Comentarios
- Correa (Gürtel), la tumba política de Rajoy
confusión esa absurda división maniqueista entre izquierdas y derechas, formacio... Leer - Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello b...
Hello. And Bye. Leer - ¿Por qué interesan las energías renovables?
Gracias a las renovables, todo el mundo podría tener energía a coste simbólico (... Leer - ¿Cómo se crea el dinero y quién se encarga de ello...
Como pueden jugar con la gente ahora somos esclavos del sistema financiero mundi... Leer - Física cuántica y cotidiana. Sonia Fernández-Vidal...
• Toda partícula/onda tiene masa • Todo lo que existe tiene masa • La última y l... Leer
.
Conéctate
Quién está en línea
Tenemos 179 lectores conectadosEléctricas: La luz oscura |
Eléctricas: La luz oscura
4.7 out of
5
based on
22 votes.
![]() La opacidad del déficit energéticoLos ciudadanos deben de tener acceso a una información adecuada para poder conocer de cerca la problemática a la que se enfrentan y tomar sus decisiones. En este sentido hablar de déficit energético es hablar de opacidad.¿De dónde surge la deuda que ahora nos reclaman? Desde el Observatorio Crítico de la Energía (observatoriocriticodelaenergia.org) explican que en realidad "este déficit que los consumidores han contraído con las mayores empresas eléctricas (principalmente Iberdrola, Endesa y Gas Natural), viene siendo objeto de un discurso simplista y a menudo interesado por parte del Gobierno y medios de comunicación afines, que se limitan a atribuirlo al coste de las energías renovables. A la sociedad no se le ha explicado que el déficit ha surgido en el proceso de privatización del mercado eléctrico que se inició en 1998. En la actualidad el Gobierno no regula el precio de la electricidad, como pudiera parecer, sino que éste es fijado en un mercado oligopólico donde las empresas que venden y compran energía son, en la práctica, las mismas, y tienen un enorme poder de influencia sobre el precio resultante". ¿Cómo se ha generado? El proceso de privatización fue realizado de espaldas a la ciudadanía y puso en marcha un estudiado engranaje que ha produce importantes beneficios. Desde el Observatorio Crítico de la Energía (OCE) donde pretenden acercar la ciudadano toda la información necesaria para una reflexión informada sobre la energía y sostenibilidad, hablan de opacos acuerdos, de intereses creados, que luego derivan en una subida del precio de la electricidad y del déficit de tarifa. Estaríamos hablando de "primas a fuentes de energía emisoras de CO2 como carbón y gas natural (pagos por capacidad), de la anulación anticipada de los Costes de Transición a la Competencia (por la que se estima que las eléctricas deberían devolver 4.000 millones de euros), de los ingentes beneficios de centrales hidroeléctricas y nucleares que ya están amortizadas, o de los mercados de futuros de electricidad en los que entidades financieras obtienen cuantiosos dividendos (subastas CESUR). La suma de todos estos mecanismos, -sospechosos para la Comisión Nacional de la Energía (CNE) de haber sido manipulados en varias ocasiones durante la última década-, conllevan un elevado coste y carecen de los beneficios que las primas a las renovables aportan al sistema de generación eléctrica: disminución de emisiones de CO2 y de importaciones de combustibles fósiles; y, más genéricamente, ser la piedra angular de la inexorable transformación del modelo energético. Es un error eliminar estas primas acusándolas además de ser las responsables del déficit de tarifa, ![]() El proceso de privatización fue realizado de espaldas a la ciudadanía y puso en marcha un estudiado engranaje que produce importantes beneficios para las eléctricas. Ciudadanos vs. eléctricasNos encontramos pues ante un claro conflicto de intereses: los de las eléctricas con sus energías contaminantes que intentan mantener a toda costa, y los de la sociedad, que demanda un cambio: sustituirlas por energías renovables. "Que no nos engañen tratando de culpabilizar a las renovables del 'déficit de tarifa' cuando acaban de anunciar unos beneficios de 2.805 millones de euros", asegura José L. García Ortega, responsable de la campaña de Energías Limpias de Greenpeace. "Que dejen de mentir, porque sus mentiras ya no nos las creemos, aunque vergonzosamente el Gobierno español se las está creyendo todas. Que no esperen que nos vamos a quedar cruzados de brazos ante las presiones y las falacias que, estamos seguros, no han hecho más que empezar".España es el único país del mundo donde los clientes mantienen una deuda con el conjunto del sector eléctrico, que se acumula y crece de forma crónica.Hace unos días, sindicatos, organizaciones ecologistas, de consumidores, empresariales y ciudadanas entregaban una carta al ministro de Industria, José Manuel Soria, donde criticaban el Real Decreto Ley que suspende los incentivos económicos a las renovables y exigían con urgencia un verdadero debate social y político sobre el tema. Desde Ecologistas en Acción, una de las organizaciones firmantes, insisten en