Comentarios
- Energía solar. Eduardo Lorenzo, científico e inves...
2x BITCOIN: Wanna Double Your BTC to the Moon? A section of the Moon BITCOIN Liv... Leer - Correa (Gürtel), la tumba política de Rajoy
confusión esa absurda división maniqueista entre izquierdas y derechas, formacio... Leer - Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello b...
Hello. And Bye. Leer - ¿Por qué interesan las energías renovables?
Gracias a las renovables, todo el mundo podría tener energía a coste simbólico (... Leer - ¿Cómo se crea el dinero y quién se encarga de ello...
Como pueden jugar con la gente ahora somos esclavos del sistema financiero mundi... Leer
.
Conéctate
Quién está en línea
Tenemos 164 lectores conectados¿Sólo reducir el déficit? No! Incentivos para el crecimiento |
¿Sólo reducir el déficit? No! Incentivos para el crecimiento
1.0 out of
5
based on
1 votes.
![]() Necesitamos un proyecto de futuro que dé fuerzas para sobrellevar condiciones progresivamente difíciles. El por-venir está por-hacer, me gusta repetir. Pero para hacerlo, para construir un devenir solidario que atienda a todos los seres humanos, sin excepción, precisamos saber la verdad, ver transparencia en las actuaciones públicas, saber diagnósticos y razón de los tratamientos aplicados. Sin salud, sin educación, sin conocimiento, no hay diseños ilusionantes del mañana. Sin explicaciones, sin consultas previas, sin flexibilidad, sin capacidad de revisión... el ambiente social se enrarecerá progresivamente. Hay que cambiar de modelo productivo para no recaer en las pautas que han conducido a las "burbujas", a la especulación, a la deslocalización, a las exageradas inversiones en seguridad. La automatización y la robotización disminuyen el empleo y las necesidades de mano de obra, y, al mismo tiempo, amplían las posibilidades de trabajo que proporciona el nuevo contexto creado por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Una nación entera puede hacer frente, en el marco europeo, a los desafíos actuales. Un partido solo, por mayoritario que sea, no puede. La estabilidad de un país depende en buena medida de la facultad "reestablecedora de equilibrio" que es propia de las clases medias, que pueden actuar con desprendimiento hacia abajo y con firmeza hacia arriba. Sería muy grave que se afectase esta función social tan relevante para evitar desgarros y males mayores. No caigan en la "trampa europea" de reducir obcecadamente el déficit, de sólo tener en cuenta las primas de riesgo y la reacción de los "mercados". Stiglitz y Krugman llevan tiempo advirtiendo de que no hay crecimiento sólo con recortes. Ayer prometí dar una serie de "ideas" para el cambio (la mayoría son obvias):
Sí: se trata de los intereses de una nación, no de un partido. Una nación entera puede hacer frente, en el marco europeo, a los desafíos actuales. Un partido solo, por mayoritario que sea, no puede. Δ Federico Mayor Zaragoza. Presidente de la Fundación Cultura de Paz.
|