Comentarios
- Energía solar. Eduardo Lorenzo, científico e inves...
2x BITCOIN: Wanna Double Your BTC to the Moon? A section of the Moon BITCOIN Liv... Leer - Correa (Gürtel), la tumba política de Rajoy
confusión esa absurda división maniqueista entre izquierdas y derechas, formacio... Leer - Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello b...
Hello. And Bye. Leer - ¿Por qué interesan las energías renovables?
Gracias a las renovables, todo el mundo podría tener energía a coste simbólico (... Leer - ¿Cómo se crea el dinero y quién se encarga de ello...
Como pueden jugar con la gente ahora somos esclavos del sistema financiero mundi... Leer
.
Conéctate
Quién está en línea
Tenemos 119 lectores conectadosHacernos otros con el otro |
Hacernos otros con el otro
5.0 out of
5
based on
2 votes.
Sólo desde el compromiso político, social y económico de todos y cada uno de los ciudadanos del mundo se podrá hacer un sitio más justo y más agradable para vivir. Sólo desde nuestros actos cotidianos, desde lo cercano y diario se podrá transformar la realidad. Pero esto no se puede realizar si uno previamente no disiente y se indigna con las situaciones injustas del mundo. Y uno no puede indignarse ni disentir de ellas si antes no se ha puesto en el lugar del otro y ha sentido como el otro. Para hacer este mundo más habitable es necesario sentirse otro y desde el otro poder compartir su situación. Sentirse otro con el otro es pensar cómo deben sentirse las víctimas de la explotación laboral de algunos países del Sur, cómo deben sentirse los campesinos-peones en los monocultivos de extensión igual o mayor que algunos países para que los consumidores del Norte tengamos en nuestros supermercados productos exóticos a precios asequibles. Es sentirse excluido del mercado de trabajo por tener una determinada edad, o un color de piel distinto del blanco, o un sexo que no es el masculino. Nos dicen que el mundo se ha hecho tan complejo y sus problemas tan estructurales que es imposible cambiarlo desde la ciudadanía. Nos cuentan que ni siquiera las cumbres de jefes de Estado, ni organismos multilaterales bajo paraguas de la ONU son capaces de ponerle remedio a la pobreza, a la miseria y a la degradación del medioambiente. Sentirse otro con el otro para poder decir "no", tiene que desembocar, necesariamente, en anunciar que "sí" que hay alternativas si la gente quiere. Y sin embargo es posible transformar el mundo desde lo cotidiano, y hay ejemplos que nos dicen que existen alternativas. La experiencia compartida y participada de gestión vecinal de una parte del presupuesto municipal en Porto Alegre manifiesta que la ciudadanía puede ser corresponsable de la gestión municipal. La adaptación y reconocimiento por parte de la OMS de que la medicina de los indígenas del Amazonas es tan medicina como la de los laboratorios muestran que es posible salirse de un mercado dominado por la industria farmacéutica. La lucha de la sociedad civil por la socialización de patentes de fármacos que palían las consecuencias del SIDA y otras epidemias en los países empobrecidos también refleja esto. Nos dicen que la economía es complicada y que el ciudadano de a pie no sabe participar de ellos. Nos convencen de que con comprar y consumir hacemos lo que debemos y que si nos preocupa este mundo, consumamos productos de multinacionales que luego dan el 0,7 de sus beneficios a lo que llaman Tercer Mundo. Intentan convencernos de que participar en la economía es algo muy difícil para quienes no tienen estudios económicos. Y sin embargo hay movimientos de la ciudadanía que critican, contagian, debaten y proponen encuentros de personas sencillas que hablan de su economía y de la Economía en mayúsculas, y que movilizan lo que algunos han llamado "el factor C": Comunidad porque se hace con la visión de que lo comunitario está delante de lo individual; Cooperación porque frente a la competitividad, si todos arrimamos el hombro, el resultado es bueno y el proceso es educativo y enriquecedor; Corazón, porque queriéndonos más trabajaremos mejor. Así, la lucha por el control de los paraísos fiscales y las fortunas en ellos depositadas, la cancelación de la deuda externa de los países empobrecidos, o el afán por garantizar una renta básica para todos los habitantes del mundo son reflejos de que también hay preocupaciones en los "no economistas". Otro mundo, otra economía es posible si la sociedad civil participa y si, pese a lo complicado y lo complejo, hace más que ir a la compra. Experimentar nuevas formas de trabajar y producir que ayuden no sólo a sobrevivir sino a construirse y construir al otro. Consumir de forma diferente, haciendo cierto aquello de "reduce, recicla y reutiliza". Ahorrar para que los ahorros se conviertan en fuente de riqueza para otros. Hay otra forma de hacer las cosas, de hacer economía, de hacer un mundo más justo y solidario: desde los barrios, los hogares, las personas se puede transformar el planeta. Δ Carlos Ballesteros García.Profesor de Economía en la Universidad Pontificia de Comillas, Madrid. CCS
|
No se permiten comentarios subidos de tono.
No se permiten comentarios que hagan alusión a contenido adulto.
No se permiten comentarios que insulten o agredan verbalmente a cualquier otro usuario, persona o empresa, escritos de forma incorrecta, en mayúsculas, sin tildes o al estilo SMS.
Los comentarios deberán hacerse en el lugar apropiado y tratando el tema adecuado.
Todos los comentarios que no cumplan estos requisitos serán directamente eliminados.