Comentarios
- Correa (Gürtel), la tumba política de Rajoy
confusión esa absurda división maniqueista entre izquierdas y derechas, formacio... Leer - Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello b...
Hello. And Bye. Leer - ¿Por qué interesan las energías renovables?
Gracias a las renovables, todo el mundo podría tener energía a coste simbólico (... Leer - ¿Cómo se crea el dinero y quién se encarga de ello...
Como pueden jugar con la gente ahora somos esclavos del sistema financiero mundi... Leer - Física cuántica y cotidiana. Sonia Fernández-Vidal...
• Toda partícula/onda tiene masa • Todo lo que existe tiene masa • La última y l... Leer
.
Conéctate
Quién está en línea
Tenemos 144 lectores conectadosEl sol despierta para todos por igual |
El sol despierta para todos por igual
5.0 out of
5
based on
1 votes.
![]() En consecuencia, pienso que es hora de afrontar multitud de discriminaciones que habitan en el mundo. Este mes de marzo, coincidiendo con el día internacional de la mujer (día 8), puede ser un buen momento para reflexionar sobre los avances y los retrocesos, y también para trazar nuevos objetivos, máxime en un momento en que se está elaborando una nueva agenda mundial para el desarrollo sostenible después de 2015. Por eso, ya me gustaría que, en todo el planeta, ese sol que nace para todos, fuese verdadero agente de cambio social. Mujeres y hombres están llamados a coordinarse, a trabajar unidos, lejos de cualquier sueño, bajo el deber de complementar talentos en la mejora de una sociedad más hermanada humanamente. Algo que, evidentemente, requiere una gran sensibilidad para poder armonizar el acercamiento entre unos y otros, la cordialidad entre familias, para asegurar que todo ser humano pueda vivir libre de la violencia en cualquier lugar, recibir igual remuneración por trabajo semejante, tener voz en todas las tribunas y en todas las agendas de poder. En definitiva, tenemos que normalizar lo que se ha desnaturalizado. Ciertamente, debemos asegurarnos de que el género no es motivo de discordia entre los ciudadanos de este mundo. Todos poseemos derecho a participar de ese sol de justicia y, de hacer justicia, donde no exista. Una sociedad del conocimiento como la presente no puede dejar de resolver que mujeres y hombres, ambos por igual, están llamados a construir un mundo más habitable, y lo será, en la medida que se avive la armonía entre sus moradores. En ese amanecer diario precisamos ocuparnos más de lo naciente. Si nuestro cuerpo y nuestro espíritu no caminan ensamblados, difícilmente vamos a tener días de sol. Lo mismo sucede entre las personas, precisamos que nos dejen ser nosotros mismos para percibir los movimientos naturales y, de este modo, experimentar un respeto natural por la diversidad desde la concordia.Todos los gobiernos del mundo, si en verdad desean que el sol amanezca para todos por igual, deberían reconsiderar las diversas discriminaciones basadas en el género. A mi juicio, este propósito tiene una importancia capital a través de la educación y la cultura, dos ventanas que forman y conforman el punto de inicio y el inevitable nexo de partida desde el que se puede comenzar verdaderamente el cambio para construir un mundo más de seres humanos, sin divergencias absurdas, sabiendo que toda discriminación es una forma dominadora contraria a la misma naturaleza de la que formamos parte. Sin lugar a dudas no existe una fuerza más poderosa, que la unión de hombres y mujeres trabajando, con claridad de mente y rectitud de hábitos, por horizontes comunes que dignifiquen al ser humano como tal, mejorando su convivencia cívica y estableciendo el fin de toda violencia. Es verdad que todos los años, por esta fechas, solemos repetir una y mil veces: el NO a la violencia doméstica y los abusos, a las violaciones, a la trata de seres humanos, a la mutilación genital femenina, al matrimonio infantil, al feminicidio en general; y, aunque esto ha contribuido a mejorar el respeto entre las mujeres y los hombres, aún queda mucha tarea por enmendar y corregir. Objetivamente, asumo que el cambio es posible en la medida en que el compromiso sea real y la impunidad deje de existir ante este tipo de atropellos. Por desgracia, son muchas las mujeres que hoy viven con miedo. Y, lo peor, es que siguen sin ver un rayo de luz en su camino. En todo caso, a pesar de las penumbras discriminatorias, los seres humanos, abandonando cualquier forma de intolerancia y aislamiento, estamos llamados a hacer extensiva la conciliación de género en el planeta. En este sentido no sólo tenemos que reflexionar sobre la convivencia de mujeres y hombres en igualdad, también hemos de celebrar la valentía de muchas mujeres en la lucha permanente. Gracias a su coraje, sabemos que en los países en los que hay más igualdad de género también se percibe un mayor crecimiento económico. Según Naciones Unidas está comprobado que las empresas que cuentan con más líderes mujeres logran mayores rendimientos. Asimismo, los acuerdos de paz que incluyen a las mujeres además son más duraderos. Estas situaciones lo único que hacen es acentuar la esencialidad del avance de género para asegurar el bienestar de todas las sociedades del planeta. Considero, pues, como conclusión, que todos los gobiernos del mundo, si en verdad desean que el sol amanezca para todos por igual, deberían reconsiderar las diversas discriminaciones basadas en el género, como puede ser la violencia contra las mujeres y las niñas, un fenómeno universal que está teniendo enormes costos para las sociedades; igualmente la igualdad de oportunidades, recursos y responsabilidades; además de asegurar que las mujeres tengan voz en los espacios de toma de decisiones. Sin embargo, no todo está perdido. Hay motivos para la esperanza. Por ejemplo, que entrase en vigor el Tratado Internacional sobre los derechos de los trabajadores domésticos, - muchos de los cuales son mujeres-, los mismos derechos laborales básicos que los demás trabajadores. O que las mujeres logren una cifra sin precedentes del 63,8% de los escaños parlamentarios en Rwanda (cámara baja) - un salto de casi un 8 por ciento desde sus últimas elecciones, siendo el único parlamento en el mundo con una mayoría de mujeres. O que se adopte una Resolución sobre el fortalecimiento del papel de las mujeres en la prevención y la recuperación de conflictos. O que una mujer como Malala Yousafzai, reciba el premio de Derechos Humanos, por su esfuerzo al derecho a la educación de Pakistán. Por suerte, hay muchas más pruebas, pero es suficientemente esclarecedor, sobre todo para dejar de manifiesto que es necesario continuar prestando especial atención a las cuestiones relativas al género, puesto que aún es mucho lo que queda por hacer. Δ Víctor Corcoba Herrero. Escritor.
|