Lo último en Ciencia
- Bruce Beutler, inmunólogo y Nobel de Medicina. 'Para reforzar el sistema inmunitario, siempre recomiendo las vacunas'
- Francisco Mojica, científico pionero de la técnica que reinventará la genética
- Leticia Hosta, investigadora en la Universidad Técnica de Dinamarca. 'Diseño nanosubmarinos para que viajen por la sangre reparando células enfermas'
- Ana Rosa Linde, bióloga asturiana. Colaborar con un premio Nobel.
- David López Capapé, traumatólogo deportivo. 'Muchas de las grandes marcas las realizan atletas dopados'
- La falla del terremoto de Nepal podría provocar otro gran seísmo
Comentarios
- Correa (Gürtel), la tumba política de Rajoy
confusión esa absurda división maniqueista entre izquierdas y derechas, formacio... Leer - Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello b...
Hello. And Bye. Leer - ¿Por qué interesan las energías renovables?
Gracias a las renovables, todo el mundo podría tener energía a coste simbólico (... Leer - ¿Cómo se crea el dinero y quién se encarga de ello...
Como pueden jugar con la gente ahora somos esclavos del sistema financiero mundi... Leer - Física cuántica y cotidiana. Sonia Fernández-Vidal...
• Toda partícula/onda tiene masa • Todo lo que existe tiene masa • La última y l... Leer
.
Conéctate
Quién está en línea
Tenemos 196 lectores conectadosTyche, Nibiru, Némesis... ¿Qué hay en los confines del Sistema Solar? |
Tyche, Nibiru, Némesis... ¿Qué hay en los confines del Sistema Solar?
4.6 out of
5
based on
13 votes.
![]() En nuestro Sistema Solar, la única estrella reconocida es el Sol, pero hay investigadores que desde hace mucho tiempo se plantean la posibilidad que en realidad estemos formando parte de un sistema binario. Según esta teoría, habría una estrella gemela orbitando alrededor del Sol: una estrella oscura y, por lo tanto, "invisible" para nuestros telescopios ópticos. Precisamente esta característica explicaría que la realidad, hasta la fecha, es que no existe ninguna evidencia de esta hipotética estrella. Por otra parte, ni siquiera los investigadores más escépticos niegan que pueda existir. El debate, aunque lleva años abierto, se está intensificando últimamente por la presentación de pruebas de diversas fuentes que apuntan a la existencia de una segunda estrella en nuestro Sistema Solar. Uno de los últimos estudios, ha sido el llevado a cabo por John Matese y Daniel Whitmire, astrofísicos de la Universidad de Louisiana. Basándose en datos recientes del telescopio Wise de la NASA -que se puso en funcionamiento el 14 de diciembre de 2009-, estos dos astrofísicos han llegado a la conclusión de que tiene que existir un planeta gigantesco, del orden de cuatro veces el tamaño de Júpiter. Este planeta, al que han denominado Tyche, estaría situado en lo que se conoce como la nube de Oort, una también hipotética región que rodea nuestro Sistema Solar llena de cometas y asteroides. La existencia de este objeto explicaría las lluvias de cometas que nos visitan periódicamente, y que podrían ser los responsables del patrón de las extinciones masivas que sufre la Tierra.Se sabe que el influjo de la gravedad producido por las estrellas del centro de la Vía Láctea -lo que se conoce como marea galáctica-, empuja a muchos de estos cometas hacia nuestro Sol. Sin embargo, parece ser que otros muchos cometas siguen un patrón totalmente contrario. Para explicar esta anomalía, Matese y Whitmire propusieron la existencia de Tyche, que sería el responsable de esta alteración. En un reciente artículo publicado en la edición de febrero de 2011 en Icarus -la revista internacional de estudios del Sistema Solar, de la Sociedad Astronómica Americana- estos investigadores apuntan que hasta un 20% de los cometas que nos visitan, lo harían por la alteración que Tyche hace de sus órbitas. La existencia de este objeto explicaría las lluvias de cometas que nos visitan periódicamente, y que podrían ser los responsables del patrón de las extinciones masivas que sufre la Tierra. En ese mismo mes, en una entrevista al periódico británico The Independent, Whitmire explicaba cómo eligieron el nombre de un modo provisional, en referencia a una hipótesis anterior en la que este cuerpo era conocido como Némesis, y que sería causante de grandes catástrofes en la Tierra. En el mito -explica en The Independent-, Tyche era la hermana buena de Némesis. Por último Whitmire confirma en esta entrevista que creen que la composición de este objeto es principalmente de hidrógeno y helio -al igual que Júpiter-, y que estiman que también tenga lunas, como todos los planetas exteriores. Otros medios, como la CNN, se han hecho también eco de esta noticia, aunque lo cierto es que nadie sabe en realidad qué es ese misterioso objeto, si es que existe. Aunque Matese y Whitmire hablan en todo momento de un planeta gigante, otros astrónomos contemplan que se pueda tratar incluso de una enana marrón. Es decir, un cuerpo gigante con una composición muy similar a una estrella pero de un tamaño menor, lo que le impediría llevar a cabo la reacción de fusión que hace que las estrellas produzcan luz. Sería, por tanto, una estrella oscura. El tema todavía dará mucho que hablar. La misión del telescopio Wise, entre cuyos objetivos se encuentra la búsqueda de objetos exóticos como las enanas marrones, podría arrojar luz sobre el tema. Matese y Whitmire estiman que en dos años este telescopio podría revelar lo que existe en realidad. ![]() Nibiru, el primer nombre de la compañera del SolLa idea de que en los confines de nuestro Sistema Solar existe un planeta gigante o una estrella oscura, es en realidad una historia tan antigua que ya aparece en la mitología de las primeras civilizaciones. A lo largo del tiempo han ido apareciendo numerosas historias de lo más variopinto, atribuyendo a este cuerpo gigante distintos nombres: el Planeta X, Némesis, La Estrella de la Muerte, el Destructor, Ajenjo...; pero es la civilización sumeria -considerada la civilización más antigua conocida-, la primera que hizo referencia a este cuerpo como Nibiru.Uno de los traductores más prolíficos del idioma sumerio fue el historiador Zecharia Sitchin, que tradujo miles de tablillas de arcilla ubicadas en distintos museos de todo el mundo. Gracias a su trabajo se conoce el mito de Nibiru, un planeta gigante habitado por una raza de dioses, que se acerca a nuestro Sol periódicamente cada varios miles de años, y trae cambios tanto positivos como destructivos. A pesar de que las interpretaciones de Sitchin fueron polémicas en muchas ocasiones, la historia de Nibiru fascina a muchos por ser uno de los relatos literarios más antiguos de la historia. Δ
|
No se permiten comentarios subidos de tono.
No se permiten comentarios que hagan alusión a contenido adulto.
No se permiten comentarios que insulten o agredan verbalmente a cualquier otro usuario, persona o empresa, escritos de forma incorrecta, en mayúsculas, sin tildes o al estilo SMS.
Los comentarios deberán hacerse en el lugar apropiado y tratando el tema adecuado.
Todos los comentarios que no cumplan estos requisitos serán directamente eliminados.