Lo último en Internacional
- Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello blanco
- El Brexit redistribuye las cartas de la geopolítica mundial
- El Brexit y la implosión de la UE
- 'Los papeles de Panamá'
- El móvil de los atentados de París y Bruselas
- Las redes sociales blindarán conversaciones para que no puedan ser interceptadas.
Comentarios
- Correa (Gürtel), la tumba política de Rajoy
confusión esa absurda división maniqueista entre izquierdas y derechas, formacio... Leer - Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello b...
Hello. And Bye. Leer - ¿Por qué interesan las energías renovables?
Gracias a las renovables, todo el mundo podría tener energía a coste simbólico (... Leer - ¿Cómo se crea el dinero y quién se encarga de ello...
Como pueden jugar con la gente ahora somos esclavos del sistema financiero mundi... Leer - Física cuántica y cotidiana. Sonia Fernández-Vidal...
• Toda partícula/onda tiene masa • Todo lo que existe tiene masa • La última y l... Leer
.
Conéctate
Quién está en línea
Tenemos 219 lectores conectadosPor qué debemos apoyar la lucha griega |
Por qué debemos apoyar la lucha griega
4.0 out of
5
based on
4 votes.
![]() Las negociaciones entre el gobierno griego de Syriza y la antes llamada Troika (Fondo Monetario Internacional, Banco Central Europeo y Comisión Europea) comenzaron hace ya cinco meses y todavía no han concluido. Los acontecimientos han seguido siempre el mismo patrón, que podría resumirse identificando las siguientes etapas: - La Troika alerta al gobierno de Grecia de que en pocos días se cumple el plazo para devolver dinero que tomó prestado (ya sea del FMI o de instituciones europeas), o de que sus bancos van a quedarse sin depósitos porque los ciudadanos los están retirando y trasladando a otros países. - La Troika se ofrece a prestarle más dinero al gobierno y ofrecer asistencia a los bancos griegos a cambio de que realice determinadas reformas. - El gobierno griego ofrece una contrapropuesta a las reformas planteadas por la Troika, aceptando algunas medidas y rechazando otras. - La Troika no acepta la contrapropuesta y exige otra, u obliga al gobierno heleno a concretar y detallar las medidas. - Mientras el gobierno heleno modifica su contrapropuesta, la Troika concede prórrogas de tiempo para que el Estado griego no quiebre, y/o para que los bancos griegos no se sequen. - La Troika mete prisa al gobierno griego porque recuerda que en pocos días se cumple el nuevo plazo para devolver dinero que tomó prestado y porque sus bancos se quedan sin dinero. La Troika amenaza con no ofrecer ayuda y provocar la quiebra de Grecia, pero en realidad no quiere que ello ocurra.Y así sucesivamente, repitiéndose una y otra vez las mismas fases de la negociación, a veces con mayor tensión y otras con menos. Un proceso plagado de propuestas y contrapropuestas, de amenazas y de condonaciones, de alejamiento y de acercamiento de las posturas, de presión mediática y de movilizaciones sociales en apoyo a Syriza... Pero que han mantenido siempre la misma pauta: en la teoría la Troika se ha mostrado muy firme, pero en la práctica ha sido muy flexible. A pesar de que la Troika ha llegado a amenazar muy seriamente y en más de una ocasión con que ya no iba a volver a posponer el plazo de pago y que por lo tanto el gobierno debía aceptar las medidas impuestas si no quería quebrar, a la hora de la verdad la Troika intervenía para impedir tal quiebra. Ello desvela que las instituciones europeas y el FMI no quieren que el país heleno quiebre, y que utilizan las amenazas para meter miedo y salirse con la suya en la negociación, no para cumplirlas. Se trata del famoso juego de la gallina, consistente en que dos conductores dirigen su vehículo en dirección al del contrario y en el que pierde el primero que se desvía de la trayectoria del choque. Ninguno de los dos quiere que se produzca la colisión, pero deben esperar hasta el último momento para que sea la otra persona quien sucumba al miedo. Se trata de crear presión psicológica hasta que el contrincante cede. En este caso, la Troika amenaza con no ofrecer ayuda y provocar la quiebra de Grecia, pero en realidad no quiere que ello ocurra. El gobierno griego lo sabe y por eso aguanta hasta el final, con el objetivo de mejorar sus condiciones en la negociación. ![]() El argumento de la Troika, concretamente del