Comentarios
- Energía solar. Eduardo Lorenzo, científico e inves...
2x BITCOIN: Wanna Double Your BTC to the Moon? A section of the Moon BITCOIN Liv... Leer - Correa (Gürtel), la tumba política de Rajoy
confusión esa absurda división maniqueista entre izquierdas y derechas, formacio... Leer - Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello b...
Hello. And Bye. Leer - ¿Por qué interesan las energías renovables?
Gracias a las renovables, todo el mundo podría tener energía a coste simbólico (... Leer - ¿Cómo se crea el dinero y quién se encarga de ello...
Como pueden jugar con la gente ahora somos esclavos del sistema financiero mundi... Leer
.
Conéctate
Quién está en línea
Tenemos 127 lectores conectadosIgnominia, reinstauran la cadena perpetua |
Ignominia, reinstauran la cadena perpetua
5.0 out of
5
based on
2 votes.
Cuando del gobierno sostenido por los poderes fácticos tiembla, endurece las penas. ![]() Elevar las condenas al máximo posible resulta incoherente en un país con una de las tasas de delincuencia más bajas de Europa. El Gobierno utilizó su mayoría absoluta para forzar la introducción de la "prisión permanente revisable", un eufemismo que no oculta la voluntad de volver a un trato penal propio de otros tiempos. Es indigno abusar de una mayoría por el hecho de que un Gobierno en dificultades quiera enviar mensajes de autoritarismo y firmeza a electores que se le escapan, y tratar de atemperar a quienes braman por la pena de muerte. El Gobierno ya concibió este proyecto en su primer mandato, pero lo desempolva ahora, en pleno año electoral. Y lo hace pasando por encima de toda la oposición, de las advertencias recibidas desde el Consejo del Poder Judicial, Consejo de Estado y otros órganos, y por más de 60 catedráticos de Derecho Penal. La contumacia del Ejecutivo y del partido que le apoya es en realidad una señal dirigida a los sectores más autoritarios de la opinión pública, que han exigido la reclusión a perpetuidad o el restablecimiento de la pena de muerte. Elevar las condenas al máximo posible resulta incoherente en un país con una de las tasas de delincuencia más bajas de Europa. Una manifestación de debilidad en un Gobierno que muestras su profundas raíces en una dictadura superada y en una dependencia total de instituciones supranacionales paradigma del capitalismo más salvaje. Es la primera vez que un solo partido aprueba en solitario una ley tan importante y con un cambio de enfoque penal y de innovación de penas tan notable. Se trata de un paso atrás en el sistema de derechos y libertades pues la reforma del Código de 2010 salió adelante con el voto a favor de todos los grupos y la abstención en el último momento del PP. Esa abstención la motivaron los populares por la no inclusión de la cadena perpetua. Entre los numerosos críticos está la nueva fiscal general del Estado, Consuelo Madrigal, propuesta por el PP y que en el Congreso explicó que el Código español es de los más duros. Explican que las condiciones de revisión son tan duras que convierten la etiqueta de prisión permanente revisable en un eufemismo de la cadena perpetua efectiva. "Es permanente, pero no revisable", han asegurado varios portavoces de la oposición. Es una cadena perpetua que puede vulnerar la Constitución, el principio de seguridad jurídica y los convenios contra tratos inhumanos y degradantes. Por eso estamos en contra diputados, senadores y catedráticos penalistas de 33 universidades públicas de España para quienes la tramitación ha sido un atropello. El proyecto de Código Penal aprobado incluye una disposición que, por primera vez, obliga al Gobierno a informar cada seis meses al Parlamento de los indultos concedidos y denegados. "Muerto el Estado social, viva el Estado penal; muerto el consenso social viva el código del PP en precampaña electoral que amordaza la protesta social con el populismo penal de la cadena perpetua", declaró uno de los líderes de la oposición. Porque la razón de ser de la privación de libertad no tiene como fin el castigo y demolición del ser humano condenado ni la salvaguardia de la población sino su formación, reflexión y desarrollo de alternativas personales para su reinserción en la sociedad. Δ José Carlos García Fajardo. Profesor Emérito de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
Director del Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS)
|