Lo último en Ciencia
- Bruce Beutler, inmunólogo y Nobel de Medicina. 'Para reforzar el sistema inmunitario, siempre recomiendo las vacunas'
- Francisco Mojica, científico pionero de la técnica que reinventará la genética
- Leticia Hosta, investigadora en la Universidad Técnica de Dinamarca. 'Diseño nanosubmarinos para que viajen por la sangre reparando células enfermas'
- Ana Rosa Linde, bióloga asturiana. Colaborar con un premio Nobel.
- David López Capapé, traumatólogo deportivo. 'Muchas de las grandes marcas las realizan atletas dopados'
- La falla del terremoto de Nepal podría provocar otro gran seísmo
Comentarios
- ¿Por qué interesan las energías renovables?
Gracias a las renovables, todo el mundo podría tener energía a coste simbólico (... Leer - ¿Cómo se crea el dinero y quién se encarga de ello...
Como pueden jugar con la gente ahora somos esclavos del sistema financiero mundi... Leer - Física cuántica y cotidiana. Sonia Fernández-Vidal...
• Toda partícula/onda tiene masa • Todo lo que existe tiene masa • La última y l... Leer - El edificio del 78
Este edificio ha de ser reformado. Vamos!. Leer - Ser brecha o pared: Podemos y las terceras eleccio...
Discrepo ligeramente... A la vista de los acontecimientos, de la estadística y d... Leer
.
Conéctate
Quién está en línea
Tenemos 146 lectores conectadosEntrenar y decodificar el cerebro. |
Entrenar y decodificar el cerebro.
5.0 out of
5
based on
12 votes.
![]() -Habéis desarrollado una máquina para entrenar el cerebro. ¿En qué consiste esta tecnología? -Básicamente la máquina se basa en dos principios. El primero es un principio de calibración que consiste en detectar cómo es el cerebro de cada persona, porque cada cerebro es único. Si buscas mejorar, tienes que encontrar en el cerebro de cada persona qué parte es la que tiene que mejorar. Después viene el entrenamiento, mediante el cual cada uno puede modificar sus procesos neuronales si los entrena adecuadamente. "Si buscas mejorar, tienes que encontrar en el cerebro de cada persona qué parte es la que tiene que mejorar" -¿Cómo se entrena el cerebro? -Una vez que conocemos cuáles son los procesos neuronales a entrenar, que están siempre relacionados con la mejora cognitiva y con los que la neurociencia te indica, la máquina proporciona información a la persona que está entrenando de si está activando o no correctamente el cerebro. Es un entrenamiento activo por parte del usuario. Hay mucha gente que piensa que simplemente te ponen una máquina y ya sales cognitivamente más fuerte, pero no es así. La máquina sólo saca información, la decodifica y se la ofrece al usuario para que él sepa si está activando correctamente el cerebro. La persona tiene que intentar poner en color rojo el cuadrado que aparece en la pantalla; cuando lo logra significa que está activando correctamente el cerebro. Y como cada cerebro es distinto y cada persona diferente, tienen que buscar ellos mismos sus propias estrategias. No hay una estrategia común para todo el mundo, simplemente la máquina te guía si lo estás haciendo bien o mal. Yo eso lo comparo como ir a un gimnasio, la máquina sería como un entrenador personal que dependiendo de como seas tú, elige qué músculos tienes que fortalecer y qué peso le puedes poner a esos músculos, y luego te indica si estás haciendo el ejercicio correctamente o no. -Y según habéis constatado parece ser que el cerebro se estimula con bastante rapidez... -Sí, se hace muy rápido, porque como somos capaces de determinar en cada cerebro cuáles son las frecuencias fundamentales a entrenar, entonces en cinco sesiones ya tienes resultados. De hecho de la cuarta a la quinta, la mayoría de las personas ya se estabiliza. Se ven resultados en dos sentidos. En los test cognitivos, se aprecian mejoras entre un 20 y un 40% y luego también se ven cambios en la señal, los procesos neuronales que nosotros sabemos que se deben de cambiar. "La gran dificultad es que hay muchísima información en el cerebro y tienes que ser capaz de decodificar lo que pertenece al movimiento de un brazo, por ejemplo, frente a un montón de otra información que no sabes de dónde viene"-En Bit Brain también estáis desarrollando vuestra propia tecnología software de interfaz cerebro-computador con decodificadores cerebrales. ¿Qué órdenes de la mente se pueden ya decodificar y qué futuro promete esta tecnología? -Nosotros le vemos un futuro muy amplio. Por ejemplo, cuando estamos entrenando cognitivamente, lo que estamos decodificando es una cosa que se llama memoria de trabajo. Es un concepto psicológico que no tiene una traducción, pero si se mejora la memoria de trabajo como resultado mejoran la atención, concentración, fluidez verbal, memoria, etc. Y esto ya se sabe hacer. Otras cosas que se van a hacer están relacionadas con la atención y con la memoria. También estamos decodificando movimiento, es decir, lo que se produce cuando una persona quiere mover un brazo o una pierna. Esto tiene mucha utilidad por ejemplo, para construir máquinas que permitan la neurorrehabilitación motora de personas que tengan problemas con ello. También estamos trabajando en la línea de decodificar emociones. La máquina nos informa del tipo de emociones que estamos teniendo, para que seamos conscientes y seamos capaces de controlarlas y autorregularlas. En una persona sana no es tan importante, pero para una persona con depresiones es interesante. Hay muchas líneas abiertas y nosotros le vemos un gran futuro a esa tecnología, pero también es cierto que son todas líneas de investigación. A día de hoy lo que se sabe hacer es la mejora cognitiva y también se saben hacer protocolos de potenciales evocados, que son las señales que se producen en el cerebro cuando estás esperando algo y ese algo se produce. Hay mucho campo, hay muchas posibilidades y nosotros apostamos por esa tecnología -Los pensamientos y sentimientos generan ondas con determinadas frecuencias, ¿son estas las que decodificáis con esta tecnología? -Si, así es. Nosotros preparamos experimentación para evaluar de qué manera se activa el cerebro cuando tú estas pensando en mover un brazo, por ejemplo. Cualquier acción que haga el ser humano es porque algo está pasando en el cerebro, entonces lo que buscamos es localizar de qué manera sucede. La gran dificultad es que hay muchísima información en el cerebro y tienes que ser capaz de decodificar lo que pertenece al movimiento de un brazo frente a un montón de otra información que no sabes de dónde viene. Y luego también existe otra gran dificultad. Como cada cerebro es distinto, entonces no puedes decir que cuando las personas piensan en mover el brazo izquierdo, se les activa la parte derecha. Sí, se les activa, pero a cada persona en un sitio un poquito distinto, y eso hace que sea muy difícil localizar el lugar exacto y sobre todo conseguir hacerlo en tiempo real. Δ Fotos cedidas por María López Valdés. ![]()
|
Comentarios
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.