Comentarios
- Correa (Gürtel), la tumba política de Rajoy
confusión esa absurda división maniqueista entre izquierdas y derechas, formacio... Leer - Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello b...
Hello. And Bye. Leer - ¿Por qué interesan las energías renovables?
Gracias a las renovables, todo el mundo podría tener energía a coste simbólico (... Leer - ¿Cómo se crea el dinero y quién se encarga de ello...
Como pueden jugar con la gente ahora somos esclavos del sistema financiero mundi... Leer - Física cuántica y cotidiana. Sonia Fernández-Vidal...
• Toda partícula/onda tiene masa • Todo lo que existe tiene masa • La última y l... Leer
.
Conéctate
Quién está en línea
Tenemos 163 lectores conectadosEn defensa de las bibliotecas públicas |
En defensa de las bibliotecas públicas
5.0 out of
5
based on
2 votes.
(...) para el año 2012 no habrá por parte de la Dirección General ninguna asignación presupuestaria para las adquisiciones de ningún tipo de fondos ni para las actividades culturales. Ante esto, la Biblioteca comunica a todos los ciudadanos y usuarios que:
Tengo la sensación de que nadie repara en que este sistema era todo un ejemplo de acceso gratuito a la cultura pero que, como no formaba parte del espejismo tecnológico nadie le prestaba atención. Mientras eso sucede, y es mi otra circunstancia preocupante, los jóvenes y los sectores progresistas filotecnológicos no dejan de reivindicar, en aras del acceso a la cultura, que se editen los libros en formato digital, que desparezca el copyright de los libros, que se puedan descargar de internet, que no se criminalicen las copias, que se permita compartir en la red, etc... Se movilizan para todo eso, mientras los gobernantes deciden no comprar ni un sólo libro ni una sola película para las bibliotecas de su barrio sin que nadie haya reparado en eso, ignorando el modelo, en mi opinión, más social de la cultura que son las bibliotecas públicas, para el que no hace falta pagar cuarenta euros de conexión a internet. Las bibliotecas públicas son el mejor ejemplo de un cultura socializada compatible con el acceso para todos los ciudadanos, los derechos de los autores y la viabilidad de las editoriales y libreros. Muchas generaciones tienen su primer acercamiento a los libros gracias a las estanterías de la bibliotecas de sus pueblos y barrios, la ayuda de los bibliotecarios, los clubes de lectura que allí funcionan, la adquisición de libros sugeridos por los vecinos y lectores... Cualquier ciudadano que tenga interés en un libro puede proponerlo a su biblioteca, conseguir que se adquiera y así logrará no solamente leerlo sin soportar el alto coste del libro, sino permitir que quede a disposición de sus vecinos y poder mantener el sistema de creación y producción de libros. Este sistema incluso se ha extendido a las películas, que también se estaban incorporando a las bibliotecas. Tengo la sensación de que nadie repara en que este sistema era todo un ejemplo de acceso gratuito a la cultura pero que, como no formaba parte del espejismo tecnológico e internauta dominante, nadie le prestaba atención. Tanto hablar de compartir en internet virtualmente y se están olvidando de compartir físicamente. Al final no se va a desarrollar la Ley Sinde, pero sí la no ley, pero sí norma, de Sin Libros (y sin películas) en las bibliotecas. Pascual Serrano es periodista. Su último libro "Contra la neutralidad. Tras los pasos de John Reed, Ryzard Kapuścińsky, Edgar Snow, Rodolfo Walsh y Robert Capa". Península. Octubre 2011. www.pascualserrano.net
|
No se permiten comentarios subidos de tono.
No se permiten comentarios que hagan alusión a contenido adulto.
No se permiten comentarios que insulten o agredan verbalmente a cualquier otro usuario, persona o empresa, escritos de forma incorrecta, en mayúsculas, sin tildes o al estilo SMS.
Los comentarios deberán hacerse en el lugar apropiado y tratando el tema adecuado.
Todos los comentarios que no cumplan estos requisitos serán directamente eliminados.