón”. Δ
|