Lo último en Internacional
- Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello blanco
- El Brexit redistribuye las cartas de la geopolítica mundial
- El Brexit y la implosión de la UE
- 'Los papeles de Panamá'
- El móvil de los atentados de París y Bruselas
- Las redes sociales blindarán conversaciones para que no puedan ser interceptadas.
Comentarios
- Correa (Gürtel), la tumba política de Rajoy
confusión esa absurda división maniqueista entre izquierdas y derechas, formacio... Leer - Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello b...
Hello. And Bye. Leer - ¿Por qué interesan las energías renovables?
Gracias a las renovables, todo el mundo podría tener energía a coste simbólico (... Leer - ¿Cómo se crea el dinero y quién se encarga de ello...
Como pueden jugar con la gente ahora somos esclavos del sistema financiero mundi... Leer - Física cuántica y cotidiana. Sonia Fernández-Vidal...
• Toda partícula/onda tiene masa • Todo lo que existe tiene masa • La última y l... Leer
.
Conéctate
Quién está en línea
Tenemos 154 lectores conectadosLa ofensiva asiática de China |
La ofensiva asiática de China
5.0 out of
5
based on
1 votes.
La reciente cumbre de APEC celebrada en Beijing ha puesto la guinda a una febril actividad diplomática que China orienta a conformar un proyecto integral para la región asiática. ![]() Con impulso y ambición suficiente para trascender las limitaciones y dudas suscitadas por el Pivot to Asia de la Administración Obama, las autoridades chinas postulan un Asia autogobernada por los propios asiáticos, es decir, con Washington, como mucho, en segundo plano. ¿Es viable? La revitalización de la Ruta de la Seda, la Ruta Marítima de la Seda, los corredores económicos de Pakistán y de Bangladesh-India-Myanmar, el TLC con Seúl y Tokio, el TLC con los países de ASEAN, la triangulación con Mongolia y Rusia, etc., conforman una espiral de iniciativas de integración que ahora se completaría con la propuesta del Área de Libre Comercio para Asia-Pacífico, a culminar en 2025. La economía es la punta de lanza de esta estrategia que tendría su complemento en el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras y otros fondos sectoriales y multilaterales que facilitarían la conectividad de la infraestructura, tecnología y recursos humanos, soslayando el mayor problema, la falta de fondos financieros, superando de lejos las posibilidades de los bancos internacionales existentes. China encuentra en Japón e India un primer frente de resistencia, ambos poco inclinados a aceptar sus afirmaciones de soberanía y estrategias de influencia.La evolución en la región muestra un doble dinamismo con el discurrir paralelo del crecimiento y la integración. Los acuerdos de libre comercio en el área pasaron de 70 en 2002 a 257 en 2013. Seis de los diez mayores destinos de la inversión china entre 2005 y junio de 2014 fueron países miembros de APEC. ¿Alguien está en condiciones de dar alcance a China? Beijing quiere llevar la iniciativa y marcar la agenda imponiendo un ritmo difícil de seguir, superando las dinámicas de bloques excluyentes (su RCEP frente al TPP liderado por EEUU). En lo político, la propuesta de una Casa Común Asiática abierta al exterior y comprometida con un nuevo orden de seguridad debiera permitir incrementar la influencia global propia y del continente y garantizar el acompañamiento de las transformaciones económicas de las últimas décadas con avances que preserven la estabilidad blindando la región frente a dinámicas de diverso signo que la subordinen o la hagan más dependiente de actores externos. ![]() En otro plano, la Organización de Cooperación de Shanghai seguiría centrada preferentemente en la lucha contra el terrorismo. Las autoridades de Beijing tienen motivos más que sobrados para temer el contagio terrorista en Xinjiang. Le interesa, en efecto, combatir el extremismo religioso en los países vecinos, incluyendo aquellos de Asia Central donde las conexiones son evidentes con la insurgencia uigur. En línea con el llamado Proceso de Estambul, promovido por Turquía, China apuesta por la reconciliación entre las diferentes facciones afganas como germen de la estabilidad en el país. Su activísima diplomacia de vecindad no puede pasar por alto un diálogo profundo con EEUU sobre el orden futuro de la región.La heterogeneidad del continente, a falta de un espíritu de comunidad, y la multitud de complejidades y tensiones que habitan en su seno, aconsejan que cualquier propuesta de entendimiento para la región incorpore valores como el respeto a la diversidad y el diálogo en igualdad de condiciones. Esto obliga a prescindir de tamaños y a desarrollar políticas inclusivas que permitan enfrentar las amenazas comunes eludiendo el regreso de viejos vasallajes. China encuentra en Japón e India un primer frente de resistencia, ambos poco inclinados a aceptar sus afirmaciones de soberanía y estrategias de influencia. Beijing intenta multiplicar su ofensiva diplomática para hacer contrapeso de la báscula estratégica de Washington, pero cuando sus acciones van acompañadas de conductas desestabilizadoras en los litigios territoriales y mares aledaños, las tensiones se inflaman facilitando la plasmación de alianzas que complican el juego chino, especialmente entre Hanói y Nueva Delhi que incrementan su cooperación en el campo de la energía y la defensa, pero también involucrando a otros países como Filipinas. La preponderancia económica de China le otorga una posición privilegiada pero no le garantiza la confianza de los países vecinos. Su activísima diplomacia de vecindad no puede pasar por alto un diálogo profundo con EEUU sobre el orden futuro de la región a fin de conjurar los riesgos de desestabilización. En cualquier caso, su regreso al centro del sistema internacional pasa por la consolidación primero de su liderazgo en la región inmediata. Y a la vista está, en ello se afana. Δ Xulio Ríos es director del Observatorio de la Política China.
|
No se permiten comentarios subidos de tono.
No se permiten comentarios que hagan alusión a contenido adulto.
No se permiten comentarios que insulten o agredan verbalmente a cualquier otro usuario, persona o empresa, escritos de forma incorrecta, en mayúsculas, sin tildes o al estilo SMS.
Los comentarios deberán hacerse en el lugar apropiado y tratando el tema adecuado.
Todos los comentarios que no cumplan estos requisitos serán directamente eliminados.