Lo último de ONG's
- Cinco muertos en un nuevo ataque a un hospital apoyado por MSF en Yemen
- La solución a la pobreza en una nueva dirección
- Nepal tras el terremoto. María Climent. Gerente de SOS Himalaya
- 'A pesar de su alta mortalidad, el Ébola mata a menos gente que el sarampión, la desnutrición o la malaria'
- Gaza: una población en estado de sitio
- 'Los copagos excluyen cada vez a más personas'. Alvaro González. Presidente de Médicos del Mundo
Comentarios
- Correa (Gürtel), la tumba política de Rajoy
confusión esa absurda división maniqueista entre izquierdas y derechas, formacio... Leer - Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello b...
Hello. And Bye. Leer - ¿Por qué interesan las energías renovables?
Gracias a las renovables, todo el mundo podría tener energía a coste simbólico (... Leer - ¿Cómo se crea el dinero y quién se encarga de ello...
Como pueden jugar con la gente ahora somos esclavos del sistema financiero mundi... Leer - Física cuántica y cotidiana. Sonia Fernández-Vidal...
• Toda partícula/onda tiene masa • Todo lo que existe tiene masa • La última y l... Leer
.
Conéctate
Quién está en línea
Tenemos 329 lectores conectadosContra la reforma del sector eléctrico |
Contra la reforma del sector eléctrico
5.0 out of
5
based on
1 votes.
![]() "Para complacer a Iberdrola el ministro Soria está cambiando un sistema por otro peor, para lograr que nadie más invierta en energías renovables en este país", ha declarado Julio Barea responsable de Energía de Greenpeace. "No tiene justificación alguna que se suprima de un plumazo el soporte legislativo bajo cuyo amparo decenas de miles de inversores decidieron apostar por las renovables confiando en una seguridad jurídica que ahora se evapora". Mientras Alemania o Dinamarca están desarrollando sus hojas de ruta hacia sistemas 100% renovables, España camina en la dirección diametralmente opuesta.Greenpeace considera que esta reforma responde a la hoja de ruta de las grandes compañías eléctricas, encabezadas por Iberdrola, que quieren acabar con la competencia que les hacían las renovables. Además, las eléctricas consiguen eludir la obligación legal que tienen actualmente de financiar el déficit de tarifa, de forma que ahora esa obligación se extiende a todas las demás empresas generadoras, mientras las grandes eléctricas siguen cobrando por sus centrales de ciclo combinados paradas. Para Greenpeace, el error más grave del texto del Real Decreto-Ley 9/2013 es su ausencia de estrategia al sustentarse en una visión a corto plazo y que aleja a España de poder cumplir objetivos europeos en renovables, emisiones y eficiencia para las próximas décadas. Esta reforma se hace al margen de cualquier planificación energética. La organización ecologista hace hincapié en que mientras países como Alemania o Dinamarca están desarrollando sus hojas de ruta hacia sistemas 100% renovables, España camina en la dirección diametralmente opuesta. En los primeros meses de 2013, ha bajado el precio de la energía en el mercado. Sin embargo, esto no repercute directamente en el consumidor. Entre los puntos más controvertidos del texto los ecologistas destacan:
![]()
|