Lo último en Internacional
- Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello blanco
- El Brexit redistribuye las cartas de la geopolítica mundial
- El Brexit y la implosión de la UE
- 'Los papeles de Panamá'
- El móvil de los atentados de París y Bruselas
- Las redes sociales blindarán conversaciones para que no puedan ser interceptadas.
Comentarios
- Energía solar. Eduardo Lorenzo, científico e inves...
2x BITCOIN: Wanna Double Your BTC to the Moon? A section of the Moon BITCOIN Liv... Leer - Correa (Gürtel), la tumba política de Rajoy
confusión esa absurda división maniqueista entre izquierdas y derechas, formacio... Leer - Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello b...
Hello. And Bye. Leer - ¿Por qué interesan las energías renovables?
Gracias a las renovables, todo el mundo podría tener energía a coste simbólico (... Leer - ¿Cómo se crea el dinero y quién se encarga de ello...
Como pueden jugar con la gente ahora somos esclavos del sistema financiero mundi... Leer
.
Conéctate
Quién está en línea
Tenemos 706 lectores conectados¿Quo vadis Europa? |
¿Quo vadis Europa?
4.8 out of
5
based on
6 votes.
La debilidad de Europa encuentra sus raíces en la manipulación de los mercados financieros por 'lobbys' estadounidenses y en la ineptitud de los líderes comunitarios a la hora de elaborar estrategias conjuntas. ![]() Para los analistas moscovitas, que prefieren olvidar el desmantelamiento, hace ya dos décadas, del imperio soviético, la supuesta "crisis de conciencia" de los europeos debería hacer recapacitar a los líderes de las repúblicas que conformaban la antigua URSS e incitarles a contemplar la posibilidad de "reconstituir una nueva unión de Estados" capitaneada por... ¡cómo no!, Moscú. Los politólogos rusos denuncian la llamada política del avestruz de los estadistas de la UE que, según ellos, esperan que el tiempo cure todas las heridas y haga olvidar a la ciudadanía los nefastos efectos de la crisis. Por su parte, el "aliado" norteamericano aprovecha todas las oportunidades para achacar a "los 27" los efectos adversos de la compleja y peligrosísima evolución de la economía mundial: crisis de la deuda, inestabilidad de la moneda única, recesión, paro, disminución del consumo privado y un sinfín de etcéteras. Ficticia o real, la debilidad de Europa encuentra sus raíces en las maniobras de los grupos de presión estadounidenses que, a través de la manipulación de los mercados financieros, tratan de impedir la salida del túnel. Ficticia o real, la debilidad de Europa encuentra sus raíces en las maniobras de los grupos de presión estadounidenses que, a través de la manipulación de los mercados financieros, tratan de impedir la salida del túnel. Los europeos tienen los medios y la voluntad para acabar con la tormenta bursátil, mas no se les permite levantar cabeza. En la guerra del Euro se utilizan muchos adjetivos, demasiados eufemismos, falsas verdades. Pero los ataques no proceden sólo de las grandes potencias. Hay quién estima que la actuación de los propios líderes comunitarios constituye un peligro para el futuro de la Unión. El rechazo, en 2005, del Tratado Constitucional elaborado entre 2003 y 2004, ha devuelto la política europea al viejo modus operandi de las iniciativas franco-alemanas potenciadas en su momento por el general De Gaulle. Estiman los expertos que la crisis constitucional derivada de la escasa voluntad de los gobernantes de aplicar el Tratado de Lisboa, versión "descafeinada" de la Carta Magna, limita la capacidad de reacción de la Unión frente a la tormenta financiera y la crisis económica, acentuando el desconcierto generado por la llamada "búsqueda de identidad" de los europeos. Aparentemente, ello se traduce por la incoherencia del discurso político comunitario, la falta de la amplitud de miras de las instituciones de Bruselas, su incapacidad de colocar al Viejo Continente en el lugar que le corresponde a la hora de abordar el problema de la reestructuración de las relaciones internacionales. La crisis actual requiere acuerdos en materia financiera, aunque también, y ante todo, en la elaboración de estrategias colectivas de desarrollo económico, contando con la interacción entre los sectores público y privado. Ante las perspectivas de la ralentización del proceso de cohesión de "los 27" o el desmembramiento de la UE – deseado por los detractores de una Europa fuerte – parece obvio que la única solución válida ha de ser la apuesta por una mayor integración, por... más Europa. Δ Adrián Mac Liman. Analista político internacional. CCS
![]()
|
No se permiten comentarios subidos de tono.
No se permiten comentarios que hagan alusión a contenido adulto.
No se permiten comentarios que insulten o agredan verbalmente a cualquier otro usuario, persona o empresa, escritos de forma incorrecta, en mayúsculas, sin tildes o al estilo SMS.
Los comentarios deberán hacerse en el lugar apropiado y tratando el tema adecuado.
Todos los comentarios que no cumplan estos requisitos serán directamente eliminados.