Comentarios
- Correa (Gürtel), la tumba política de Rajoy
confusión esa absurda división maniqueista entre izquierdas y derechas, formacio... Leer - Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello b...
Hello. And Bye. Leer - ¿Por qué interesan las energías renovables?
Gracias a las renovables, todo el mundo podría tener energía a coste simbólico (... Leer - ¿Cómo se crea el dinero y quién se encarga de ello...
Como pueden jugar con la gente ahora somos esclavos del sistema financiero mundi... Leer - Física cuántica y cotidiana. Sonia Fernández-Vidal...
• Toda partícula/onda tiene masa • Todo lo que existe tiene masa • La última y l... Leer
.
Conéctate
Quién está en línea
Tenemos 187 lectores conectadosLa luz de los TutuDesk |
La luz de los TutuDesk
4.3 out of
5
based on
6 votes.
![]() Auspiciando la campaña '20 millones de TutuDesk para 20 millones de niños', Tutu se pregunta: "¿Puede alguien aprender sin un escritorio? Las alternativas serían: escribir acostado boca abajo en el suelo, de pie con el cuaderno sobre la pared, sentado apoyando el cuaderno sobre la espalda de un amigo, sentado con el cuaderno sobre las rodillas, arrodillado con el cuaderno sobre el suelo... ¿No resta esta dificultad interés y concentración? Tener una superficie de escritura, en la escuela, el hogar o debajo de un árbol, es absolutamente necesario para aprender..." Fiel a esta idea, Tutu ha patrocinado la creación de una sencilla tabla individual de madera en forma de riñón que incluye un abecedario pintado y un ábaco. Se apoya sobre las rodillas y, ha sido bautizada como 'TutuDesk' (Tutu-Escritorio). Está destinada a los 100 millones de niños africanos (y más de 400 millones en todo el mundo) que no tienen acceso a la educación. En este mundo de desigualdad, aprender a leer y escribir es la llave para poder luchar y conseguir cambios fundamentales en el planeta. El TutuDesk está pensado para apoyar las Metas del Milenio: alcanzar una educación primaria universal; desarrollar una sociedad global para el desarrollo; combatir el sida, la malaria y otras enfermedades; asegurar la sostenibilidad ambiental y promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Objetivos que, sin lugar a dudas, no se pueden alcanzar en un mundo analfabeto. Hace pocas semanas se celebró en Zurich, Suiza, el evento más global después de la Olimpiadas, el One Young World 2011 (Un solo mundo joven 2011), en el que participaron más de 1.300 jóvenes líderes de 170 países. Contó con la asistencia del Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, y de personalidades como Desmond Tutu, los príncipes herederos Haakon y Mette-Marit de Noruega, los Líderes Estudiantiles Africanos y más de otros 100 representantes de proyectos medioambientales y educativos. La multitudinaria reunión, denominada por los periodistas 'El Davos de los Jóvenes' y realizada en Londres por primera vez el año pasado, reúne a los jóvenes líderes venidos del mundo entero para encontrarse y discutir durante cuatro días los problemas mundiales más acuciantes de la actualidad. Fiel a esta idea, Tutu ha patrocinado la creación de una sencilla tabla individual de madera en forma de riñón que incluye un abecedario pintado y un ábaco. Se apoya sobre las rodillas y, ha sido bautizada como 'TutuDesk'. Estos chicos y chicas (todos menores de 25 años y seleccionados por su potencial de liderazgo) debaten durante seis sesiones plenarias sobre el poder de los medios, la salud, el negocio, el medioambiente y la religión, votando posteriormente resoluciones que faciliten la llegada de un mundo mejor. Su consejero, Paul Polman, declaró: "El mundo se enfrenta a enormes desafíos para los próximos 50 años al tratar de evolucionar de una economía consumista a una nueva economía sostenible. Los líderes de hoy están empezando a tantear estos desafíos, pero serán los líderes del mañana quienes deberán tomar las decisiones esenciales. Nuestro trabajo consiste en inspirar a estos nuevos líderes para que puedan aprovechar las oportunidades que estos desafíos presentan." Ahora bien, estos bellos discursos no se quedan sólo en palabras... Francia, por ejemplo, ha presentado su proyecto de contribución sobre los movimientos de capitales para financiar una campaña de salud mundial. Consiste en tasar los movimientos financieros con un 0,005 % , lo que dejaría una recaudación de unos 30 mil millones de dólares, que pagarían las vacunas y medicamentos necesarios para que los 7.000 niños que mueren hoy cada día por falta de ellos puedan sobrevivir. También la joven universitaria americana Erin Schrode, después de ver las desoladoras imágenes de un Haití devastado por el terremoto en 2010, creó la campaña The Schoolbag. Considerando acertadamente que la prioridad para normalizar la vida de los pequeños afectados era, justamente, volver a la escuela, Erin puso en marcha esta campaña en la que, recaudando fondos de particulares, logró proveer a miles de niños haitianos con mochilas escolares repletas de todos los materiales necesarios. Y The Schoolbag todavía sigue en marcha... Uno de los momentos más emotivos del encuentro juvenil fue, sin lugar a dudas, el gesto simbólico de Desmond Tutu al entregarles, tanto a Erin Schrode como a su compañero de proyecto James Alcime (joven líder haitiano fundador de VOF, Voices of Future), un TutuDesk a cada uno en agradecimiento por los valiosos esfuerzos realizados para hacer llegar a algunos de los niños más desfavorecidos de la Tierra la luz de la alfabetización. Δ
|