Comentarios
- Correa (Gürtel), la tumba política de Rajoy
confusión esa absurda división maniqueista entre izquierdas y derechas, formacio... Leer - Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello b...
Hello. And Bye. Leer - ¿Por qué interesan las energías renovables?
Gracias a las renovables, todo el mundo podría tener energía a coste simbólico (... Leer - ¿Cómo se crea el dinero y quién se encarga de ello...
Como pueden jugar con la gente ahora somos esclavos del sistema financiero mundi... Leer - Física cuántica y cotidiana. Sonia Fernández-Vidal...
• Toda partícula/onda tiene masa • Todo lo que existe tiene masa • La última y l... Leer
.
Conéctate
Quién está en línea
Tenemos 181 lectores conectados15 de septiembre 'Día Internacional de la Democracia' |
15 de septiembre 'Día Internacional de la Democracia'
5.0 out of
5
based on
2 votes.
![]() El lema de este año es "Reforzar las voces en favor de la democracia". "En el corazón de la democracia –ha escrito el Secretario General de las Naciones Unidas- reside la capacidad de expresar la voz del pueblo para decidir cómo es gobernado". Hoy es posible, por primera vez en la historia, la participación no presencial gracias a la moderna tecnología de comunicación. Utilicémosla, unamos voces, miles, millones de voces, para que logremos que las democracias "formales" vayan perdiendo altura y se fortalezca la democracia genuina, la que tiene en cuenta permanentemente a los ciudadanos que representa. Nunca olvidaré cuando, hablando un día de democracia "auténtica", me dijo mi padre: "La democracia se basa en repartir". Los que más tienen, los más afortunados deben ser solidarios y ofrecer igualdad de oportunidades a los que tienen menos. Que todos los insolidarios, los que acumulan, los que evaden sus responsabilidades fiscales, lo tengan bien presente: democracia es repartir, com-partir. La Carta de las Naciones Unidas, que fue adoptada en nombre de los «pueblos de las Naciones Unidas», reafirma la «fe en los derechos humanos fundamentales, en la dignidad y la valía de la persona humana, en la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y de las Naciones grandes y pequeñas»... Sin embargo, el término "democracia" no se utiliza en ninguna de sus disposiciones. La Declaración Universal de los Derechos Humanos sólo se refiere a la democracia una vez en el artículo 29.2: "...los derechos se basan, principal pero no únicamente, en los requisitos de moralidad, orden público y el bienestar general en una sociedad democrática". El régimen democrático es la mejor garantía para la paz puesto que se basa en la búsqueda de la libertad y el pleno ejercicio de los derechos humanos. Durante la "guerra fría" la democracia se refugió en las Organizaciones regionales (el Consejo Europeo, la Organización de Estados Americanos y, algún tiempo después, en la Unión Europea). Desde 1989 la democracia ha sido un tema continuamente abordado por las grandes Organizaciones internacionales: las Naciones Unidas, la Unión Africana, y la Unión Interparlamentaria que este año, precisamente, promueve la celebración del Día Internacional a través de los Parlamentos asociados de 162 países. La democracia sólo puede existir si los derechos humanos son respetados y protegidos, mientras que los derechos humanos a su vez, sólo pueden florecer dentro de un régimen democrático. Por cuanto antecede, hace unos años procedimos, con Karel Vasak, Juan Antonio Carrillo Salcedo, Mario Soares, Edgar Morin, François de Bernard,... a la redacción de un proyecto de "Declaración Universal de la Democracia", que se presentó en el mes de octubre de 2012 ante el Consejo de Europa y que, después, ha seguido incorporando observaciones y comentarios de diversos especialistas, contando en este momento con un importante número de signatarios (http://www.fund-culturadepaz.org/democracia_esp.php). Esta es la primera vez que la democracia se considera en todas sus facetas: política, económica, social, cultural e internacional. Considero de interés reproducir los siguientes artículos, o parte de los mismos:
El régimen democrático es la mejor garantía para la paz nacional e internacional, puesto que se basa en la búsqueda de la libertad y el pleno ejercicio de los derechos humanos aunando los esfuerzos de todos los actores de la vida social: los Estados, individuos, organizaciones públicas y privadas. Sólo en estas condiciones puede tener lugar la transición desde una cultura de imposición, dominio, violencia y guerra a una cultura de conversación, conciliación, alianza y paz. En suma, de la fuerza a la palabra. Δ Federico Mayor Zaragoza. Presidente de la Fundación Cultura de Paz.
http://federicomayor.blogspot.com/
|