que "esta decisión del Gobierno obedece claramente a un planteamiento sesgado y demagógico en torno a la energía, puesto que no tiene en cuenta los costes reales de generación, ni los beneficios desorbitados de instalaciones hidráulicas y nucleares amortizadas, ni las externalidades sociales y ambientales que cada tecnología produce". Y no sólo eso. Seguir adelante con esta línea de decisiones, hará que se tiren por la borda los compromisos con Kyoto y la directiva de techos nacionales de emisión que podrían acarrearnos incluso, sanciones europeas. Auditoría CiudadanaLa opinión pública no dispone de información real de lo que está pasando ya que la mayoría de medios de comunicación -comprados por la publicidad del lobby eléctrico- apoya los mismos argumentos que las grandes corporaciones de este país. Tampoco puede confiar en los políticos, ya que muchos de ellos cuando abandonan sus cargos, aparecen en las nóminas de estas empresas como consejeros. Felipe González es en la actualidad asesor de Gas Natural; José María Aznar, de Endesa, empresa que también ha fichado a Elena Salgado para su filial en Chile, así como el político catalán Miguel Roca. Pedro Solbes fichó por la multinacional eléctrica italiana Enel, propietaria de más del 90% de Endesa. ¿Dinero a cambio de tráfico de influencias? Para muchos, estos fichajes rozan lo delictivo y sobre todo, contribuyen a un desprestigio aún mayor de la clase política.Por una u otra razón, lo que está claro es que el ciudadano en todo lo relacionado con el sector eléctrico, sale perdiendo o mejor dicho, acaba pagando. España es el único país del mundo donde los clientes mantienen una deuda con el conjunto del sector eléctrico, que se acumula y crece de forma crónica. Esta deuda, además de injusta, como hemos visto, corresponde a un sobreprecio motivado por intereses políticos. Nadie es capaz de explicar de manera convincente lo que vale un kilowatio ni tampoco ![]() Nos encontramos ante un claro conflicto de intereses: los de las eléctricas con sus energías contaminantes que intentan mantener a toda costa, y los de la sociedad, que demanda energías renovables.Hasta 1998, año en que el sector se liberaliza, el sistema empresarial eléctrico era nacional. Hoy el 50% pertenece a capital extranjero. Endesa por ejemplo, antes empresa estatal, acabó en manos de la eléctrica italiana Enel y además a precio de saldo. Después de tanto proceso liberalizador propugnado por la Comisión Europea en los últimos años, hemos visto que lo ocurrido en nuestro país no sucedió ni en Francia, Alemania o Italia, donde las compañías eléctricas siguen siendo propiedad del Estado que es quien decide su propia política de seguridad energética. Los ciudadanos hemos permitido que un bien esencial como es la electricidad, se haya convertido en un casino y no un servicio. Y más aún, las grandes corporaciones privadas, poco a poco, están consiguiendo que sus deudas acaben convirtiéndose en deuda pública, es decir, pagada por los ciudadanos. Pasó con los rescates a los bancos, con las empresas de automoción y ahora con las compañías eléctricas. "Hablamos de un problema estructural -apuntan desde el OCE- que tiene que ver sobre todo con el cómo se realizó la privatización del sistema eléctrico y con cuáles son las reglas del juego ahora, que permiten un sistema esencialmente oligopólico e innecesariamente complicado". Y en este sentido, tampoco se ve que el Gobierno actual esté por la labor de atacar los problemas de fondo o de enfrentarse a las empresas eléctricas. Por tanto, queda en manos de los ciudadanos exigir transparencia y solicitar una auditoría de las cuentas públicas y de los beneficiados por todas estas operaciones opacas. Saber de qué deuda hablamos, quién la contrajo, cómo, plazos... Islandia ya dio el primer paso y hasta ahora, con muy buenos resultados.
Endesa e Iberdrola consiguen que el Tribunal Supremo les dé la razón. Mientras no cambie el actual marco legislativo -según el alto tribunal-, el Gobierno no puede "congelar" la tarifa eléctrica. Está obligado a subir la factura desde enero de forma inmediata, según el auto del Supremo. Las empresas habían presentado sendos recursos contra la decisión del Gobierno asegurando que los peajes 'excesivamente bajos' no sufragaban los costes. Industria deberá aprobar una nueva orden para recaudar a los 29 millones de usuarios, las cantidades exigidas por las empresas y admitidas por el TS. Es la tercera vez en menos de dos años que el alto tribunal da la razón a las eléctricas. |
< Prev | Próximo > |
---|
Comentarios
Acaban de anunciar que la factura de la luz subirá entre un 5% y un 7 %, pero no será la última subida. Hemos presenciado todos, cómo se lo han montado las eléctricas presionando al gobierno, recurriendo incluso al Tribuna Supremo, para obligarle a una subida que en principio no tenía prevista. Eso nos indica en manos de quién estamos, qué peso tiene el gobierno y con qué cara nos hemos quedado los consumidores. ¡De pena!
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.