Lo último en Nacional
- La Universidad española en cifras
- Aumentar los salarios para salir de la crisis
- Los Puentes de Madison o el porqué las encuestas quizás no se equivocaban
- Los jubilados sostienen al PP y PSOE, los jóvenes buscan la ruptura
- Valoración de líderes y factores del voto
- El legado del gobierno del Partido Popular
Comentarios
- Energía solar. Eduardo Lorenzo, científico e inves...
2x BITCOIN: Wanna Double Your BTC to the Moon? A section of the Moon BITCOIN Liv... Leer - Correa (Gürtel), la tumba política de Rajoy
confusión esa absurda división maniqueista entre izquierdas y derechas, formacio... Leer - Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello b...
Hello. And Bye. Leer - ¿Por qué interesan las energías renovables?
Gracias a las renovables, todo el mundo podría tener energía a coste simbólico (... Leer - ¿Cómo se crea el dinero y quién se encarga de ello...
Como pueden jugar con la gente ahora somos esclavos del sistema financiero mundi... Leer
.
Conéctate
Quién está en línea
Tenemos 119 lectores conectadosSovaldi, la voracidad de las farmacéuticas |
Sovaldi, la voracidad de las farmacéuticas
4.3 out of
5
based on
4 votes.
Al año mueren 350.000 personas en el mundo por hepatitis C. Pero hoy hay un medicamento muy eficaz que cura el 90% de los casos. El Sovaldi. Lo malo es que GILEAD, la empresa farmacéutica que posee la patente, lo vende a un precio obsceno. ![]() En España, hay 900.000 afectados de hepatitis C y 10.000 muertos anuales, y el Sovaldi se pretendía vender a 60.000 euros por tratamiento. Como un maldito coche de lujo. Dentro de lo escandaloso del precio, el problema estalla cuando el Ministerio de Sanidad pretende restringir el acceso al Sovaldi solo a casos muy graves. Por razones económicas y no por criterios médicos. Finalmente GILEAD acordó con Sanidad suministrar Sovaldi por 25.000 € por tratamiento. Aún un precio abusivo y escandaloso a todas luces, sobre todo cuando los costes de producción oscilan de 50 a 100 € por paciente según varios estudios. Se trata de salvar vidas. ¿Cómo aceptar que se especule con oferta y demanda? Esa basura puede aceptarse con artículos de lujo innecesarios, pero no con la vida. GILEAD es una voraz multinacional farmacéutica, creada en un paraíso fiscal, propiedad de grandes fondos de inversión mundiales, con ramificaciones en la banca y transnacionales. Una auténtica cueva de Ali Babá. En España, hay 900.000 afectados de hepatitis C y 10.000 muertos anuales, y el Sovaldi se pretendía vender a 60.000 euros por tratamiento cuando los costes de producción oscilan de 50 a 100 € por paciente según varios estudios.Las transnacionales de farmacia pretenden justificarse a menudo con el argumento de que dedican mucho dinero y años a la investigación para producir un nuevo medicamento, y han de cobrar caro para poder continuar investigando. Sería casi hermoso si no fuera un embuste. Vicenç Navarro, que ha trabajado años en sanidad pública de EEUU, afirma con contundencia que "la mayor parte de la investigación para producir un fármaco no la financia la industria farmacéutica, sino los centros de investigación públicos de EEUU. La producción de los principales medicamentos se basa en los resultados de los Institutos Nacionales de la Salud, los prestigiosos centros de investigación sanitaria del gobierno federal. La mayoría de costes de investigación no recaen en la industria farmacéutica, sino en el Estado". Y añade que muchas empresas farmacéuticas además registran como gastos de investigación los que son de mercadotecnia, relaciones públicas y publicidad. Para hinchar más la factura final. ![]() ¿Por qué, tras financiar con generoso dinero público la investigación básica, se transfiere al sector privado el desarrollo de los medicamentos y los beneficios monetarios? Porque el sector farmacéutico es tal vez uno de los más poderosos y de los más implacables. Y tal vez el más amoral. El truco indecente de las farmacéuticas es registrar una molécula, una fórmula, como suya, patentarla. Y da igual si esa fórmula es fruto de su investigación, ha sido financiado con recursos y dinero público o la han robado a indígenas (como llevan haciendo hace décadas). Lo que les vale es que este sistema capitalista les reconoce una propiedad intocable. De la voracidad y amoralidad de la industria farmacéutica hay mucho que hablar. Qué cabe esperar de esa industria lo indica una declaración del consejero delegado de Bayer, Marijn Dekkers, al responder porqué un fármaco de ese laboratorio era muy caro: "En Bayer no desarrollamos un medicamento para los indios, sino para los pacientes occidentales que pueden permitírselo". El truco de las farmacéuticas es registrar una molécula, como suya y patentarla. Y da igual si esa fórmula es fruto de su investigación, ha sido financiado con recursos y dinero público o la han robado a indígenas.Y el premio Nobel de Química de 2009, Thomas Steitz, denunció hace tiempo que las farmacéuticas no invierten ni un centavo en investigar antibióticos que curen definitivamente, sino en medicamentos que el paciente tenga que tomar toda la vida. "Muchas grandes farmacéuticas han cancelado sus investigaciones de antibióticos -desvelaba- porque curaban a la gente y ellas quieren fármacos que los pacientes deban tomar siempre, no que los curen". La industria farmacéutica es uno de los sectores económicos más potentes del mundo. Una lista de las 500 mayores empresas del mundo mostraba hace unos años que los beneficios de las diez mayores farmacéuticas superaban los beneficios de las otras 490 empresas de la lista. De ello y de lo denunciado antes, se deduce que son lo más voraz y amoral del actual capitalismo por desposesión. Un adversario al que enfrentarse y con el que hay que tener mucho cuidado. Δ Xavier Caño, escritor y periodista. xacata.wordpress.com
|
Comentarios
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.