FMI, consiste en señalar que el gasto en pensiones expresado en porcentaje del PIB es del 16,2%, mientras el de otros países oscila el 11%. No obstante, este argumento es profundamente falaz, ya que ese indicador es muy elevado en el caso de Grecia porque su PIB se ha reducido en una cuarta parte desde el inicio de la crisis. En otras palabras, el gasto en pensiones (numerador) ha disminuido, pero menos de lo que ha caído el PIB (denominador), con el lógico resultado estadístico de que el indicador ha aumentado (un símil sencillo: ahora tienes menos peces a introducir en una piscina, pero también mucho menos agua en la piscina, con el lógico resultado de que la proporción de peces en el agua es mucho mayor que antes –pero eso no quiere decir que haya más peces–). No podemos permitir que instituciones antidemocráticas como el FMI y el BCE se salgan con la suya imponiendo sus intereses a los de cualquier pueblo democrático.El caso es que los nuevos plazos están otra vez muy cerca de cumplirse: el 30 de junio el Estado griego debería devolverle al FMI el dinero que le prestó (y que ya había sido prorrogado). Pero el plazo se acorta más porque el gobierno alemán quiere someter el acuerdo en su parlamento, por lo que instan a que las negociaciones terminen el 25 de junio, fecha en la que tendrá lugar la nueva reunión del Consejo Europeo. De todas formas, incluso aunque no se llegue a ningún acuerdo y Grecia no devuelva el dinero al FMI, la directora gerente del organismo tiene 15 días para comunicar la situación al consejo y otros 15 días para declarar oficialmente el impago, de forma que la quiebra de Grecia no se produciría al menos hasta el 30 de julio. ![]() Ahora bien, también es cierto que volver a posponer la negociación o ceder frente a la postura de Syriza tiene sus costes importantes para la Troika. Al fin y al cabo, se estaría enviando un mensaje de debilidad que podría animar a otras fuerzas políticas y sociales a rebelarse frente a las instituciones europeas y al FMI, sabedoras del enorme poder de negociación que les concede la posibilidad de romper la Eurozona. Resulta absolutamente necesario apoyar la postura de Syriza si se quiere seguir combatiendo la absurda política que ha empujado a los pueblos al desempleo, a la pobreza y la desprotección social.Como se puede comprobar, la cuestión es de índole política y no económica por lo que dependerá de la evolución de las distintas correlaciones de fuerza que se produzcan entre los dos bandos y también en el seno de cada bando: en el gobierno de Syriza existe una importante facción (liderada por el ministro Lafazanis) que quiere romper negociaciones con la Troika y declarar unilateralmente el impago; y en Alemania las diferencias en el interior del gobierno se han intensificado hasta el punto de que el vicecanciller, Sigmar Gabriel, se ha mostrado partidario de provocar la quiebra de Grecia afirmando que "muchas personas consideran mejor un final con terror que terror sin fin". De aquí que se extraiga la lógica y evidente conclusión de que resulta absolutamente necesario apoyar la postura de Syriza si se quiere seguir combatiendo la absurda y salvaje política austericida que ha empujado a los pueblos del sur de Europa al desempleo, a la pobreza y la desprotección social. En Grecia, según la última encuesta disponible, Syriza sigue recibiendo un apoyo masivo ya que sería votada por el 33,5% de los votantes mientras que la segunda fuerza, Nueva Democracia, recibiría sólo el 13,5% de los votos. Pero el aval a la política griega no debe limitarse al terreno estatal, puesto que aunque el frente de batalla se esté produciendo allí, la guerra de clases traspasa todas las fronteras nacionales. No podemos permitir que instituciones antidemocráticas como el FMI y el BCE se salgan con la suya imponiendo sus intereses a los de cualquier pueblo democrático. El futuro de las clases populares depende de ello. Δ
|
No se permiten comentarios subidos de tono.
No se permiten comentarios que hagan alusión a contenido adulto.
No se permiten comentarios que insulten o agredan verbalmente a cualquier otro usuario, persona o empresa, escritos de forma incorrecta, en mayúsculas, sin tildes o al estilo SMS.
Los comentarios deberán hacerse en el lugar apropiado y tratando el tema adecuado.
Todos los comentarios que no cumplan estos requisitos serán directamente eliminados.