Lo último en Internacional
- Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello blanco
- El Brexit redistribuye las cartas de la geopolítica mundial
- El Brexit y la implosión de la UE
- 'Los papeles de Panamá'
- El móvil de los atentados de París y Bruselas
- Las redes sociales blindarán conversaciones para que no puedan ser interceptadas.
Comentarios
- Energía solar. Eduardo Lorenzo, científico e inves...
2x BITCOIN: Wanna Double Your BTC to the Moon? A section of the Moon BITCOIN Liv... Leer - Correa (Gürtel), la tumba política de Rajoy
confusión esa absurda división maniqueista entre izquierdas y derechas, formacio... Leer - Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello b...
Hello. And Bye. Leer - ¿Por qué interesan las energías renovables?
Gracias a las renovables, todo el mundo podría tener energía a coste simbólico (... Leer - ¿Cómo se crea el dinero y quién se encarga de ello...
Como pueden jugar con la gente ahora somos esclavos del sistema financiero mundi... Leer
.
Conéctate
Quién está en línea
Tenemos 155 lectores conectadosBarra libre para las multinacionales |
Barra libre para las multinacionales
5.0 out of
5
based on
1 votes.
Los gobiernos europeos han pagado cerca de 3.500 millones de euros a inversores extranjeros privados de acuerdo con una cláusula existente en los tratados de comercio internacional, según la organización Amigos de la Tierra. ![]() Este mecanismo, con el que nuestro sistema capitalista calienta motores para su carrera hacia el "libre" mercado, se traduce en la cesión de soberanía a grandes empresas en detrimento de los Estados. En este contexto se sumarían a la lista dos nuevos tratados: entre la Unión Europea (UE) y Canadá (CETA) y la UE y Estados Unidos (TTIP), que siguen la misma estela encabezada por intereses corporativos y financieros. En caso de ser aprobados, el CETA y el TTIP proporcionarían a multinacionales y transnacionales el derecho no sólo de demandar a los propios Estados si alguna decisión política perjudica sus intereses, sino de llevarlos a tribunales de arbitraje privados. Con independencia de la opacidad que lo envuelve, la UE ha llegado a admitir en sus informes la destrucción de entre 430.000 y 1.100.000 puestos de trabajo que supondría la aplicación de estos tratados.La barra libre de que disfrutan las grandes empresas, nos ha dejado casos de litigios por atreverse a aumentar el salario mínimo, llevar a cabo campañas contra el tabaco o abandonar la energía nuclear. Es preciso aclarar que cada "proceso" de esta naturaleza tiene un coste medio de 8 millones de dólares para el Estado demandado, sin incluir la posible multa o compensación exigida. ![]() La consecuencia fundamental de la implantación de los acuerdos de libre comercio es la obstaculización de los países a la hora de legislar para sus ciudadanos. Los Estados, desprovistos de herramientas legales y de capacidad de acción, dejan así paso al dominio por parte de oligopolios y élites financieras. "Esta desregularización de los mercados agravaría asimismo las posibilidades de crisis. Primero, fruto de la especialización productiva en el territorio, que tendería a intensificarse en contra de la diversidad productiva cuya resistencia a las seculares crisis económicas del capitalismo es más efectiva", señala Albert Borràs Rius, geógrafo y estudiante en Institut Française de Géopolitique. La oposición a los tratados por parte de la sociedad civil no ha tardado en aparecer. Con el apoyo de 320 organizaciones europeas, ya se han presentado más de un millón de firmas en contra del TTIP y del CETA.Las "reformas estructurales" llevadas a cabo en países afectados por la crisis como España no son sino el caldo de cultivo para el deterioro de la democracia, que es la soberanía del pueblo, y no de un puñado de lobbies que manejan nuestra economía y condicionan nuestros derechos y libertades. La oposición a los tratados por parte de la sociedad civil no ha tardado en aparecer. Con el apoyo de 320 organizaciones europeas, ya se han presentado más de un millón de firmas en contra del TTIP y del CETA. "Los mercados nos gobiernan, aunque no los hayamos votado. Estoy buscando mis derechos. ¿Alguien los ha visto?", ironiza el escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano en Los hijos de los días. "Y la indignación se difundió –apunta-. La buena salud resultó más contagiosa que las pestes, y las voces de los indignados atravesaron las fronteras dibujadas en los mapas". Δ Laura Zamarriego Maestre. Periodista. CCS
|
No se permiten comentarios subidos de tono.
No se permiten comentarios que hagan alusión a contenido adulto.
No se permiten comentarios que insulten o agredan verbalmente a cualquier otro usuario, persona o empresa, escritos de forma incorrecta, en mayúsculas, sin tildes o al estilo SMS.
Los comentarios deberán hacerse en el lugar apropiado y tratando el tema adecuado.
Todos los comentarios que no cumplan estos requisitos serán directamente eliminados.