Lo último en Internacional
- Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello blanco
- El Brexit redistribuye las cartas de la geopolítica mundial
- El Brexit y la implosión de la UE
- 'Los papeles de Panamá'
- El móvil de los atentados de París y Bruselas
- Las redes sociales blindarán conversaciones para que no puedan ser interceptadas.
Comentarios
- Energía solar. Eduardo Lorenzo, científico e inves...
2x BITCOIN: Wanna Double Your BTC to the Moon? A section of the Moon BITCOIN Liv... Leer - Correa (Gürtel), la tumba política de Rajoy
confusión esa absurda división maniqueista entre izquierdas y derechas, formacio... Leer - Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello b...
Hello. And Bye. Leer - ¿Por qué interesan las energías renovables?
Gracias a las renovables, todo el mundo podría tener energía a coste simbólico (... Leer - ¿Cómo se crea el dinero y quién se encarga de ello...
Como pueden jugar con la gente ahora somos esclavos del sistema financiero mundi... Leer
.
Conéctate
Quién está en línea
Tenemos 125 lectores conectadosEl 'rescate' griego: un ataque a la democracia |
El 'rescate' griego: un ataque a la democracia
1.0 out of
5
based on
1 votes.
![]() La preocupación de las autoridades europeas no es disminuir el paro, ni evitar el hambre y la miseria crecientes si no "asegurar la sostenibilidad de la deuda y recuperar la competitividad" de la economía griega. Un nuevo error técnicoEl simple hecho de que estemos hablando de un segundo rescate es reflejo de lo mal que se ha planteado desde el principio el problema económico europeo. Lo hemos comentado en muchas ocasiones, y muy especialmente cuando hablamos de las implicaciones que tenía un posible impago de la deuda de Grecia.En este segundo plan de medidas no hay novedad cualitativa. No se han aprobado mecanismos para estimular el crecimiento económico o tratar de incrementar los ingresos del Estado, sino que la única preocupación reside en garantizar que se seguirá pagando la deuda pública en el futuro. Una deuda que tiene su origen en un sistema público muy distorsionado y que ha sido multiplicada continuamente debido a la permisividad de las autoridades europeas ante la especulación creciente. Y dado que el endeudamiento se produce cuando un Estado ingresa menos de lo que gasta y que el gasto público es un componente del crecimiento económico (y por ende de los ingresos vía impuestos), si se ignora el capítulo de los ingresos el problema se mantiene irresoluble. Preocuparse únicamente por la deuda pública y su reducción no es ninguna salida a una crisis de demanda. El crecimiento económico está interrumpido (Grecia ha decrecido un 14% desde 2008) y el Estado no está capacitado para seguir ingresando dinero suficiente en estas condiciones. Por esa razón las autoridades europeas han tenido que aceptar una quita de la deuda superior al 50%, es decir, la aceptación de que Grecia no podrá hacer frente a muchos de sus compromisos de pago. No obstante, la preocupación de las autoridades europeas no es disminuir el paro (que se eleva por encima del 20%) ni de evitar el hambre y la miseria crecientes. Más al contrario, el objetivo principal declarado es "asegurar la sostenibilidad de la deuda y recuperar la competitividad" de la economía griega. Y dado que el otro objetivo es mantener la estabilidad en la zona euro, lo que queda en evidencia es que prácticamente todo vale para mantener una estructura –esta Unión Europea- que se ha demostrado profundamente ineficaz e ineficiente. La quita o restructuración de la deuda consiste en cambiar títulos de corto plazo que había suscrito Grecia con entidades financieras, sobre todo griegas, por otros títulos de más largo plazo y que tuvieran menores tipos de interés. Esto permitirá a Grecia liberarse de una carga de la deuda en torno a 100.000 millones de euros, que obviamente tendrán que ser anotados como pérdidas por las entidades financieras. Además Grecia va a recibir nuevos préstamos, y la novedad reside en que serán más baratos y generosos que los que se habían recibido antes. Es una manifestación de la actitud usurera que habían mantenido las autoridades europeas –que por el contrario permiten que el BCE financie a un 1% a los bancos. Pero a cambio de todo ello Grecia tendrá que llevar a cabo un durísimo ajuste que implicará entre otras medidas el despido de 15.000 funcionarios y recortes en sanidad, educación y pensiones. Es obvio que no se trata de un rescate sino de un chantaje. El plan incluye la exigencia de que los partidos en el gobierno incluyan en la constitución lo antes posible un firme compromiso jurídico que garantice que el pago de la deuda pública es prioritario (igual que en España hicieron el PP y PSOE). Un ataque político![]() El nuevo escenario político, en el que la izquierda crece y los dos partidos mayoritarios se hunden, ha llevado a las autoridades europeas a intentar blindarse ante la "eventualidad" de un gobierno antineoliberal. Y ese blindaje no es sino un profundo ataque a la soberanía griega y a la democracia, pues consiste en sacarle compromisos a los partidos ahora en el poder que garanticen que las medidas neoliberales se mantendrán en el tiempo aunque el gobierno pase a estar formado por otros partidos políticos. Se trata de un golpe a la soberanía griega para beneficio de los llamados mercados financieros.De hecho, habrá en Grecia una representación permanente de la troika –Comisión Europea, Fondo Monetario Internacional y Banco Central Europeo; tres entidades no democráticas- que vigilará el cumplimiento de las medidas neoliberales. Además, el plan incluye la exigencia de que los partidos en el gobierno incluyan en la constitución lo antes posible un firme compromiso jurídico que garantice que el pago de la deuda pública es prioritario (igual que en España hicieron el PP y PSOE). En definitiva, se trata de un golpe a la soberanía griega para beneficio de los llamados mercados financieros. Pero es, y eso es obvio también para quienes planifican estas medidas, una huida hacia delante. Una forma de ganar tiempo para que las entidades financieras privadas no se ven expuestas a un más que probable impago generalizado y el efecto dominó subsecuente. Δ Alberto Garzón Espinosa es economista y diputado de IU www.agarzon.net
|
No se permiten comentarios subidos de tono.
No se permiten comentarios que hagan alusión a contenido adulto.
No se permiten comentarios que insulten o agredan verbalmente a cualquier otro usuario, persona o empresa, escritos de forma incorrecta, en mayúsculas, sin tildes o al estilo SMS.
Los comentarios deberán hacerse en el lugar apropiado y tratando el tema adecuado.
Todos los comentarios que no cumplan estos requisitos serán directamente eliminados.